Evaluación de la calidad percibida de los servicios municipales deportivos de Alcalá La Real (Jaén, España) |
|||
* Máster Oficial en Investigación en Actividad Física y Deporte (Mención de Calidad) ** Dpto. Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad de Málaga (España) |
Raúl Ruiz Alba* Verónica Morales Sánchez** Pablo Gálvez Ruiz* |
|
|
Resumen La calidad de servicios constituye un aspecto fundamental en las estrategias de gestión actuales, orientadas hacia la consecución de la satisfacción de los/as usuarios/as y la consecución de altos niveles de fidelidad, como base para el posicionamiento en un sector cada vez más competitivo. En el presente estudio se analizó, en una muestra de 220 usuarios/as de un servicio municipal deportivo, la estructura interna del instrumento multidimensional denominado CECASDEP, creado para evaluar la calidad percibida en servicios deportivos. El objetivo principal fue analizar los niveles de consistencia interna de las diferentes subescalas y sus propiedades psicométricas, comprobando si se ajustan a los obtenidos en estudios previos. En este sentido, la presente herramienta puede resultar idónea para evaluar de manera apropiada la percepción de calidad sobre el servicio recibido. Palabras clave: Calidad percibida. Servicios deportivos. Satisfacción de usuarios. Gestión del deporte. Evaluación de la calidad.
Master Oficial de Posgrado Investigación en Actividad Física y Deporte. Programa distinguido con la Mención de Calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia. RESOLUCIÓN de 19 de septiembre de 2007 (Secretaría de Estado de Universidades e Investigación).
El presente Trabajo Fin de Master ha sido realizado bajo el convenio de colaboración entre la Universidad de Málaga (UMA) y el Exmo. Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), código de identificación nº: 8.06/5.38.3689, y enmarcado dentro del grupo de investigación Evaluación Psicosocial en Contextos Naturales: Deporte y Consumo (SEJ 444), financiado por la Junta de Andalucía (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa). 2004 hasta la actualidad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En las últimas décadas se ha observado un creciente interés tanto en el estudio como en la evaluación de la calidad, derivado de la importancia que supone el fenómeno deportivo en la actualidad y la necesidad de adaptación por parte de las organizaciones de servicios a la demanda existente, así como de la repercusión social que tienen los efectos beneficiosos de la práctica deportiva saludable.
Durante las décadas de los setenta y los ochenta, el concepto calidad empezó a adquirir una enorme trascendencia en el ámbito de las organizaciones como una variable competitiva de primer orden, importancia que no ha disminuido con el transcurso del tiempo. No obstante, la realización de estudios en torno al papel que desempeña el constructo calidad en el marco de la gestión de las organizaciones ha tenido su apogeo a partir de la década de los noventa, siendo cada vez más frecuentes los trabajos que tratan aspectos relacionados con la gestión de la calidad en las organizaciones de cualquier tipología, incluidas las de servicios, lo que prueba que la orientación de objetivos se dirige hacia la gestión eficaz que facilite la satisfacción y fidelización de los/as usuarios/as.
A pesar de la importancia de los estudios realizados por Parasuraman et al. (1985, 1988, 1993) con la herramienta SERVQUAL, junto con las innumerables adaptaciones en diferentes contextos para evaluar la calidad de servicios de muy diversa índole (McDonald et al., 1995; Theodorakis et al., 2001), resulta imprescindible actualizar la medición de la calidad del servicio con una herramienta que recoja las dimensiones más relevantes en la percepción de los/as usuarios/as.
En el ámbito de los servicios, en los últimos años se han realizado numerosos estudios que evalúan la calidad de los servicios deportivos en función de la percepción de los/as usuarios/as (Cronin y Taylor, 1992, 1994; Hernández Mendo, 2001; Mañas et al., 2008; Morales Sánchez et al., 2004, 2005, 2009; Nuviala et al., 2010), desarrollándose diversos instrumentos que tratan de evaluar diferentes tipos de servicios deportivos, como los centros fitness (Afthinos et al., 2005), los servicios náuticos (Calabuig et al., 2008), la industria del deporte recreacional (Ko y Pastore, 2005), los practicantes de spinning (Sanz et al., 2005) o el servicio prestado en clubes de golf (Serrano et al., 2010), entre otros.
Siguiendo las indicaciones de Camisón et al. (2007), se ha utilizado un enfoque académico para elaborar una herramienta de medida útil, extrayendo los factores clave sugeridos en la literatura científica y realizando nuevas aportaciones en la evaluación de la calidad de los servicios deportivos, no sólo mediante la estructura de las dimensiones propuestas, sino también aportando elementos novedosos en cuanto a la importancia que adquieren actualmente profesionales que se dedican al sector deportivo desde disciplinas como la medicina, la fisioterapia, la psicología o la nutrición.
La finalidad del presente trabajo fue averiguar las propiedades psicométricas del CECASDEP en una muestra de usuarios/as de los servicios municipales deportivos prestados en Alcalá la Real (Jaén). De forma más específica, el primer objetivo fue analizar las propiedades métricas de los ítems que componen las diferentes escalas, sometiéndose a examen la estructura factorial de este instrumento a través de un análisis factorial exploratorio y evaluando la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach. En segundo lugar, comprobar si los resultados se ajustan a los obtenidos en investigaciones previas realizadas y si la optimización de la herramienta en cuanto a su estructura factorial se asemeja a la obtenida en dichos estudios.
Bases metodológicas
La utilización de la metodología selectiva es la más común en la investigación social (Anguera, 2003; Eyssautier, 2006) y resulta muy adecuada en el ámbito del deporte por sus innumerables aplicaciones posibles, con una adecuada selección de participantes y variables, permitiendo apuntar la representatividad como condición sine qua non, caracterizada además por tener un nivel medio de control interno (Anguera, 1990).
El cuestionario resulta una de las diversas aplicaciones que ofrece la metodología selectiva (Padilla, Pérez y González, 1998). Se trata de un procedimiento sistemático y flexible, que aporta una información estandarizada con un gran ahorro de tiempo y que facilita la confidencialidad del entrevistado entre sus principales ventajas, siendo los inconvenientes la compleja y laboriosa elaboración del instrumento, así como la superficialidad de la información, que responde a objetivos descritos (Anguera, 2003; Munn y Drever, 1995).
En el análisis de datos, para explorar la fiabilidad se obtuvo el coeficiente alfa de Cronbach, que indica el grado en que distintos ítems son coherentes entre sí, midiendo de esta forma la misma variable o una misma magnitud (Calderón, 2008; Jerez, 2001). En cuanto al análisis factorial, tiene por objetivo reducir la dimensionalidad de los datos, es decir, explicar un conjunto de variables observadas por un pequeño número de variables latentes o no observadas (factores), obtenidos a partir de las correlaciones de las variables observadas. Es, por tanto, una técnica que nos permite identificar un número relativamente pequeño de factores, que pueden ser utilizados para representar la relación existente entre un conjunto de variables intercorrelacionadas.
De esta forma, la utilización del análisis factorial exploratorio, como uno de los modelos para analizar ciertos constructos, se debe utilizar cuando no hay información previa sobre la estructura factorial que puede explicar las correlaciones entre las variables manifiestas, es decir, no se conocen a priori el número de factores, por lo que resulta adecuado para purificar los datos cuando no se posee una concepción previa de esa estructura (Tomás, 1993), como puede ser el caso de la construcción de una herramienta de medida.
Planteamiento de la investigación
Este estudio encuentra su justificación en la gran difusión que ha tenido la práctica deportiva en los últimos años, dando lugar a una diversificación de organizaciones, tanto públicas como privadas, que hacen necesaria que la investigación sobre la calidad esté orientada hacia la búsqueda de estándares de calidad en los servicios deportivos, como forma de satisfacer a los/as usuarios/as y conseguir altos niveles de fidelización de los/as mismos/as.
La muestra de participantes utilizada para el desarrollo del estudio se compone de 220 usuarios/as, 69 (31.4%) de género masculino y 151 (68.6%) femenino, cuyo rango de edad oscila entre los 14 y los 81 años (M=40.64; DT=15.17). En cuanto a las actividades deportivas practicadas por los participantes, la natación cuenta con 52 (23.6%) usuarios/as, seguida de la actividad de gimnasio con 48 (21.8%) usuarios/as. A continuación se encuentran la actividades de ciclo con 44 (20.0%), pilates con 29 (13.2%) y gimnasia suave con 23 (10.5%) usuarios/as respectivamente. Algo mas distanciadas se encuentran las actividades de step (10), pádel (6), yoga (4), full contact (3) y finalmente flamenco (1) usuarios/as.
El cuestionario empleado parte con el planteamiento de recoger los aspectos relevantes que se producen en la prestación del servicio, siguiendo de esta forma algunas de las indicaciones de Luna-Arocas et al. (1998) así como las aportaciones de Rial et al. (2010) captando las vivencias del servicio desde que se toma la decisión de asistir al centro deportivo hasta que se abandona. Por otro lado, se tuvieron en cuenta tanto las dimensiones expuestas por el modelo SERVQUAL (Parasuraman et al., 1985, 1988) al representar la primera investigación relevante en el campo de la medición de la calidad de servicio (Díaz y Carmelo, 2009), así como también las expuestas por Hernández Mendo (2001) con el Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física (ICPAF), que pretende evaluar aquellos aspectos relevantes en un programa de actividad física (Morales Sánchez et al., 2004).
La herramienta se compone de 71 ítems estructurados en 6 escalas (instalación deportiva, atención al usuario, espacios deportivos, vestuarios, programa de actividades, profesor-monitor). Se incluyen además varias preguntas de carácter sociodemográfico (género, edad, lugar de nacimiento y nivel de estudios) finalizando con un apartado que permite una respuesta abierta para cada escala, en la que se puede realizar alguna observación o sugerencia. Las respuestas se emiten en un continuo de cinco puntos que oscila desde nada de acuerdo (1) hasta muy de acuerdo (5), de forma que a mayor acuerdo con el enunciado del ítem la puntuación será mayor.
Discusión y conclusiones
El presente estudio ha pretendido dar continuidad a las investigaciones realizadas con el Cuestionario de Evaluación de la Calidad Percibida en Servicios Deportivos (CECASDEP) (Gálvez, 2011; Morales Sánchez y Gálvez, 2011), comprobando si cumple con adecuadas propiedades psicométricas y si los resultados se ajustan a los obtenidos en investigaciones precedentes.
La consistencia interna, evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach (a), mostró valores adecuados (Nunnally, 1976) en todas las escalas, siendo éstos ligeramente superiores a los obtenidos por Gálvez (2011) con excepción de la escala relacionada con el vestuario.
Los análisis realizados para comprobar los criterios de pertinencia del análisis factorial exploratorio mostraron idoneidad para su realización, cumpliendo así los requisitos establecidos por Visauta, Martori y Cañas (2005). En este sentido, las pruebas empleadas para su evaluación fueron el determinante de la matriz de correlaciones, la prueba KMO y el test de esfericidad de Bartlett, cuyos resultados concuerdan con las investigaciones previas (Morales Sánchez y Gálvez, 2011) al ser las mismas escalas las que obtienen los valores mínimo y máximo, tanto para el determinante de la matriz de correlaciones como para la prueba KMO.
Así, en función de los análisis realizados, comprobamos que el comportamiento del instrumento cumple con las propiedades psicométricas adecuadas para que se considere un cuestionario de evaluación fiable y se ajusta a los resultados obtenidos en otras investigaciones (Gálvez, 2011; Morales Sánchez y Gálvez, 2011), si bien consideramos necesario realizar un análisis factorial confirmatorio que nos permita extraer y comprobar si su estructura latente se ajusta a la obtenida anteriormente, consiguiendo además optimizar la herramienta con el rigor metodológico necesario y dotarla de gran pragmatismo, muy necesario en este tipo de estudios.
Futuras líneas de investigación
Pese a que las líneas de investigación relacionadas con la calidad de los servicios han mostrado grandes avances en los últimos años, abordar esta temática sigue sin resultar una tarea sencilla, ya que su evaluación requiere de una rigurosa metodología de investigación que permita optimizar las herramientas de medida, a través de los aspectos relevantes que intervienen en la prestación del servicio deportivo en la actualidad.
De esta manera, para la consecución de un instrumento de medida con carácter pragmático y de fácil utilización por parte de los responsables de los servicios deportivos (gerentes, directores, coordinadores, etc.), y que recoja el espectro dimensional del constructo de calidad, son necesarias las investigaciones como la que aquí se presenta ya que resulta fundamental comprobar el funcionamiento de la herramienta en distintas muestras de usuarios/as.
Por otro lado, consideramos importante la complementariedad con el empleo de la metodología cualitativa, pues desde nuestro punto de vista aportaría información enriquecedora y de gran valor a la hora de analizar las percepciones no sólo de los/as usuarios/as, sino también de los responsables y del personal de contacto, incluyendo un análisis de las expectativas del servicio de calidad.
Esta metodología nos permitiría, asimismo, estudiar tanto a los/as usuarios/as infantiles como los padres y/o madres de éstos como usuarios/as indirectos/as, pues se trata de unas de las líneas menos estudiadas a la hora de evaluar la calidad de servicio.
En definitiva, este estudio pretende avanzar en torno a los procesos de evaluación de la calidad, a través del empleo de una herramienta que cumpla con los requisitos metodológicos necesarios para ser considerada de evaluación fiable, y cuyos resultados nos permitan obtener la información necesaria que nos permita progresar en la construcción de un modelo de gestión de la calidad total como filosofía organizacional, pues supone una línea de investigación de plena actualidad.
Referencias
Afthinos, Y., Theodorakis, N. y Nazis, P. (2005). Customers’ expectations of service in Greek fitness centres. Gender, age, type of sport center and motivation differences. Managing Service Quality, 15(3), 245-258.
Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez, Metodología de la Investigación en Ciencias del Comportamiento (125-236). Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Anguera, M. T. (2003). La metodología selectiva en el deporte. En A. Hernández Mendo (Coord.), Psicología del Deporte (Vol.II) – Metodología (74-96). Buenos Aires: Tulio Guterman.
Calabuig, F., Quintanilla, I. y Mundina, J. (2008). La calida percibida de los servicios deportivos: diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos. International Journal of Sport Science, 10(4), 25-43.
Calderón, G. (2008). Aproximación a un modelo de gestión humana que agregue valor a la empresa colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Camisón, C., Cruz, S. y González, T. (2007). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychological Bulletin, 88, 296-334.
Cronin, J. J. y Taylor, S. A. (1992). Measuring service quality: A reexamination and extension. Journal of Marketing, 56, 55-68.
Cronin, J. J. y Taylor, S. A. (1994). SERVPERF versus SERVQUAL: reconciling performance-based and perceptions-minus-expectations measurement of service quality. Journal of Marketing, 58, 125-131.
Díaz, Y. y Carmelo, R. (2009). Medición y evaluación de la calidad de servicio percibida: análisis crítico. Contribuciones a la Economía, 2009. http://www.eumed.net/ce/2009b/
Eyssautier, M. (2006). Metodología de investigación (5ª Ed.). México: Thomson Learning.
Gálvez, P. (2011). Cuestionario para evaluar la calidad de servicios deportivos: estudio inicial de las propiedades psicométricas. Málaga: SPICUM.
Gálvez, P. y Morales Sánchez, V. (2010). La calidad del servicio percibida evaluada mediante un cuestionario. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, 15(146), Julio. http://www.efdeportes.com/efd146/la-calidad-del-servicio-percibida.htm
Gómez, J. (1990). Metodología de encuestas por muestreo. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez, Metodología de la Investigación en Ciencias del Comportamiento (239-310). Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Grönroos, C. (1978). A service-oriented approach to marketing for services. European Journal of Marketing, 12, 588-601.
Grönroos, C. (1982). Strategic Management and Marketing in the Service Sector. Swedish School of Economics and Business Administration. Sweden: Helsingfors.
Grönroos, C. (1984). A service quality model and its marketing implications. European Journal of Marketing, 18(4), 36-44.
Grönroos, C. (1988). Service Quality: The six criteria of good service quality. New York: St. John’s University Press.
Grönroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios. La gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid: Díaz de Santos.
Grönroos, C. (2001). The perceived service quality concept – a mistake? Managing Service Quality, 11(3), 150-152.
Hernández Mendo, A. (2000). Psicosociología de la evaluación de programas de actividad física: el uso de indicadores. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, 18, febrero. http://www.efdeportes.com/efd18/psoc.htm
Hernández Mendo, A. (2001). Un cuestionario para evaluar la calidad en programas de actividad física. Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 179-196.
Hernández Mendo, A. y Anguera, M. T. (2001). Análisis psicosocial de los programas de actividad física: evaluación de la temporalidad. Psicothema, 13(2), 263-270.
Jerez, P. (2001). La gestión de los recursos humanos y el aprendizaje organizativo: incidencias e implicaciones. Universidad de Almería: Tesis doctoral.
Ko, Y. J. y Pastore, D. L. (2005). A hierarchical model of service quality for the recreational sport industry. Sport Marketing Quarterly, 14(2), 84-97.
Lehtinen, J. y Lehtinen, U. (1982). Service quality: a study of quality dimensions. Unpublished working paper. Helsinki: Service Management Institute.
Luna-Arocas, R., Mundina, J. y Gómez, A. (1998). La creación de una escala para medir la calidad de servicio y la satisfacción: el Neptuno-1. En J. Martínez del Castillo (Comp.), Deporte y Calidad de Vida (279-290). Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz.
Mañas, M. A., Jiménez, G., Mayor, J. A., Martínez, V. y Moliner, C. P. (2008). Los tangibles como predictores de la satisfacción del usuario en servicios deportivos. Psicothema, 20(2), 243-248.
Martínez, R. (1996). Psicometría. Teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
Martínez-Tur, V., Peiró, J. M. y Ramos, J. (2001). Calidad de servicio y satisfacción del cliente: una perspectiva psicosocial. Madrid: Síntesis.
McDonald, M. A., Sutton, W. A. y Milne, G. R. (1995). TEAMQUAL TM: Measuring service quality in professional team sports. Sport Marketing Quarterly, 4, 9-15.
Morales Sánchez, V. (2009). Evaluación de la calidad en organizaciones deportivas: análisis de generalizabilidad. Revista de Psicología General y Aplicada, 62(1), 99-110.
Morales Sánchez, V., Blanco Villaseñor, A. y Hernández Mendo, A. (2004). Optimización de modelos de medida en la evaluación de programas de actividad física. Metodología de las ciencias del Comportamiento, Suplemento 2004, 427-433.
Morales Sánchez, V. y Gálvez, P. (2010). Diseño de precisión de una herramienta para la evaluación de la calidad de una instalación municipal deportiva. En M. J. Blanca, R. Alarcón y D. López-Montiel (Eds.), XI Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud. Libro de Actas (154-159). Málaga: Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y Universidad de Málaga.
Morales Sánchez, V. y Gálvez, P. (2011). La percepción del usuario en la evaluación de la calidad de los servicios municipales deportivos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(2), 147-154.
Morales Sánchez, V., Hernández Mendo, A. y Blanco Villaseñor, A. (2005). Evaluación de la calidad en los programas de actividad física. Psicothema, 17(2), 311.317.
Morales Sánchez, V., Hernández Mendo, A. y Blanco Villaseñor, A. (2009). Evaluación de la calidad en organizaciones deportivas: adaptación del modelo SERVQUAL. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 137150.
Munn, P. y Drever, E. (1995). Using Questionnaires is small-Scale Research. Edinburgh: Scottish Council Research in Education.
Nunnally, J. C. (1976). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.
Nuviala, A., Tamayo, J. A., Nuviala, R., González, J. A. y Fernández, A. (2010). Propiedades psicométricas de la escala de valoración de organizaciones deportivas EPOD. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 82-87.
Padilla, J. L., Pérez, C. y González, A. (1998). Elaboración del cuestionario. En A. J. Rojas, J. S. Fernández y C. Pérez (Eds.), Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (115-140). Madrid: Síntesis.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. y Berry, L. (1985). A conceptual model of service quality and its implication for future research. Journal of Marketing, 49, 41-50.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. y Berry, L. (1988). SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. y Berry, L. (1993). More on improving service quality measurement. Journal of Retailing, 69, 140-147.
Rial, J., Varela, J., Rial, A. y Real, E. (2010). Modelización y medida de la Calidad Percibida en centros deportivos: la escala QSport-10. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 18(6), 57-73.
Sanz, I., Redondo, J., Gutiérrez, P. y Cuadrado, G. (2005). La satisfacción en los practicantes de spinning: elaboración de una escala para su medición. Motricidad: European Journal of Human Movement, 71(13), 17-36.
Serrano, V., Rial, A., García, O. y Hernández Mendo, A. (2010). La evaluación de la calidad percibida del servicio como elemento clave para la gestión de los clubs de golf en España. Apunts: Educación Física y Deportes, 102(4), 95-105.
Theodorakis, N., Kambitsis, C., Laios, A. y Koustelios, A. (2001). Relationship between measures of service quality and satisfaction of spectators in professional sports. Managing Service Quality, 11(6), 431-438.
Tomás, J. M. (1993). El uso de los modelos de ecuaciones estructurales y del análisis factorial confirmatorio en el análisis psicométrico de cuestionarios: una batería de seguridad laboral. Universidad de Valencia: Tesis doctoral.
Visauta, B., Martori, I. y Cañas, J. C. (2005). Análisis estadístico con SPSS para Windows. México: McGraw-Hill.
Zeithaml, V. (1988). Consumer perceptions of price, quality and value: A means – end model and synthesis of evidence. Journal of Marketing, 52(july), 2-22.
Zeithaml, V., Parasuraman, A. y Berry, L. (1993). Calidad total en la gestión de servicios. Cómo lograr el equilibrio entre las percepciones y las expectativas de los consumidores. Madrid: Díaz de Santos.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires,
Abril de 2012 |