efdeportes.com

Entrenamiento de potencia en escolares de octavo básico

de colegios municipales mixtos en Santiago de Chile

Power training in school eighth grade mixed municipal school in Santiago de Chile

 

Universidad San Sebastián

Facultad de Educación Física

(Chile)

Rodrigo Alberto Riveros Aranda

Pablo Andrés Muñoz

Héctor Aravena

Jaime Ruiz Salinas

rodrigo21.fed@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo: Determinar si un entrenamiento de potencia de 1 vez por semana, durante 4 de ellas, logra mejoras en el rendimiento anaeróbico de los estudiantes de octavo básico de colegios municipales mixtos en Santiago de chile. Materiales y métodos: la muestra la constituyen escolares de 3 establecimientos de la región metropolitana. Estos, realizaron pretest-postest bajo las siguientes evaluaciones de potencia: Test de aceleración de Kassel, Saltar-Alcanzar, Slalom en velocidad, Test de salto en longitud a pies juntos y prueba de Lanzamiento de balón medicinal. Ambos géneros fueron sometidos a un entrenamiento pre-establecido de potencia durante 4 semanas en sus clases de educación física normales (90 minutos por sesión). Los resultados fueron analizados mediante test t de “Student”, estableciendo significancia estadística en P<0.05. Resultados: las mujeres incrementaron el rendimiento, en relación a fuerza y velocidad, en todos los test de potencia aplicados, generando significancia (P<0,05) en la carrera de slalom, en el test de saltar-alcanzar y en la prueba de Aceleración de Kassel. Los varones, a diferencia de estas, disminuyeron sus resultados en el Test de lanzamiento de balón medicinal. En los 4 test restantes, estos aumentaron su rendimiento, siendo significativos (P <0,05) los resultados en las pruebas de Saltar-Alcanzar, y las de velocidad. Conclusión: 4 semanas de entrenamiento de potencia, 1 vez cada 7 días, aumenta el rendimiento de fuerza y velocidad en los estudiantes de octavo año básico de colegios municipales mixtos en Santiago de chile, a excepción de la fuerza extensora de brazos en los hombres.

          Palabras claves: Entrenamiento. Potencia. Escolares.

 

Abstract

          Objective: To determinate if 4 weeks potency training, one day per week, can archive development in the anaerobic performance, of 8th grade students of mixed public schools in Santiago de Chile. Resources and approaches: This study had been made with students of three different mixed schools on Region Metropolitana, which are located in three different zones of the region; north, midtown and south. Subjects of both sexes had been proved on pre-tests and post-tests under the following physical power evaluations: Kassel Acceleration Test (adapted), Jump-Catch, Speed Slalom, Long jump with both feet and Medicinal Ball throwing. As men as ladies were testing on a pre-established physical power training during 4 weeks on their Physical Education classes as they normally had (90 minutes per session). Results were analyzed trough the “Student T test” which established statistics significance on (P<0.05). Results: Ladies had increased performance (P<0,05), in relation to strength and speed, in all test that had been applied, producing a significance on P<0,05 (Jump-Catch, Speed Slalom and Kassel Acceleration). In the other hand, men had decreased their results in the Medicinal Ball throwing. In the others 4 tests, men had significantly increased their initials results (Jump-Catch, Speed Slalom and Kassel Acceleration). Conclusion: 4 physical power training weeks, one session per 7 days, will result in significant performance increasing in strength and speed on 8th grade students of mixed public schools in Santiago de Chile, the only exception is the extensor strength in men’s arms. 

          Keywords: Training. Power. School.

 

Tesina para optar al Grado de Licenciado en Educación

Prof. Ms. Ph.D. Jorge Cancino. Profesor Guía: Italo Raggio.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Una de las funciones de las instituciones educativas, a nivel mundial, es educar a los sujetos en todo lo que concierne a salud física, junto con todos los beneficios que trae consigo mantenerla en forma óptima. Aquí yace la importancia de los gobiernos de cada país, que pueden desarrollar eficientemente esta corriente, o darle un sitial secundario, generando estándares de vida inferiores a los deseados por sus habitantes.

    En Chile, las políticas educativas referentes a la educación física son escasas y secundarias para el gobierno. En consecuencia, los profesores de educación física que están inmersos en este modelo educativo estatal y municipal, que presenta apenas 2 horas reglamentarias (90 minutos reales), quedan sin poder realizar lo que anhelan lograr a nivel físico y cognitivo con sus educandos, obligándolos a acortar sus planificaciones. Esto, lleva a trabajar ciertas capacidades físicas que pueden ayudar a conseguir objetivos más rápidos. Y es aquí, en donde aparece una cualidad condicionante que es de vital importancia en todo movimiento, actividad, o deporte a practicar, la potencia.

    En esta investigación, evaluaremos una muestra, transversal geográficamente, de estudiantes de octavo año básico de colegios municipales mixtos de Santiago de Chile, los cuales se someterán a un entrenamiento de potencia del miembro superior e inferior durante 4 semanas. Las pruebas evaluativas de potencia que se utilizarán son: el lanzamiento del balón medicinal, el test “saltar-alcanzar”, la prueba del salto en longitud a pies juntos, el test de Aceleración de Kassel, y el Slalom en velocidad de Neumaier. En total, el proceso tendrá una duración de 7 semanas.

    Finalizado el proceso, determinaremos si un entrenamiento específicamente orientado a mejorar la potencia, pero desarrollado sólo una vez a la semana, y por tanto sin continuidad, es suficiente para lograr mejoras en el rendimiento físico de los estudiantes.

Material y método

Muestra

    La muestra estuvo constituida por estudiantes de octavo año básico de 3 establecimientos educacionales de tipo municipal y mixto de la región metropolitana. Estos se encuentran en tres puntos geográficos diferentes y alejados entre sí (en los puntos cardinales Nororiente, Centro y Surponiente).

    La edad en que fluctúan los intervenidos es de 12 a 15 años. Por ende, los sujetos que no se encuentran en este rango etario quedaron excluidos como muestra final para el estudio. Se suman a este filtro, los jóvenes que realizan actividades deportivas federadas, o guiadas por profesionales de la actividad física, fuera del colegio y en forma continua (datos obtenidos de la encuesta de historial médico y Evaluación del estilo de vida que se realizó al inicio del proceso17).

Procedimiento y tratamiento

    Luego de responder la encuesta inicial, los estudiantes fueron sometidos a las siguientes evaluaciones de potencia (pre y post test): Test de aceleración de Kassel (adaptado), Saltar-Alcanzar, Slalom en velocidad, Test de salto en longitud a pies juntos y prueba de Lanzamiento de balón medicinal. Lo anterior, previo a un calentamiento lúdico-explosivo de no más de 10 minutos.

    El pre test demoró 2 días, debido a que en el primero de ellos se realizó la presentación del proyecto con los profesores a cargo, la encuesta inicial (10 minutos), y 2 Test. Por ende, en el día 2, se incluyeron las 3 pruebas que completaban la batería. Esto no provocó ambigüedad en los datos, ya que no existe un pre entrenamiento que pudiera afectar positivamente la toma de estos en el día 2. A diferencia del post test, que fue aplicado en una clase y no en dos, ya que una semana de recuperación afectaría las adaptaciones fisiológicas que pudieran haber conseguido los sujetos posterior al entrenamiento.

    Este, por su parte, se enmarca en una batería de ejercicios de potencia, cuyo sustento se basa en los métodos Pliométrico-Balístico y de velocidad coordinativa, con patrones de carga ondulados y con una duración de 1 mes, 1 vez por semana. La primera, constará de 3 fases, las cuales se dividen en: a) Fase 1, compuesta de 6 estaciones y encargada de desarrollar la velocidad acelerativa y coordinativa. b) Fase 2 y 3, divididas en 3 estaciones cada una, y encargadas de estimular la potencia de lanzamiento del miembro superior y la fuerza-explosiva de salto del miembro inferior respectivamente. Todo lo anterior, previo a un calentamiento lúdico-explosivo de no más de 7 minutos, y dentro de los 90 minutos reales que se disponen en la clase.

    En suma, el proceso se llevo a cabo en 7 semanas.

Análisis estadístico

    A nuestros datos iniciales se aplicó el Test de Normalidad Kolmogorov-Smirnoff – KS, para en su posterior, si estos son paramétricos, aplicar la T de Student pareada (medias por género) y no pareada (medias entre géneros). Los no paramétricos fueron calculados usando Wilcoxon y Mann-Whitney respectivamente.

    Se estableció una significancia estadística en P<0.05.

    El Software estadístico que se utilizó fue el GraphPad Instat Demo.

Resultados

    En relación a los datos que arrojaron las pruebas realizadas, observamos las diferencias del pre y post entrenamiento, ya sea por género y entre ellos.

    Los Hombres obtuvieron diferencias significativas en relación al pre test (0,0001), en las pruebas de Aceleración de Kassel adaptada, el Saltar alcanzar y el Slalom en velocidad. Por el contrario, la prueba de salto en longitud a pies juntos no demostró significancia (P>0,05). Se suma a esta corriente, la prueba de lanzamiento de balón medicinal, que mostró una disminución de 0,003 metros, con una diferencia no significativa. (Tabla 1).

    Por su parte, las mujeres presentaron valores significativos en las pruebas de aceleración de Kassel, saltar-alcanzar y slalom en velocidad. Sin embargo, en el salto en longitud, así como también en el lanzamiento de balón medicinal, se obtuvieron aumentos en comparación con el pre test, pero no con la significancia requerida (Tabla 2).

Tabla 1. Resultados comparativos entre varones

 

Tabla 2. Resultados comparativos entre las mujeres

    Comparando los datos entre hombres y mujeres en el pre y post test, observamos diferencias significativas en las 5 pruebas aplicadas (Tablas 3 y 4)

    En forma particular, la prueba de aceleración de Kassel muestra una diferencia entre ambos géneros mayor en el pos test. A su vez, sucede lo mismo en la prueba de saltar-alcanzar (diferencia más abultada en el pos test). Sin embargo, las pruebas de slalom en velocidad, salto en longitud y lanzamiento de balón, presentan valores diferenciadores mayores en el pre test, convirtiéndose la última en la mayor de las diferencias entre géneros observadas en el diagnóstico.

Tabla 3. Resultados comparativos entre hombres y mujeres en el pre test

 

Tabla 4. Resultados comparativos entre hombres y mujeres en el post test

    En la tabla 5, se observa que el sexo que se adaptó y mejoró más su rendimiento fue el femenino.

    Las mujeres lograron mayores avances respecto a fuerza y velocidad que los hombres luego del entrenamiento de 4 semanas. Esto se ve reflejado al promediar las 5 pruebas, en donde en tres de ellas el sexo femenino logra diferencias a su favor en relación a los hombres (Slalom en velocidad, Salto en longitud, y Lanzamiento de balón medicinal).

    Los últimos, por su parte, superan a las primeras en los test de Aceleración de Kassel adaptado y Saltar-Alcanzar.

    La mayor diferencia porcentual de aumento en el rendimiento, se aprecia en la prueba de saltar-alcanzar, en donde los hombres superan en casi un 10% a las mujeres.

Tabla 5. Resultados comparativos de las adaptaciones que ambos géneros sufrieron luego del entrenamiento. (Resultados reflejados en porcentajes)

Discusión

    La investigación nos refleja que la hipótesis planteada al comienzo del estudio se confirma, observándose en los resultados aumentos en el rendimiento de los estudiantes de octavo año básico de colegios municipales mixtos en Santiago de chile, ya sea en conceptos de fuerza y de velocidad, posterior a un entrenamiento de potencia durante 4 semanas. Para esto, se consideraron los promedios de las 5 pruebas aplicadas, generando sólo una excepción a la regla en torno al mejoramiento de los rendimientos, la prueba de lanzamiento de balón medicinal en hombres. Esta arrojó una leve disminución en relación al pre test. Creemos que las variables que pudieron afectar el rendimiento en esta prueba en el post test, fueron los ejercicios de la batería y su disposición en la planificación (tiempo y series), así como también de la escasa técnica de entrada en conceptos de lanzamiento y recepción de un balón como el medicinal por parte de los estudiantes. Los primeros, tal vez no iban en función específica a la prueba evaluativa. Y la segunda (la técnica), afectó el cumplimiento del número de repeticiones deseado para el logro de mejoras en el rendimiento, ya sea a nivel fisiológico como técnico (eficacia de un movimiento = economía de esfuerzo o energía). Adicionado a esto, el trabajar en hileras aumento los tiempos de descanso entre cada estímulo, provocando un desajuste en la balanza entre ambos tópicos.

    Las mejoras en el rendimiento, se asemejan a las ganancias de la primera que se obtuvieron en un estudio anterior3 en prepúberes, pero con 3 estímulos semanales. Asimismo, pero en un estudio de mayor extensión de tiempo y con muestras superiores en edad2, se observan mejorías en las manifestaciones de potencia en las pruebas de saltar-alcanzar y salto en longitud. Se suma a estos estudios, una investigación1 que refleja que el desarrollo de fuerza máxima y potencia después de un entrenamiento de saltos y de repeticiones de fuerza máxima, se ve favorecida, generando saldos positivos entre el pre y post test en las pruebas Squat Jump y Counter Movement Jump. Todas adaptaciones a un entrenamiento específico de potencia, que busca mejorar el ritmo de producción de fuerza, reduciendo el tiempo de reclutamiento de unidades motoras, especialmente las fibras rápidas, y mejorando la tolerancia de las neuronas motoras al aumento de las frecuencias de inervación8.

    Por otro lado, la prueba de salto en longitud a pies juntos no reflejó diferencias significativas entre el diagnóstico y el post test, en ninguno de los géneros. Al parecer, los ejercicios, en relación a las repeticiones y tiempos de descanso, no fueron los óptimos para lograr las adaptaciones deseadas. También, creemos que la variable de entrenamiento (1 vez por semana), no es suficiente para lograr manifestaciones positivas significativas de potencia en este test, que aunque involucró ejercicios específicos (como saltos en longitud de baja cadera), no cumple con la continuidad que tal vez requiere un buen desempeño en la prueba. Es así, como vemos disminuciones, en relación a centímetros, en diversos estudios anteriores15,5, lo cual nos corrobora que tratamientos de corta duración (3 a 4 semanas, con 2 o 3 estímulos semanales) no influirían de forma positiva en el rendimiento.

    Cabe destacar, que el aumento en el rendimiento mostrado por el género femenino por sobre el masculino en la prueba de slalom en velocidad, se debe a que unas de las principales adaptaciones al entrenamiento de potencia manifestarían una mejor coordinación intramuscular o la capacidad de los músculos agonistas y antagonistas para cooperar y ejecutar un movimiento rápido y complicado con eficacia (al zigzaguear los conos)16, la cual venía en su diagnóstico (pre test) manifestada muy por debajo a los hombres. En consecuencia, existían mayores posibilidades, en términos porcentuales, de mejorar más que los varones en comparación con ambos tiempos del test.

    Dentro de las limitaciones del estudio, nos encontramos con dos que pudieron haber afectado el rendimiento de los estudiantes en las pruebas evaluativas. La primera tiene relación con la infraestructura. En uno de los colegios se disponía de una multicancha muy pequeña, rodeada por muros de concreto a una distancia de no más de 1 metro en relación a esta, lo que contribuiría a generar miedo de chocar contra una de las nombradas al momento de ir en velocidad lanzada en el test de Aceleración de Kassel, disminuyendo notoriamente la velocidad en el último tramo de 2 metros. La segunda, tiene directa relación con el tiempo que se dispuso en el post test. La clase de los establecimientos era de 90 minutos reales, por tanto realizar las mismas pruebas que se hicieron en dos días en el pre test, dificultaría el respetar, como decía el protocolo, los tiempos de descanso entre cada intento de las pruebas, afectando posiblemente el rendimiento de los alumnos en ellas.

    Será necesario, en el futuro, llevar a cabo una investigación al mismo contexto educativo, pero ahora con un grupo control que sólo reciba las clases de educación física planteadas por el profesor a cargo, sin entrenar, en su matriz de la clase, una capacidad física condicionante como la potencia en específico, para observar las implicancias comparativas entre ambos grupos y valorar si los avances respecto al rendimiento se deben al tratamiento recibido o a los cambios que el joven experimenta en la pubertad (como la ganancia de fuerza, mejoras en la coordinación intra e inter muscular, etc.). Asimismo, un estudio que enlace un trabajo de potencia en un período de tiempo acotado (no más de 4 semanas), en relación a los efectos que produciría este en las capacidades aeróbicas (en contraposición a estudios anteriores6, en donde ejercicios aeróbicos mejoran algunas capacidades anaeróbicas, como la velocidad y la fuerza explosivo-elástica), se convertiría en un aporte para el país, sobre todo a nivel educativo municipal, ya que sería una prueba de que tal vez un entrenamiento netamente anaeróbico, si ayudaría a los estudiantes en pruebas de mayor resistencia, como el test de Navette que deben rendir estos en el SIMCE de educación física. La idea será entonces, generar discusiones en base a estudios de esta índole, con muestras que sean, idealmente, extraídas en diversas regiones a nivel nacional.

    En general, estudios de este tipo podrían mejorar, en torno a la búsqueda de mayores rendimientos, con variaciones o adaptaciones, clase por clase, de los ejercicios que se encuentran inmersos en la batería, (dependiendo de la capacidad a desarrollar), ya sea a nivel lúdico, competitivo, o ambas. Así, la motivación de los estudiantes para con la realización de ellos se mantendría constante por más tiempo, logrando posibles mejores resultados en un post test, a diferencia de la ausencia o debilitamiento de la primera, a causa, seguramente, por la monotonía en la repetición de los mismos ejercicios en el proceso, variando solamente la intensidad y volumen.

    Este entrenamiento es aplicable a cualquier establecimiento educativo, no solo de la región metropolitana, sino que también a nivel país (sectores rurales y alejados de la urbe). Así, todo aquel profesional que lea este documento, tendrá información adicional para engrandecer su marco teórico en relación con sus prácticas educativas.

Conclusiones

    Aplicar un entrenamiento de potencia en escolares de colegios municipales mixtos de Santiago de Chile durante 1 mes, 1 vez por semana, aumenta el rendimiento, en relación a fuerza y velocidad, en todos los post test aplicados en el estudio, a excepción del Lanzamiento de balón medicinal en hombres

    El entrenamiento de potencia aplicado en la investigación, logró aumentos significativos del rendimiento, ya sea en hombres y mujeres, en las pruebas de velocidad lanzada y coordinada, así como también en el test de saltar alcanzar (potencia de salto).

    Las mujeres, al final del entrenamiento, presentan mejores porcentajes de rendimiento, en comparación a los hombres, en las pruebas de Slalom en velocidad, Salto en longitud a pies juntos y Lanzamiento de balón medicinal. Estas dos últimas, con resultados no significativos.

Referencias

  1. Bedoya Ciro, Jhoan Ferney, Jiménez Trujillo, Juan Osvaldo (2010). “Efectos de un plan de entrenamiento de pliometría (saltos en vallas de 50 y 60 cm) y fuerza máxima pirámide descendente, sobre la potencia y la fuerza máxima de miembros inferiores de los futbolistas juveniles del Centro de Formación Deportiva La Nororiental”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15 - Nº 143. http://www.efdeportes.com/efd143/plan-de-entrenamiento-de-pliometria-de-futbolistas-juveniles.htm

  2. Cappa, Darío; García, Jorge (2004). “Efecto acumulado y retardado de un programa de entrenamiento de fuerza en los deportes de fútbol, básquetbol y voleibol”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10 -N° 76. http://www.efdeportes.com/efd76/fuerza.htm

  3. Cappa, Darío (2000). Entrenamiento de la Potencia Muscular, Primera Edición. Septiembre 2000, Mendoza, Argentina.

  4. Dietrich Martin, Klaus Carl, Klaus Lehnertz. Manual de metodología del entrenamiento deportivo.

  5. Fernández García, José Carlos, Reina Gómez, Álvaro (2004). “Efectos de la fatiga para esfuerzos anaeróbicos en prepúberes”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10 - N° 79. http://www.efdeportes.com/efd79/fatiga.htm

  6. Fernández García, José Carlos, Chinchilla Minguet, José Luis, Montoro Escaño, Francisco, Montoro Escaño, Jorge (2003). “Efectos del trabajo aeróbico en la fuerza explosiva de las extremidades inferiores”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9 - N° 62. http://www.efdeportes.com/efd62/inf.htm

  7. Fernández Sánchez, María Teresa (2011). “Análisis de los resultados del salto horizontal sin impulso entre varones y mujeres en una población escolar de 12 a 18 años de edad en Cádiz capital”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156. http://www.efdeportes.com/efd156/resultados-del-salto-horizontal-sin-impulso.htm

  8. Jack H. Wilmore, David L. Costill (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte.

  9. Ministerio de educación (2010). Informe de resultados educación física SIMCE 8º básico.

  10. Montero, Leopoldo de la Reina, Martínez de Haro, Vicente (2003) Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. CV Ciencias del Deporte: Madrid, 2003.

  11. Naclerio Ayllón, Fernando (2007). Programación y periodización del entrenamiento de fuerza. ¿Qué nos sugieren las últimas investigaciones científicas? Kronos, Páginas: 39-53.

  12. Naclerio, F.1, Barriopedro, I.2, Rodríguez, G.2 (2008). Control de la intensidad en los entrenamientos de fuerza por medio de la percepción subjetiva de esfuerzo. Kronos (59-66).

  13. Naclerio, Fernando, Marín, Pedro J., Viejo, David, Forte, D. Daniel (2007). Efectos de diferentes protocolos de entrenamiento de fuerza sobre la fuerza máxima, la velocidad, la saltabilidad y el equilibrio en estudiantes universitarios. Kronos, Páginas: 12-21.

  14. Naclerio, F.1, Rodríguez, G.2, Forte, D.1 (2008). Determinación de las zonas de entrenamiento de fuerza explosiva y potencia por medio de un test de saltos con pesos crecientes. Kronos 53-58.

  15. Ramírez Campillo, Rodrigo, Silva Barrientos, Jorge, Sanhueza Cárdenas, Felipe, Villanueva Fierro, Carlos (2009). “Efectos de un programa de entrenamiento físico de 3 semanas sobre el rendimiento físico de escolares con sobrepeso u obesidad”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14 - Nº 134 - Julio de 2009. http://www.efdeportes.com/efd134/rendimiento-fisico-de-escolares-con-sobrepeso.htm

  16. Tudor O. Bompa “Periodización del entrenamiento deportivo”.

  17. Vivian H. Heyward (2001). Evaluación y prescripción del ejercicio. 2º edición.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados