efdeportes.com

Gestión para la evaluación cualitativa de las habilidades motrices básicas

Gestation for the qualitative evaluation of the basic motive abilities

 

Facultad de Cultura Física

“Nancy Uranga Romagoza”

(Cuba)

*Msc. Bienvenido Emilio Viera Sánchez

emilprofe@fcf.vega.inf.cu

**Msc. María de las Nieves Díaz Hernández

marian@fcf.vega.inf.cu

***Dra. Rosa Maria Tabares Arévalo

rosatabares@fcf.vega.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La observación, el más elemental método investigativo, como método científico se realiza a través de la percepción dirigida hacia un objeto de estudio en sus condiciones naturales, a partir de objetivos previamente establecidos y utilizando métodos científicos. Si bien es cierto que la experiencia determina cierta actitud e intencionalidad hacia el problema de la evaluación, no menos cierto, es que los rasgos cualitativos del movimiento y las acciones que lo expresan por categorías, conocidas a través de las apreciaciones no expresan sus rasgos esenciales, cualitativos. Es necesario entender que la observación casual espontánea, sin la utilización de métodos científicos, solo sobre la base de la experiencia conduce a errores en el vínculo entre las formas en que se observa y las características del objeto, la cantidad y ordenamiento de las observaciones, así como la capacidad predicativa de los resultados obtenidos, lo cual dificulta la planificación y el control científico del proceso pedagógico. La presente investigación posibilita a los profesores de educación física evaluar científicamente en la clase de Educación Física a partir de los rasgos cualitativos del movimiento y las acciones figurativas que lo expresan poniendo en sus manos una guía de evaluación por categorías

          Palabras clave: Gestión. Evaluación cualitativa. Habilidades motrices básicas.

 

Abstract

          The observation, the most elementary research method, as a scientific method is carried out through the managed perception toward a study object in its natural conditions, starting from previously established objectives and using scientific methods. Although it is certain that the experience determines certain attitude and premeditation toward the problem of the evaluation, not less certain, it is that the qualitative features of the movement and the stocks that they express it for categories, well-known through the appreciations they don't express its essential, qualitative features. It is necessary to understand that the spontaneous casual observation, without the use of scientific methods, alone above the base of the experience leads to errors in the bond among the forms in it observes and the characteristics of the object, the quantity and classification of the observations, as well as the predicative capacity of the obtained results, that which hinders the planning and the scientific control of the pedagogic process. The present research facilitates the professors of physical education to evaluate scientifically in the class of Physical Education starting from the qualitative features of the movement and the figurative stocks that express it putting in its hands an evaluation guide for categories.

          Keywords: Management. Evaluation. Basic motive abilities.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Una breve reseña histórica sobre la evaluación de la Educación Física en Cuba deja entrever las fluctuaciones que la misma ha tenido desde que apareciera la Resolución 274-60 del Ministerio de Educación sobre la evaluación, vigente hasta 1965. En la misma se establece la obligatoriedad de la Educación Física, teniendo un mayor peso en ese entonces la calificación en sentido cuantitativo, mientras que el aspecto cualitativo se reduce a un 20 % como forma de criterio del profesor sobre la calidad del proceso.

    Hacia 1966 se promulga una nueva Resolución que ratifica el 75 % de asistencia, pero elimina la bonificación, centrando la evaluación de la Educación Física por la participación deportiva.

    Según el Dr. Alejandro López “hacia 1971 la evaluación de la Educación Física experimenta un cambio profundo de centro total. Se promulga la Resolución Ministerial que pone en vigor la evaluación cualitativa", a diferencia de los momentos anteriores, la evaluación cualitativa pone como centro al alumno y su desarrollo, lo que constituye un enfoque pedagógico humanista y revolucionario para este momento.

    La asistencia se evalúa al 80%, planteándose la formula Asistencia = Participación = Desarrollo y se otorga la calificación por categorías cualitativas Muy Bien (MB), Bien (B), Aceptable (A) no existiendo el desaprobado.

    Las pruebas de Eficiencia Física se realizan al inicio y final del curso, la evaluación será por desarrollo, comparando individualmente los resultados, ello significa un paso de avance para la personificación del proceso de evaluación.

    Las habilidades motrices se evalúan sistemáticamente a través de la observación del profesor de los logros de los alumnos. Llama la atención que, aunque constituye un paso de avance en su carácter sistemático, la evaluación está matizada totalmente por un sentido empírico.

    Estas tendencias se aplican hasta 1978 con partidarios y detractores, argumentando éstos últimos la necesidad de volver a la evaluación cuantitativa, como vía de prestigiar la asignatura y promediarla con las otras, además de exigir mayor participación en clases.

    En el año 1979 se aprueba la Resolución 418 que establece la calificación por puntos, elevando la asistencia al 90% como mínimo y el aprobado en 70 puntos, aparece o elemento novedoso la revalorización, que da derecho a los alumnos a una segunda oportunidad para mejorar la nota. A pesar del cambio la evaluación mantiene un importante rasgo cualitativo a través de los controles sistemáticos pero es efímero.

    La instrumentación de la Resolución 528/1986 elimina la evaluación sistemática como incidente en la calificación, lo cual se mantiene hasta nuestros días. Como se puede observar tanto la evaluación cuantitativa, como cualitativa, así como la medición y la observación, han estado presente en todas las normas de evaluación con un mayor o menor peso en la calificación.

    Con la aplicación de la Resolución 292/90 y de las indicaciones específicas para la Resolución Ministerial 216/89(9) sobre la evaluación, rige en la actualidad con modificaciones para los grados 5º hasta 12, mientras para el primer ciclo se mantiene todo su contenido.

    Esta evaluación tiene un carácter continuo, valorando los errores con los alumnos, pues pasa de una actividad a otra una vez sea de dominio del estudiante la precedente, se hace especial énfasis en el desarrollo de las habilidades, emitiendo criterios de evaluación al final de cada periodo, consignándose la evaluación de forma cualitativa y no como un análisis mecánico y cuantitativo.

    Para la evaluación de la Educación Física en el grado se parte de los objetivos del programa y el análisis técnico de los ejercicios utilizando como método la observación, comparando los resultados anteriores de los alumnos con los de ese momento para valorar el progreso alcanzado.

    Estos criterios, basados en la observación empírica, presentan debilidades en la estructuración de los modelos para evaluar pues la comparación técnica es válida para el 3er y 4to grados, no así para 1ro y 2do, pues el contenido del programa se refiere al desarrollo de habilidades motrices básicas e incluso en su momento óptimo de desarrollo y consolidada de forma muy individual. Por otra parte cada profesor al hacer sus propias comparaciones durante la observación, sin una estructuración de estas, no garantiza homogeneidad de criterios en el subsistema incidiendo negativamente en la recogida de datos para la investigación.

    Estas reflexiones hacen que las indicaciones actuales, aun cuando son expresadas cualitativamente, se reduzcan a la calificación del alumno, sin entrar en detalles específicos de la calidad en los movimientos.

    Para poder comprobar los criterios antes expresados fueron encuestados los profesores que imparten clases de Educación Física en 1ro y 2do grados.

    Al responder a la pregunta ¿Sobre qué bases confecciona la guía de evaluación de las habilidades motrices básicas?, la mayoría (90%) dice hacerlo con criterios de errores, el resto comparando los ejercicios con su "técnica" en general.

    Estas respuestas corroboran las debilidades expresadas al revisar la Resolución sobre evaluación.

    Asimismo cuando se pregunta los niveles de orientación que ofrecen los contenidos de la evaluación responde que son insuficientes, poco explícitas, alimentan el empirismo y no propician la recogida de datos para la evaluación cualitativa de las habilidades motrices básicas.

    Todos los elementos aportados hasta ahora, en buena medida demuestran la forma ascendente en que ha transitado la evaluación en nuestro país, y motivados a continuar en este empeño, es que se parte de la gestión del conocimiento de los rasgos cualitativos del movimiento caracterizando las acciones figurativas que lo expresan como herramienta para favorecer la evaluación a través de la observación empírica en las clases de educación física.

Materiales y métodos

    Se realiza el estudio utilizando métodos teóricos que permitieron la sistematización de los fundamentos teóricos en la gestión del conocimiento para determinar los rasgos cualitativos del movimiento, la observación: Directa y encubierta a las clases para definir las acciones figurativas que mas se manifiestan por rasgos y la consulta a expertos: Para recoger sus criterios sobre la efectividad de la guía metodológica propuesta eliminando, aumentando y/o perfeccionando los aspectos que recoge.

Resultados y discusión

Evolución histórica del problema del movimiento

    La humanidad desde su nacimiento se movió de forma especialmente propia, en su confrontación con las cosas, se apropió de gran variedad de formas de movimiento y habilidades, adquiridas a través de la actividad sensorial objetiva y las experiencias prácticas.

    Si analizamos la historia de la humanidad, vemos que el trabajo humano se realizó sobre la base de la fuerza muscular, por lo que la calidad del movimiento, la agilidad y la habilidad, la fuerza, la resistencia y la rapidez han tenido gran importancia para el desarrollo de la misma.

    El largo camino del dominio consciente del movimiento ha pasado por varias etapas y períodos de transición, partiendo de la percepción sensitiva y de la observación del movimiento ajeno, sirviéndose de la expresión verbal cada vez más precisa, de la comparación, del juicio y de la valoración, llegando a los modernos análisis realizados con métodos científicos.

    En la evolución del movimiento humano, en la práctica y las investigaciones sobre el mismo, el trabajo y el lenguaje constituyen las dos premisas indispensables para su desarrollo. La didáctica del movimiento se convierte en fundamento útil para la Educación Física si parte de la riqueza de experiencias y conocimientos sobre el movimiento, adquiridos en la actividad sensorial objetiva, acreditados en la práctica y explica estas experiencias de forma metódica y sistémica.

    Desde la comunidad primitiva hasta los modernos Juegos Olímpicos, los ejercicios físicos han contribuido a perfeccionar la capacidad de movimiento de los hombres.

    La transmisión de los ejercicios físicos de generación en generación se efectuó durante mucho tiempo de forma simple, mediante observación, acción simultánea e imitación de un modelo, o sea, simple aprendizaje dinámico. Un aprendizaje metódico, cuidadoso, fue posible solo con un grado más elevado de cultura, naciendo a finales de la comunidad primitiva la primera forma específica de formación física, la formación militar.

    Hacia finales del siglo XVII la Cultura Física es revalorizada por el filantropismo, por lo que las concepciones del movimiento ofrecen un cuadro bastante contradictorio, por ejemplo:

    En la "Gimnasia para jóvenes" de Guts Muths ocupan una posición central las formas naturales fundamentales del movimiento humano, marcha, carrera, salto, lanzamiento, lucha, escalamiento, natación, quedando bien claro que concibe el movimiento de forma natural y ajustada a la práctica.

    Cada ejercicio debía tener un "objetivo", un fin claramente determinado, concreto y aprehensible Según él, “todos los ejercicios deben tener un carácter de correspondencia real, funcional entre el hombre y el mundo exterior", manteniéndose en su teoría el predominio de las formas naturales en el sentido de moverse naturalmente y sin afectación.

    En el siglo XIX y parte del XX las concepciones unitarias de Guts Muths y Jahn fueron sustituidas por métodos deductivos y didácticos racionalistas y desmenuzantes.

    Uno de los representantes de estas posiciones es Pestalozzi (1901) que "expresa la idea de que el ABC del arte debe partir de las más simples manifestaciones de las fuerzas físicas, que contienen también los fundamentos de las más complicadas habilidades humanas: golpear, cargar, tirar, empujar, arrojar, voltear, luchar, saltar, etc.

    El autor cita como manifestaciones más simples de las fuerzas físicas, formas fundamentales del movimiento. Esta búsqueda de un ABC de las actividades físicas acabó en un error ya que observó aisladamente al hombre en movimiento y no ejerciendo una actividad, o sea en su correspondencia funcional con el mundo que lo rodea.

    Por otra parte Ling creó un sistema de gimnasia de base anatómico-fisiológica, siendo el valor de los ejercicios el efecto fisiológico de los mismos, la piedra de toque en su selección; además introdujo formas de movimiento que por su origen son producto de una construcción racional, determinados por fines fisiológicos o higiénicos por lo que están sujetos a reglas minuciosas, provocando el efecto deseado si se realizan con exactitud.

    Ling divide la gimnasia en pedagógica, orientada a la salud y al desarrollo armónico del cuerpo, militar, médico-ortopédica y estética, orientada a la expresión y antecedente de la rítmica.

    Por otra parte encontramos Pestalozzi (1901) quien considera que la gimnasia, además de desarrollar fuerza y destreza, desarrolla paciencia, amor y belleza; apoyándose en la imagen visual del movimiento, organizando los ejercicios el monitor y utilizando aparatos.

    Arnold sustenta metodológicamente la educación del movimiento en el ejercicio con libertad y las posibilidades del deporte con el fin de movilizar a los jóvenes, concediéndole gran importancia al deporte fundamentalmente en los colegios británicos.

    La visión del movimiento es para el pedagogo de la Educación Física una facultad fundamental y primordial. Quién no sabe mirar, no puede corregir y mejorar las ejecuciones de movimientos.

    Generalmente damos por descontado que vemos los movimientos; desde luego vemos siempre cuerpos en movimiento y no movimientos “en sí”.

    Muchos profesores se fijan demasiado solo en el resultado, en el éxito de un movimiento. De esta manera se les escapa el cómo se ha llegado a conseguirlo por ello debe aprender a ver cómo el niño logra resolver un problema determinado de movimiento en una situación concreta. Esta solución se hace visible en la ejecución concreta del movimiento, el profesor de Educación Física debe efectuar al mismo tiempo una vuelta atrás de su mirada desviando su atención del resultado, a la manera cómo el niño lo obtiene, fijándose en la calidad del movimiento, en el cómo de la ejecución.

    La visión dinámica no se limita a la percepción óptica de las cualidades superficiales, sino que sobre pasa los límites de dicha percepción y capta también rasgos y cualidades como la fluidez, ritmo, etc. La visión dinámica representa una percepción total, plena de sentido y generalizada, según lo planteado por Rubinstein (1958).

    Esta tarea que parece tan evidente necesita de una guía que garantice un nivel de orientación hacia la calidad del movimiento, en nuestro caso hemos considerado buscar una integración de los elementos teóricos que más inciden en la ejecución del movimiento, definiéndolo como acciones figurativas, las cuales forman parte inseparable de la expresión corporal del mismo, y se aprecian en el comportamiento dinámico con ello el profesor conocedor de la dinámica del movimiento, sus formas de ejecución más generales debe desarrollar una percepción especializada en las formas básicas del movimiento y sus diversas formas de manifestación expresadas en sus rasgos cualitativos.

    Ello presupone que desde que se le dan las consignas para el movimiento indicado, debe comenzar un proceso de agudeza visual sobre las conductas motoras. Analicemos los siguientes ejemplos:

  • Al enunciar que el ejercicio en cuestión en la carrera el niño debe adoptar de forma anticipada la posición correcta para el movimiento de impulso y arranque, marcando su pierna fuerte para la arrancada o salida, repartiendo el peso del cuerpo, controlando las fuerzas, coordinando los brazos, es decir, que es este instante que pudiera durar a penas unos segundos, nos pueden dar detalles de la calidad del movimiento que permiten evaluarlo y determinar rasgos cualitativos como son la lateralidad, el equilibrio, la coordinación, la anticipación en fin una posición o postura ante la voz de mando del profesor ya encierra en si mismo rasgos muy visibles de la calidad del movimiento.

  • Una guía para esta observación elimina la posibilidad de orientar la misma a otros detalles del movimiento, como suele pasar ya sea el resultado de actos casuales, etc. Además se hace necesario una clara identificación de cada acción, operación, movimiento en la habilidad manifestada como rasgo figurativo del movimiento, con su rasgo cualitativo.

    Para el pedagogo de la Educación Física estos rasgos cualitativos del movimiento así como las acciones figurativas que lo expresan, deben ser de alto conocimiento, no buscando un resultado ideal para todos los niños sino haciendo de su análisis técnico un criterio para el análisis y perfeccionamiento del movimiento, de las habilidades motrices básicas de manera individual.

    A continuación presentamos los rasgos cualitativos del movimiento en la evaluación de las habilidades motrices básicas de nuestra propuesta para la observación:

  • La precisión como rasgo en la ejecución del movimiento: El niño ejecuta el movimiento delimitando el fin y la meta a alcanzar, utilizando correctamente la preparación para la acción (movimiento de arranque), desarrollando acciones con seguridad, exactitud en pos de los objetivos propuestos, obteniendo óptimos resultados.

  • El equilibrio como rasgo en la ejecución del movimiento: El niño ejecuta el movimiento controlando las diferentes posturas, ya sea en equilibrio estático, dinámico o reequilibrio.

  • El ritmo como rasgo en la ejecución del movimiento: El niño ejecuta los movimientos observando su mecánica natural, diferenciando los sonidos en su intensidad, acentos, pausas, compases, así como la relación tensión(trabajo) y distensión (descanso), propio del movimiento de que se trate, siempre que lo realice.

  • La lateralidad como rasgo en la ejecución del movimiento: El niño ejecuta el movimiento con claridad en la posición espacial de su cuerpo, sus partes y la relación de éstas con su cuerpo, definiendo su carácter de zurdo ó derecho.

  • La fluidez como rasgo en la ejecución de la acción: El niño ejecuta el movimiento en condiciones dinámicas, temporales ó espaciales con dominio esencial del mismo, aprovechando el arranque, fuerzas acumuladas, coherentemente, ininterrumpida con armonía en los cambios de velocidad y dirección del movimiento y con economía.

  • La anticipación como rasgo en la ejecución del movimiento: El niño ejecuta el movimiento adoptando una postura adelantada, logrando la adecuación de la fase anterior del movimiento a la tarea motora siguiente, buscando una óptima relación interfase con relación al fin propuesto.

  • La coordinación como rasgo en la ejecución del movimiento: El niño ejecuta el movimiento en su totalidad, con dominio de este, manifestando organización, seguridad y economía en la realización del mismo, ya sea en la coordinación dinámica ó específica.

  • Como resultado de la gestión y sistematización de los antecedentes teóricos, la observación y el resultado de criterios de expertos sobre la propuesta del autor sobre los rasgos cualitativos del movimiento y las acciones figurativas que lo expresan, se pone al alcance del profesor de educación física la siguiente guía de evaluación para las diferentes habilidades motrices básicas en el caso de primaria y las especificas en el resto del subsistema.

Guía para la evaluación cualitativa del movimiento a partir de los rasgos

cualitativos y acciones figurativas que la expresan por categorías

    Esta guía contiene además el paquete estadístico para la ubicación de los estudiantes en perceptibles según el desarrollo expresado en las diferentes habilidades.

Conclusiones

  1. La evaluación cualitativa del movimiento permite que el profesor no solo evalué el resultado de la acción sino el como se desarrolla esta.

  2. La guía permite al profesor obtener datos para la evaluación pero también para otras funciones de la evaluación como es la investigación, diagnostico y la educación correcta del movimiento.

  3. La guía permite reforzar el carácter científico de la observación y evaluación empírica del proceso docente en la Educación Física.

Bibliografía

  • Coubertin, P. Memorias Olímpicas. Ed. Comité Olímpico Internacional. Suiza.

  • López, A. (2002) Educación Física: Cuaderno IMCRR. Serie Pedagógica 26 Morelia, México.

  • Meinel, K. Didáctica del movimiento. Ed. Orbe, La Habana, 1977.

  • Pestalozzi, S. Wie Gerirud ihre kindr Lehrt, 1901.

  • Resolución Ministerial 216/89

  • Resolución Ministerial 292/90

  • Resolución Ministerial 528/1986

  • Resolución Ministerial. 216/81pp.

  • Resolución Ministerial. 418-79pp.

  • Resolución Ministerial. 274-60pp.

  • Rubistein, S. Grundiger der allgemeiner Psychologico. Berlin, 1958

Otros artículos sobre Gestión

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados