efdeportes.com

Las cualidades coordinativas y el desarrollo

técnico y táctico en la lucha libre y clásica

 

*Prof. Titular. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad Holguín

Centro de Estudios Nacional de Deportes de Combate (CENDECOMB)

**Prof. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Holguín. Departamento de Ciencias Biológicas

Dr.C. Fredy Rafael Rosales Paneque*

Lic. Gleivis Rodríguez Segura**

frosales@cultfis.holguin.inf.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

           En el presente artículo se hace un análisis del estado actual del desarrollo de las cualidades coordinativas en el proceso de entrenamiento y a pequeña escala, su tratamiento bibliográfico. Se presenta un enlace de las exigencias coordinativas para el aprendizaje técnico y táctico y los procedimientos para su desarrollo en el entrenamiento de los atletas de lucha libre y clásica, estas relaciones se explicitan y se modelan para su mejor comprensión.

           Palabras clave: Exigencias coordinativas. Lucha libre. Maestría deportiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las cualidades coordinativas constituyen un complejo sistema neuro fisiológico, que aseguran el control y regulación de la actividad motriz del deportista. En los deportes de combate adquieren una importancia capital, dada las condiciones de oposición corporal directa en que se desarrollan.

    Las constantes exigencias de cambios espaciales, temporales, tácticos y la necesidad de darle respuesta a los mismos, hacen de estas cualidades un elemento indispensable para lograr:

  • 1º. Aprendizaje del gesto técnico expresado en tiempo de aprendizaje, y tiempo de ejecución. El aprendizaje por modelo y las repeticiones, continúan siendo la forma más eficiente del aprendizaje motor. Primero en forma tosca, después se van puliendo los detalles logrando precisión y dominio del movimiento, que se fija, conserva y marca su contribución a la necesaria economía de esfuerzo o eficiencia energética.

  • 2º. Respuesta motriz a situaciones de adaptación a las condiciones que imponen las características del contrario, la situación espacio temporal de ejecución. Se responde a los cambios repentinos y la posibilidad de adecuar la ejecución del gesto técnico a estos cambios, y a las exigencias tácticas de aplicación del mismo. Se utiliza el término cambios repentinos no cambios inesperados o imprevistos. El entrenador de éxito debe cubrir la totalidad de esos cambios, o un porciento alto de los mismos. Y entonces, estos adquieren la categoría de repentinos, pues en el plan táctico del atleta deben estar reflejado sus posibles ocurrencias, que exige la adecuación del gesto técnico, lo que sería expresión de la excelencia de la preparación técnica y táctica del luchador.

    Sin embargo, las cualidades coordinativas siguen siendo una tarea pendiente de los entrenadores o preparadores físicos. También es una deuda para los teóricos de la preparación física. Michel Pradet (1999), expresa “Trabajar esta cualidad debería ser una prioridad... No suele ser así y en muchas ocasiones se elimina completamente de los procedimientos de desarrollo de las cualidades físicas” (10, p. 167). Más adelante este mismo autor, afirma que la agilidad es la cualidad menos abordada en el ámbito del entrenamiento deportivo.

    Si se analiza el número de páginas que diversos autores dedican específicamente a cada capacidad física Matvéev (1983); Harre (1988) García Manso, Navarro Valdivielso y Ruiz Caballero (1996); Forteza de la Rosa (1997); Casimiro Andujar (1999); Verkhoshansky (2002) y Pradet (1999). Se puede apreciar que del total de páginas referidas a cada capacidad física: el 4,26% es dedicado a las cualidades coordinativas, el 6,07% a la movilidad, el 21,03% a la velocidad, el 33,45% a la resistencia y el 35,17% a la fuerza.

    Es un claro desbalance a favor de las capacidades físicas básicas: velocidad, fuerza, resistencia. Existen un número de páginas que al dedicarse al desarrollo de la técnica y la táctica, y al desarrollo motor en general, se abordan aspectos sobre las capacidades coordinativas. Pero sin la profundidad necesaria en cuanto a normas o metodología propia detallada para su desarrollo, y sobre todo a su evaluación. Esto provoca un tratamiento parcial, poco efectivo y casi encargado a la casualidad o consecuencia natural de toda la actividad física variada del atleta. Se obvia el carácter básico para el desarrollo técnico y táctico, y su aporte a la sostenibilidad energética del combate.

    A las carencias metodológicas se le suman algunas indefiniciones conceptuales, por ejemplo: la existencia de algunos autores que se refieren a estas cualidades como agilidad simplemente, cuando este concepto solo es una parte de las cualidades coordinativas. Otros que las denominan aptitudes de coordinación, o la denominación de capacidades o cualidades, solo porque en la primera denominación se encierra la posibilidad de desarrollo y en el segundo se expresa la influencia cualitativa de estas capacidades en el movimiento humano. Este último aspecto lo consideramos más importante, pues representa con más claridad sus funciones.

    En la evaluación de estas cualidades, los test existente, o son tan simples que se refieren más a la velocidad de movimiento y traslación, o se pretenden complejizar, y se alejan del real significado de las cualidades coordinativas en un deporte específico. Los componentes de la coordinación exigen adaptabilidad y respuesta rápida a situaciones nuevas o inesperadas, que deben formar parte de las exigencias de los test. En el campo del deporte de rendimiento se rechaza la utilización de tareas que complejizan la prueba sin tener un significado en la especialidad deportiva de que se trate. En este sentido se recomienda el test RP.

    A incentivar la aplicación efectiva de las vías y métodos para el desarrollo de estas cualidades en la lucha libre y clásica, sin pretender ser exhaustivo y darle solución conclusiva del problema, se dirige este artículo

Desarrollo

    La necesidad del desarrollo de las cualidades coordinativas en los atletas de deportes de Lucha Libre y Clásica con sus especificidades. La manifestación de insuficiencias en el tratamiento a estas capacidades en la preparación del deportista, por las carencias metodológicas y su tratamiento empírico, con que muchos entrenadores enfrentan esta tarea, nos señalan el problema a resolver: Las insuficiencias en el tratamiento metodológico al desarrollo de las capacidades coordinativas en la lucha deportiva

Objetivos Específicos

  1. Evidenciar las condiciones y exigencias que en el ámbito motor se desarrollan los deportes de combate

  2. Fundamentar las relaciones y las manifestaciones motoras de las capacidades coordinativas, en relación con las exigencias de los deportes de combate.

  3. Relacionar los procedimientos de desarrollo congruentes con las exigencias de la lucha libre y clásica y las necesidades de desarrollo de las capacidades coordinativas.

    Objetivo General: Determinar, desde las características de los deportes de combate, las necesidades y procedimientos de desarrollo de las capacidades coordinativas, en función de la preparación del luchador.

Métodos

  • Análisis y Síntesis: Para el estudio de los referentes teóricos de las capacidades coordinativas y la determinación de las exigencias de los deportes de combate.

  • Inductivo deductivo: Para la determinación de las relaciones que en el proceso de entrenamiento deportivo se establecen entre las manifestaciones motrices de las cualidades coordinativas, la ejecución técnica y la preparación táctica

  • Modelación: Para la representación de las relaciones que en el proceso del entrenamiento deportivo, se dan entre las exigencias de la lucha deportiva las capacidades coordinativas y procedimientos de desarrollo

Marco Teórico:

    Pradet (1999) expone “Antes de mencionar los medios de desarrollo, es necesario definir el conjunto de acciones que influyen en el nivel de complejidad de una tarea dada y por tanto las exigencias de coordinación que esto impone” (10, p.170). Más adelante propone “Organizar el proceso de entrenamiento con respecto a las características del atleta y de la especificidad de su actividad deportiva” (10. p. 170). Estas recomendaciones de Pradet tienen su influencia metodológica en el presente trabajo.

    Todo el proceso de entrenamiento deportivo, es un intento de modelación de la competencia deportiva. Sería ingenuo pensar en un atleta dividido en parcelas o direcciones. (Parcela física – psicológica – técnica y táctica – teórica – aeróbica, anaeróbica u otras). En realidad el proceso de entrenamiento es una relación sistémica de todos sus componentes. El atleta de deportes de combate pone en acción a través de su arsenal técnico y táctico todo el bagaje de preparación que obtuvo mediante el entrenamiento deportivo. Su preparación física, psicológica, teórica, se expresan a través de la aplicación de la técnica y la táctica durante el desarrollo del combate, y a lo largo de la competencia en función del éxito deportivo.

    En realidad se puede evaluar la forma deportiva a través de indicadores que midan el desempeño técnico y táctico del atleta en diferentes periodos e intensidades del combate. Mediante estos indicadores se podrían evaluar su desempeño en condiciones de exigencias de fuerza, de resistencia o de velocidad y ritmo de ejecución, si se mantienen o no, dentro de los marcos de eficiencia.

    La lucha libre y clásica clasifica como deporte individual de interacción corporal, caracterizado por las condiciones variables y la exigencia de características de fuerza y resistencia específicas. Clasificación que refleja con más objetividad la realidad de estos deportes. Desde el punto de vista energético, es un deporte de altas exigencias físicas, que se manifiesta como deporte de velocidad – fuerza – resistencia y de altas exigencias coordinativas. Este último aspecto se obvia en la mayoría de los casos en que se trata de dar una clasificación a estas especialidades deportivas.

    Las exigencias combinadas de velocidad, precisión, equilibrio y eficacia técnica y táctica, se constituyen en su conjunto, en la principal exigencia de coordinación neuromuscular compleja. En el alto rendimiento el aprendizaje no es el objetivo principal, aunque si constituye la memoria motriz. Es necesario el perfeccionamiento técnico y su acompañamiento táctico hasta niveles de excelencia (Maestría deportiva), al mismo tiempo de la diversificación del bagaje técnico del luchador como base para el rendimiento.

    La Lucha Libre y Clásica se caracterizan por una toma de decisiones que se complejizan por los siguientes aspectos a tener en cuenta:

  • Complejidad a nivel perceptivo: Tipo y carácter de los estímulos, diferenciación y percepción corporal, que es un requerimiento sine qua non, se puede lograr las respuestas motrices con carácter anticipado. En muchas condiciones sin el control ocular. Ejemplo: en posiciones en el tapiz, inmovilizaciones, o posiciones de cuatro puntos o extendidos de espalda al contrario, en el que las percepciones especializadas, juegan el papel principal.

  • Dificultades a nivel cognitivo procedimental: Dominio de la tarea motriz, ejecución de la técnica y la táctica apropiada.

  • Dificultad a nivel de condición física: segmento del combate, acumulación de esfuerzos, exigencia del contrario y del movimiento o técnica a aplicar, que determinan un desgaste físico. Sostenibilidad energética del combate expresada en la eficiencia motriz.

  • La incertidumbre

    1. Que procede del adversario, y que se expresa en las naturales lagunas de conocimiento sobre el adversario, su táctica, nivel de la forma deportiva, nivel de reactividad defensiva y de contraataque.

    2. La que procede del propio atleta en cuanto a su propia percepción de efectividad (su autovaloración), nivel de esfuerzos volitivos y de preparación psicológica en general. Aspectos que necesariamente se deben dilucidar antes y durante la competencia. .

    Cada una de estas exigencias necesita una adecuación en el desarrollo de las capacidades coordinativas. En realidad estas garantizan la eficacia de las decisiones tomadas, y la sostenibilidad de la actividad corporal en los deportes de combate, expresado en cada una de las capacidades físicas básicas:

La fuerza

    Para su manifestación óptima necesita de la relación de diferentes grupos musculares. Así existe un grupo de músculos que garantizan la ejecución motriz y la coordinación entre ellos (coordinación intermuscular), que es la expresión total de la fuerza, adecuada a la necesidad real de manifestación de esta capacidad física. Así como el reclutamiento de las células musculares (coordinación intramuscular), de lo que depende la manifestación de la fuerza y la eficiencia energética.

La velocidad

    Es la capacidad física básica, que está más cercana a las capacidades coordinativas, ya que aún cuando tiene una base energética metabólica, también depende de los procesos nerviosos y de la coordinación intermuscular e intramuscular. Velocidad requerida de ejecución y resulta influenciada directamente por la rapidez de los procesos nerviosos y la fuerza de sus estímulos. Con la fuerza constituyen la potencia con que se manifiestan las habilidades motrices deportivas

La resistencia

    En la ejecución de cualquier movimiento o gesto técnico se ponen de manifiesto además de los músculos que realizan el movimiento (músculos agonistas) y los músculos que se oponen al movimiento (antagonistas), y los músculos que no intervienen directamente en el movimiento (sinergistas). La correcta relación entre ellos y la posibilidad de control de la relajación muscular, a partir de una correcta ejecución técnica, determinan la eficiencia energética. Y a su vez, se establece una relación entre el aprendizaje motor y las exigencias de aplicación de la técnica y la táctica en el combate de la lucha deportiva.

    La relación entre las capacidades físicas básicas y las cualidades coordinativas, aseguran un equilibrio entre las exigencias de la tarea a realizar y las reales posibilidades de realizarla. La técnica deportiva es ante todo la coordinación de los esfuerzos musculares. La calidad de la maestría técnica en la lucha olímpica está determinada en gran medida por el nivel de desarrollo de la fuerza resistencia. Meinel (1977) asegura que “Con el desarrollo final de la coordinación esta ligado intima e inseparablemente el de las cualidades motoras” (p. 296) y más adelante escribe “Surgen así nuevas combinaciones entre el sistema nervioso central y los sistemas orgánicos de la circulación de la sangre, de la respiración, del metabolismo y todo el aparato motor” (p. 296)

    Kuznetsov planteaba hace varias décadas, el concepto de agilidad de fuerza, evaluándose esta a partir de la exactitud en la ejecución de los movimientos de alta exigencia de fuerza. Y en épocas más recientes González Badillo y Gorostiaga, se referían al control nervioso del desarrollo de la fuerza. Control que deviene en eficiencia de la fuerza, en la aplicación al movimiento humano, específicamente en la técnica deportiva con exigencias de fuerza máxima y submáxima.

    En los eventos de resistencia es posible observar a atletas que pierden el control de sus movimientos, al entrar en estados agudos de fatiga. Se manifiesta en la descoordinación que se provoca al intentar realizar algunos movimientos continuados con velocidades superiores a las posibilidades del atleta en ese momento, perdiendo su efectividad. En este caso sería válido hablar de “Resistencia Coordinativa” o “Resistencia de la Coordinación”.

    En la actividad física deportiva, las fases de contracción y relajación, se suceden una y otra vez. Los cambios que ocasionan los estados pliométricos de trabajo muscular, y la velocidad de ejecución de estos movimientos en sucesión, es lo que Verjhoshansky (2002) ha denominado capacidad reactiva del sistema neuromuscular. Esta capacidad tiene una gran influencia de la flexibilidad y la amplitud del movimiento, al facilitar la relajación muscular.

    Se pueda afirmar, que la debida orientación de las sinergias musculares es un aspecto importante para la eficiencia motriz. Los ejercicios de competición exigen una coordinación muy fina de movimiento y un alto grado de consumo energético, en consonancia con los siguientes aspectos:

  • 1º. La memoria motriz (hábitos motores dominados), que puede estar acompañada o no de la participación mental (movimiento ideal para la solución del problema motor planteado), que trae la concordancia entre lo que se sabe hacer y lo que es necesario hacer. Y su basamento en el desarrollo de las capacidades coordinativas.

  • 2º. La adecuada relación entre los procesos neuromusculares con la decisión tomada (Juicios perceptivos), para llevar a efecto la tarea (procesos volitivos). Se pone de manifiesto la rapidez de los procesos nerviosos, con la velocidad de la realización motriz. Y se relaciona con la presencia de neurotransmisores excitadores que facilitan este flujo nervioso.

  • 3º. La base ofrecida por el desarrollo de las capacidades físicas básicas.

Resultados

    La diferencia entre un luchador experimentado y uno novel, está en su maestría deportiva, que según Verjhoshansky “...es la habilidad del atleta para aprovechar de forma efectiva su potencial motor en condiciones de entrenamiento y competición” (13, p. 45), que se expresa en la coordinación, la racionalidad energética, y la adecuación espacio temporal.

    Las habilidades motrices deportivas se forman sobre la base de cualidades coordinativas, que a su vez están relacionadas con la experiencia motriz y se automatizan mediante la repetición. En realidad todos los componentes del complejo sistema de coordinación del ser humano, tienen un efecto de sinergia, que se pueden expresar en un orden de consecutividad, que se representa por el orden en que hemos relacionados las exigencias motrices, con las exigencias de desarrollo de las cualidades coordinativas y los procedimientos para su desarrollo.

A.     Las exigencias de aprendizaje y desarrollo del atleta de Lucha

A1.     Aprendizaje del movimiento técnico, que tanto en el ataque como en la defensa hace necesario la capacidad de determinar con exactitud la posición del cuerpo y de los segmentos corporales en particular.

A2    Perfeccionamiento del movimiento técnico con respecto al modelo.

A3.     Adaptación del movimiento técnico a las características individuales.

A4.     Exactitud y efectividad del movimiento técnico. Rapidez de ejecución y tempo. Sostenibilidad energética. (Aprendizaje de la técnica y la táctica. Acciones técnicas y tácticas ofensivas. Acciones técnicas y tácticas defensivas. Acciones técnicas y tácticas de contraataques, en situaciones controladas de ejecución)

A5    Adaptación del movimiento técnico a las condiciones variables de ejecución (cambio repentino espacio temporal)

A6    Adaptación de la aplicación de la técnica a las exigencias del contrario características técnicas y tácticas (Aplicación de la técnica y la táctica en condiciones de acercamiento a la actividad competitiva. Verificación de la efectividad del aprendizaje y perfeccionamiento. Y aplicación de la técnica a las características corporales y técnico tácticas del contrario).

A7    Adaptabilidad, cambio y combinación de varios movimientos técnicos.

A8    Combinación de la técnica y la táctica de los procedimientos de ataque y defensa (sostenibilidad, ritmo, tempo o secuencialidad y simultaneidad de los segmentos corporales, anticipación, acoplamiento). Situaciones de modelación y acercamiento a la competencia y de competencia en si.

    En estas exigencias se pueden apreciar las fases del aprendizaje motor.

  • De A1 a A4: se Inicia en estadio de adquisición tosca inicial del movimiento hasta el afinamiento del mismo a través de la coordinación secuencial del movimiento, con ritmo y tempo adecuado.

  • A5 a A6: Afinamiento en la adaptación a situaciones cambiantes y exigencias del contrario y de diferentes momentos del combate.

  • De A6 y A7: Se lleva a cabo la automatización, del movimiento y su flexibilidad, no su mecanización. Se ponen a prueba esquemas de ataque y defensa combinados y se asocian definitivamente con las exigencias físicas del combate. Se automatiza y se flexibiliza la ejecución de la técnica deportiva y se orienta hacia el campo de la táctica.

B.     Capacidades coordinativas específicas del luchador

B1.     Coordinación intra e inter muscular: Determinante en el aprendizaje del gesto técnico. La repetición, la corrección de errores y el conocimiento de resultado, van pasando de un nivel grueso de ejecución psicomotriz, donde ejerce su influencia el sistema extrapiramidal. A un nivel fino, ya entra a funcionar el sistema piramidal. Las repeticiones van reclutando las unidades contráctiles internas del músculo, logrando un alto por ciento de participación de las mismas. Al mismo tiempo se logra una mejor coordinación entre los músculos participantes. Todo ello repercute en una mejor preparación de fuerza, basada en los procesos de aferencia y eferencia nerviosa.

B2.     Equilibrio y orientación espacial y el tempo: Implica el dominio del cuerpo en cualquier posición o relación de posición con el contrario y el ritmo de ejecución evidenciándose su relación con el sistema nervioso en las aferencias y eferencia somática general propioceptiva y la aferencia especial en la visión y aparato vestibular. El tempo es la relación en movimiento de cada segmento corporal en la ejecución del gesto técnico. Se busca su manifestación desde las primeras tentativas de aprendizaje. Es de vital importancia cuando hay fintas, combinaciones y pase de ataque a defensa o viceversa. Estas informaciones garantizan el conocimiento espacial del sector cérvico-cefálico e influye notablemente en las funciones de los músculos especializados en la conjugación de los movimientos oculares y rotacionales de la cabeza. La información vestibular, además juega un determinante papel en todo lo relacionado con el equilibrio y sus reacciones complejas acompañadas de rápidas reacciones o respuestas del sistema.

B3.     Anticipación: Es una capacidad adquirida a partir de la propia experiencia motriz. Depende del conocimiento que se tenga del contrario, de la capacidad de evaluar la situación táctica y del nivel de desarrollo perceptivo motriz. Se orienta tanto en los movimientos propios del atleta, cuando se traza un plan de acción, como en los del contrario, tratando de dar respuesta defensiva u ofensiva a sus probables acciones. La preparación teórica del atleta ejerce su influencia en este aspecto

B4.     Reacción y respuesta rápida: Capacidad de responder a los estímulos que ofrece el contrario y ofrecer una variante defensiva u ofensiva apropiada. Tiene su base en la anticipación, dado por la presencia de los neurotransmisores excitadores del sistema nervioso que son los que facilitan la formación de un nuevo impulso.

B5.     Adaptación Motriz: Muy ligada a la anterior y consiste en la capacidad de adaptación del gesto técnico a las condiciones que nos presenta el contrario desde su posición espacial, sus características físicas y su posible actividad ofensiva o defensiva.

B6.     Acoplamiento: Capacidad de eslabonar o combinar varias acciones en un complejo técnico que pueden provocar una sucesión de respuestas defensivas hasta el logro de los objetivos ofensivos,

B7.     Agilidad: Capacidad de solucionar lo más rápido y racionalmente posible una tarea motriz, aprendizaje y perfeccionamiento. Es la capacidad de seleccionar la respuesta adecuada a una situación emergente. Es expresión, tomando como base sus relaciones sinérgicas, del total de las cualidades coordinativas.

C.     Procedimientos para el desarrollo de las capacidades coordinativas en función de las exigencias de aprendizaje y desarrollo del luchador

C1.     Elementos Gimnásticos: manos libres, cama elástica, barra fija, paralelas.

C2    Aplicación de los métodos de enseñanza. (Con modelo)

C3    Progresión en las exigencias biomecánicas de ejecución.

C4    Topes de estudio con tareas sencillas.

C5    Topes de estudio con oposición defensiva parcial y total

C6.     Topes de estudio con tareas específicas (posiciones, requerimientos tácticos, cambios de ritmo, ejecución por el lado no habitual)

C7    Topes de estudio entrenamiento. Con tareas específicas.

C8    Topes con cambio de contrarios (peso, talla, y características técnicas y físicas - aparición sorpresiva).

C9    Topes con cambio de contrarios y prolongación del tiempo de combate (peso, talla, y características técnicas y físicas de los contrarios).

C10    Topes con cambio de contrarios y tareas específicas (combinaciones - defensa y ataque – ataque, defensa, ataque).

C11    Topes de entrenamiento. Exigencias totales de rendimiento.

C12    Topes de competencia. Exigencias totales de rendimiento.

Modelación

    En el modelo presentado, se aprecian las relaciones sinérgicas entre los componentes del proceso de entrenamiento deportivo. La preparación física procura el desarrollo de las capacidades físicas básicas y coordinativas con su influencia recíproca. La flexibilidad, la velocidad, la fuerza y la resistencia, coadyuvan en la mecánica de realización de la técnica y táctica del movimiento, sobre la base del desarrollo de las capacidades coordinativas. Y estas cooperan en la eficiencia energética y logran el nivel de ejecución de la acción. La preparación psicológica y teórica, proveen de la capacidad de análisis, toma de decisiones y motivación para los esfuerzos volitivos.

    Se representa además las relaciones entre los componente Capacidades coordinativas específicas del luchador, que enmarcan las necesidades de su desarrollo, que están determinadas por las exigencias de aprendizaje y preparación técnica y táctica del atleta de Lucha. Es una relación de influencias mutuas, que determinan los procedimientos a aplicar. Así se relacionan la correspondencia de cada uno de los aspectos triangulados en aprendizaje, perfeccionamiento y maestría.

    La correcta aplicación sistémica de estos componentes, se expresan en el comportamiento técnico y táctico del atleta. Si es capaz de ejecutar los movimientos técnicos de la lucha en condiciones de combate (eficacia y fiabilidad de la ejecución motriz, expresada en: coordinación y precisión motriz, y coordinación intermuscular, anticipación y respuesta a situaciones tácticas cambiantes) con fluidez, adaptabilidad, secuencialidad, tempo, ritmo y velocidad a todo lo largo del combate y la competencia. Entonces podemos afirmar que esta se modeló consecuentemente y expresa la forma deportiva del luchador.

    Verjoshansky (2002) afirma: “La técnica deportiva podrá ser considerada perfecta: si se corresponde con las características individuales del deportista, asegura la posibilidad de un consumo económico, y al mismo tiempo, el pleno aprovechamiento del potencial locomotor del deportista, no se deteriora cuando la velocidad sea máxima, se mantiene bajo fatiga y es bastante flexible en situaciones inestables y variables.”

Conclusiones

  • Existe una relación sistémica entre los componentes del proceso de entrenamiento deportivo y esto se expresa también en el desarrollo y lugar que ocupan las cualidades coordinativas, que no solo son responsables de la calidad del gesto o movimiento técnico. También están presentes en el desarrollo de la velocidad y la fuerza y mantienen una estrecha relación con el desarrollo de la resistencia (economía energética, basada en la coordinación inter e intramuscular, que garantiza la sostenibilidad de la actividad corporal y la expresión de la preparación de fuerza).

  • Se fundamentaron las relaciones entre las exigencias coordinativas que garantizan la actuación exitosa de los luchadores. Las exigencias de aprendizaje, que han sido definidas a partir de las necesidades motrices del luchador, que son cumplimentadas mediante los procedimientos para su desarrollo. Sus relaciones se modelan para su mejor comprensión.

  • Resulta de vital importancia, que además de la aplicación de los métodos de repetición y de la variación de las condiciones del aprendizaje, el perfeccionamiento y la maestría, se tomen en cuenta la utilización de la palabra, en la corrección de errores y conocimiento de resultados y se utilizan diversas vías para la demostración y comprensión del movimiento y sus variantes. Se precisa comprender que el desarrollo de las capacidades físicas es un elemento de influencias mutuas con las cualidades coordinativas

  • No se pretende absolutizar la importancia de las capacidades coordinativas. Ellas son solo parte del complejo proceso de entrenamiento deportivo. Pero se puede concluir, que tienen un lugar importante dentro del mismo. Y su estado de desarrollo, evidenciado en la ejecución técnica y táctica del luchador durante sus combates, expresan el estado de la forma deportiva y el éxito del proceso de entrenamiento deportivo

Bibliografía

  • Casimiro Andujar, A. (1997) Teoría y práctica del acondicionamiento físico. Universidad de Almería. España.

  • Del Campo Vecino, J. (2001) El desarrollo y la evaluación de las capacidades coordinativas del baloncesto. Una propuesta metodológica para la iniciación deportiva. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6 - N° 31 - Febrero de 2001. http://www.efdeportes.com/efd31/balonc.htm

  • Forteza de la Rosa, A. (1997) Entrenar para ganar. Editorial Pila Teleña.

  • García Manso, J., M. Navarro Valdivielso y J. A. Ruiz Caballero. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Editorial Gymnos. Madrid

  • González Badillo, J. J. y Gorostiaga Ayestarán, E. (1995) Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. INDE Publicaciones. Barcelona.

  • Harre, D. (1988) Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana Cuba.

  • Kusnetzov, I. (1981) Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo. Editorial científico Técnica. Ciudad de la Habana

  • Matveiev, L.P. (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscu, Edit. Raduga.

  • Meinel, K. (1977) Didáctica del movimiento. 2ª Edición. Editorial Orbe. Instituto Cubano del libro.

  • Pradet M. (1999) La preparación Física. Rendimiento deportivo. INDE publicaciones. Barcelona.

  • Rosales Paneque, F. (2011) La medición de las cualidades coordinativas y su correlación con el aprendizaje técnico y táctico en la lucha estilo libre escolar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com/efd159/la-medicion-de-las-cualidades-coordinativas-en-la-lucha.htm

  • Vercesi, G. (2001) Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscular. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6 - N° 30 - Febrero de 2001. http://www.efdeportes.com/efd30/coord.htm

  • Verjoshansky, Y. (2002) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Colección entrenamiento deportivo. Edit. Paidotribo. Barcelona.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados