efdeportes.com

Propuesta de actividades para lograr una correcta 

comunicación oral en estudiantes atletas de preuniversitario

 

EIDE “Carlos Leyva González”

(Cuba)

MSc. Ana Isabel Espinosa del Todo

MSc. Iris Elena Alfonso Suárez

inftun@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo se desarrolla en la EIDE “Carlos Leyva González” de la ciudad de Las Tunas, está basado en actividades que se aplicaron con el propósito de brindarle corrección a problemas detectados en la comunicación oral en los estudiantes atletas que frenan el proceso de la comunicación oral en los estudiantes atletas del nivel medio superior y en la determinación de las causas que provocan estas irregularidades lingüísticas, así como una búsqueda de alternativas encaminadas a solucionar el problema, por lo que se hace una propuesta de actividades variadas, se confeccionó a partir de un estudio realizado de los contenidos del programa de esta asignatura en el grado, el análisis de los intereses que motivan al estudiante atleta y las potencialidades con que contamos en este tipo de escuela, para poder realizar las mismas, buscando nuevas vías. Con este trabajo pudimos lograr que nuestros estudiantes atletas se expresen libremente con coherencia y fluidez, sin que nada impida la producción de discursos orales y con ello logren además de una correcta comunicación, la elevación de su acervo cultura.

          Palabras clave: Comunicación oral. Estudiantes atletas. Acervo cultural.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La comunicación es un proceso complejo, en el que vamos adquiriendo habilidades y aprendiendo a lo largo de la vida, esta es necesaria para el desarrollo del hombre porque es a través de ella es que se intercambian vivencias, informaciones, afecto. Es por tal motivo que la lengua materna ocupa un lugar fundamental en nuestro sistema de enseñanza, al tener dominio de ella tendremos mayor capacidad de comprensión, análisis ,expresión de ideas, sentimientos en fin conocimientos, en el nivel preuniversitario se le concede gran importancia al lenguaje como macro eje transversal del currículo, que favorece la interrelación con otras asignatura y contribuye al desarrollo de las habilidades comunicativas que posibilitan su desarrollo cognitivos-efectivo-emocional, motivacional, axiológico y creativo como componente de una cultura general integral.

    Por eso que le dedicamos especial atención a la comunicación correcta específicamente en su forma oral que es la más empleada por nuestros hablantes y reviste una gran importancia para los adolescentes, ha sido nuestro propósito realizar un trabajo basado en las irregularidades detectadas en los programas de la asignatura para este tipo de centros deportivos que a pesar de insertarse en el sistema nacional de enseñanza como un preuniversitario más. Los estudiantes tienen características específicas y un nivel de aspiraciones futuras diferente al de los demás, todas relacionadas con el deporte; esto determinan que con ellos se deban adoptar variantes por lo que hacemos una adecuación a través de un grupo de actividades encaminadas al trabajo con la comunicación y con ello al logro del fin de este tipo de la enseñanza

    El propósito de la educación nuestra es la formación integral del individuo mediante la conjunción en él de un sinnúmero de valores y principios intelectuales, científico-técnico, político-ideológico, físico-moral, patriótico-militar y sexual.

    Para cumplir nuestras aspiraciones, el sistema de educación tiene programada la enseñanza por niveles, cada uno persigue un fin determinado motivo en los documentos normativos del preuniversitario se define el fin de la misma, el modelo de hombre a que se aspira en Cuba al formar un bachiller.

    La enseñanza del preuniversitario tiene como fin lograr la formación integral del joven en su forma de sentir, pensar y actuar en el contexto escuela-familia-comunidad, a partir del desarrollo de una cultura general-integral, política-profesional, sustentada en el principio martiano estudio-trabajo.

    La asignatura español-literatura en el nivel medio superior es la que se encarga del trabajo directo con la lengua materna; por la importancia que reviste su conocimiento y su correcto uso entra dentro del grupo de las asignaturas priorizadas, la misma consta de cuatro componentes (literatura, ortografía, gramática y expresión oral y escrita) cuyo objetivo fundamental.

Fundamentación del problema

    Existen dificultades que han sido constatadas desde la propia experiencia pedagógica al escuchar las incorrecciones que cometen los alumnos al expresarse, al comprobar la calidad y suficiencia en las ideas a la hora de expresarse , en la mayoría se manifestaban errores de una u otra índole, logrando avanzar muy poco en la erradicación de los mismos, lo que evidencia que a pesar de aplicar la metodología establecida y de contar con suficientes potencialidades, en el caso de los estudiantes atletas de preuniversitario , en el 10 grado no ocurre lo esperado, por el contrario presentan serias dificultades en la producción de discursos orales. Se evidencian en:

  • Pronunciación de discursos (poco fluidos).

  • Estructura del mecanismo elocutivo (errores gramaticales).

  • Escasez léxica (vocabulario).

  • Uso incorrecto de tiempos verbales.

    En la actualidad diferentes autores han aportado su criterio respecto a la expresión oral, entre ellos: Charles Bally, aborda el dinamismo de la lengua oral y con ello la fuerza y capacidad de expresión en el acto de habla (1947); Ernesto García Alzola (1990); Lev Vigotsky: con su teoría de zona de desarrollo próximo (1996) y otros

    En los momentos actuales contamos con recursos suficientes para lograr el desarrollo de habilidades comunicativas Este tipo de centro por sus características le brinda posibilidades al estudiante de tener otras vivencias que debía servir para enriquecer su léxico, sin embargo no ocurre lo esperado, pues se revelan insuficiencias en la elaboración de discursos orales, lo que constituye un problema en nuestro centro.

Problema científico

  • ¿Cómo contribuir a la producción de discursos orales coherentes y fluidos en estudiantes atletas de preuniversitario?

Objeto

  • El proceso de producción textual en el nivel preuniversitario.

Campo de acción

  • Producción de textos orales en estudiantes atletas de décimo grado de la EIDE “Carlos Leyva”.

Objetivo

  • Elaborar actividades para desarrollar una expresión oral coherente y fluida en estudiantes atletas de preuniversitario.

Fundamentación teórica

    El hombre empleó la comunicación en su forma oral desde su evolución hasta nuestros días, pero durante mucho tiempo solo se comunicaba de esta forma, hasta que muchos siglos después surgió la escritura. Sabemos que en la antigüedad existieron civilizaciones para las que la comunicación oral fue de mucha validez para transmitir sus códigos, experiencias, tradiciones de una generación a otra, ejemplo de ellas son las griegas y romanas que llegaron a ser especialistas en la oratoria y en la producción de discursos. Después de la segunda guerra mundial con el desarrollo de las ciencias comienzan a proliferar los estudios sobre la comunicación debido a las exigencias de la vida moderna, de su desarrollo y el enfoque humanista.

    En el caso de nuestro país la preocupación por la lengua tiene sus inicios a finales del siglo XVIII, etapa en que los jóvenes criollos le confieren importancia al desarrollo cultural del país. Aquí se destacaron figuras de las letras como: Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí también le concedió especial importancia al uso correcto del idioma, así aparece reflejado en varios de sus artículos, la siguiente expresión así lo evidencia.” Nada mejor para agrandar y robustecer la mente que el uso esmerado y la aplicación oportuna del lenguaje”.

    En el caso de la neocolonia la enseñanza de la lengua no logró grandes avances, se vio constantemente limitada por la poca importancia que se le concedía a la educación de forma general, no obstante a esto hubo pedagogos que no cesaron en su empeño de prestarle atención a la enseñanza del idioma, aquí podemos destacar a: Alfredo M. Aguayo (1866-1948), Carolina Poncet y de Cárdenas (1880-1970) y Herminio Almendros, entre otros.

1.     De 1959-1972

    Con el triunfo de la revolución se abren grandes posibilidades para la enseñanza en nuestro país, partiendo de 1961 con la campaña de alfabetización que representó para casi un millón de personas mayores de 14 años la posibilidad de elevar su cultura. Este paso trascendental se relaciona directamente con la lucha por salir del estancamiento y el atraso en cuanto a la enseñanza de la lengua materna... En esta etapa se le prestó atención a la preparación de los profesores sobre la disciplina de lengua materna por lo que se elaboraron guías de español.

    En el propio año 1961 se crea el INDER que tiene como fin el desarrollo deportivo en Cuba y aparejado al desarrollo físico, desarrollar el intelecto, porque la práctica deportiva desarrolla los músculos y la mente.

    De marzo a mayo de 1965 se efectuó en la universidad de la Habana el seminario de Unidad del Sistema Nacional de Cuba. La comisión de español analizó la necesidad de una definida educación lingüística por lo que los distintos tipos de enseñanza comenzaron a elaborar sus propios textos y guías metodológicas, pero los problemas con la enseñanza de la lengua no estaban solucionados.

2.     De 1973 a 1989

    En 1973 se llevó a cabo el perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza, para lo cual se partió de los trabajos de diagnóstico y pronóstico, en el caso de la asignatura de lengua materna que en aquel entonces se llamaba español, se detectaron problemas entre ellos, el referente a la limitada atención a la expresión oral,

    En el año 1976, se crean las EIDE, producto de la segunda Revolución Educacional en Cuba, se estructura con las tres enseñanzas: primaria, secundaria y preuniversitaria y su objetivo fundamental es la formación integral del deportista; a través de la formación de valores, el trabajo político – ideológico, apoyado en la labor educativa de los docentes, las cuales en materia de educación se acogen al mismo plan que las restantes escuelas, mantienen los mismos programas de estudio para los tres niveles de enseñanza, desde el nivel primario hasta el preuniversitario, solamente se diferencian porque a ellas ingresan estudiantes con aptitudes especiales para el deporte. Al referirse a las características que tendrían este tipo de escuelas, el comandante en jefe expresó “Esas escuelas EIDE son iguales a las demás en materia de educación, sólo que cuentan con instalaciones especiales y van a ellas alumnos que poseen condiciones sobresalientes para el deporte, donde desarrollan plenamente sus facultades¨(5).

3.     De 1990 a 2000

    En el año 1989 se lleva a cabo un nuevo perfeccionamiento educacional y como resultado de los análisis sobre la enseñanza de la lengua se unen nuevamente las dos asignaturas de Español y Literatura en una que pasó a llamarse Español- Literatura, en la que se trabaja con los cuatro componentes vinculado; en el caso de secundaria se trabajan los contenidos gramaticales a través de los textos literarios y en el preuniversitario el componente fundamental es el vinculado al análisis de las obras literarias y la gramática es incidental en función de la comprensión y la comunicación al insertarse directamente en la producción de textos ya sea en su forma escrita o en los discursos orales. Algunos expertos abordan su importancia: Ernesto García Alzola (1990), Lev Vigotsky (1996), Esther Báxter (1999).

4.     De 2000 a la actualidad

    En los años 2004-2005 se llevan a cabo transformaciones en el preuniversitario, el programa está bien diseñado, se le concede gran importancia al análisis de obras de la literatura universal, la redacción escrita a través de la elaboración de resúmenes fundamentalmente y la producción de textos orales en función del desarrollo de las habilidades comunicativas y de las relaciones interdisciplinarias. El libro de texto no se adecúa al programa, ni cumple las expectativas de la asignatura en la enseñanza porque las actividades que trae el mismo son pocas, si tenemos en cuenta los objetivos del programa actual de Español- Literatura para este nivel y responden en su mayoría al análisis de las obras literarias dejando un poco al margen el resto de los componentes y si tenemos en cuenta que el fin del trabajo con la lengua materna es lograr una expresión cada vez más correcta de nuestros jóvenes y que el libro de texto es el arma con que este cuenta para su preparación , este debe contar con una variedad determinada de actividades que le permita una mejor realización de las mismas, de temas variados, basadas en sus vivencias y experiencias, para lograr que el estudiante se vea estimulado a hablar, interactuar, expresar sus pensamiento, criterios, valoraciones, juicios, puntos de vista; en fin que les brinde una mayor posibilidad de prepararse para poder expresarse mejor) en esta etapa expertos aportaron sobre el tema: Angelina Romeau (2001) Leticia Rodríguez Pérez (2004) y Luis Álvarez Álvarez (2007).

    La lingüística ha concedido primordial importancia a la lengua viva, al sistema sonoro, la lengua viva que se habla en el aula debe procurarse que sea clara, ágil, sincera, cuidada sin exceso, vigorosa. Todos los profesores de las diferentes disciplinas deben contribuir al desarrollo de la lengua oral si cuando formulan preguntas obligan a relacionar, al escoger determinaos términos con el pensamiento de manera dinámica y a este con la palabra; cuando piden un resumen o una explicación o cuando organizan un debate La importancia que adquiere de esta manera la expresión oral es considerable; pues al expresar con sus palabras lo adquirido, el estudiante lo traduce a sus patrones lingüísticos, lo acaba de comprender y lo fija con facilidad. Referente a la influencia que ejercen los profesores en el desarrollo del lenguaje de los estudiantes, Tomaschewski expresó: “…el maestro debe pedir que los alumnos formulen oralmente el resultado de sus observaciones. Solamente de esta manera se puede formar en la conciencia del alumno el enlace adecuado entre el objeto y la palabra, y exclusivamente así el estudiante se hace consciente de este enlace. El maestro sólo puede ver el enlace verdadero entre el objeto y la palabra cuando los estudiantes escriben o hablan”.

    En el caso de la expresión oral se debe tener presente que existen ramas de la lingüística que están en contacto directo con esta forma de expresión, es decir, con la pronunciación adecuada, el desarrollo del vocabulario y el significado de los vocablos, estas son: la Fonética, la Lexicología y la Semántica.

    La Fonética es la que examina desde el punto de vista físico y fisiológico el aspecto material de los sonidos del lenguaje, la Lexicología atiende lo relativo a la analogía, la significación y etimología de los vocablos que han de entrar en el léxico

    El profesor tiene que atender estos dos aspectos frontalmente en el aula, este trabajo debe ser constante e ir encaminado a la formación de hábitos y habilidades mediante ejercicios y actividades diversas.

    Según Vigotski “El sentido de la palabra es un complejo y móvil fenómeno proteico; cambia en las diferentes mentes y situaciones y es casi ilimitado”.

    Acerca del aspecto del dominio y uso correcto del lenguaje, fundamentalmente en su forma oral varios autores en la actualidad han aportado criterios importantes:

    Según Bally: “La lengua oral es dinámica, busca la comunicación inmediata adecua los giros y las palabras inconscientemente (…) le ofrece a cada hablante los gestos y la actitud de su interlocutor, abusa de la elipsis, está teñida de recursos afectivos: hipérbole, diminutivos, interjecciones y frases equivalentes, etc. Por lo regular es incorrecta, deja trunca algunas oraciones, no respeta mucho, repite, distorsiona, subraya con intensidad de la voz, lentitud, pausa y también gestos y ademanes. En constante la lengua escrita elaborada con tiempo, es una lengua calculada y fría, puede usar palabras gastadas o novísimas y recién inventadas “.

    García Alzola expresó: “Por la vía del lenguaje el alumno aprende a pensar, lo recíproco también es cierto: por la vía del pensamiento desarrollándolo, aprende a hablar. Se establece una síntesis dialéctica en cada hecho de aprendizaje formulado en palabras… el análisis, la síntesis, la generalización, el dominio del pensamiento abstracto, la distinción de un hecho y el comentario matizado de subjetividad; entre una verdad científica y una opinión o valoración literaria, todo volcado hacia afuera por la fuerza de las palabras, ella misma sujeta de un mecanismo riquísimo de formas y conexiones, he ahí la fuerza de la palabra como vehículo del aprendizaje”.

    Gorski “…El lenguaje puede expresar no sólo nuestros conocimientos concerniente a lo que nos rodea, sino, además, las relaciones que se establecen entre nosotros y los fenómenos del mundo exterior, entre nosotros y las demás personas, así como la actitud que adoptamos acerca de nosotros mismos, acerca de nuestras acciones, nuestros estados de ánimo y nuestras vivencias; es idóneo para expresar nuestras emociones e incitaciones volitivas. El lenguaje, por tanto fija y expresa el conjunto de los complejísimos fenómenos y conexiones de la realidad…”.

    Para saber pensar hay que saber organizar el pensamiento en oraciones. Al respecto Alzola expresó “Necesitamos más que nunca el lenguaje, pero también mejor usado que nunca”. Para que esto sea posible, los que trabajan en este campo deben dedicar todas las fuerzas y buscar todas las vías posibles en aras de lograrlo. Ese debe ser el principal objetivo; ya sea desde el conocimiento y empleo correcto de los elementos gramaticales, la comprensión e interpretación de textos o el trabajo con el vocabulario; la obra del profesor y fundamentalmente el de Español-Literatura estará terminada cuando esos jóvenes se expresen correctamente y con amplitud léxica.

    Muchos lingüistas han aportado de uno u otro modo sus criterios acerca de la importancia de la lingüística del habla, Lev Vigotski aportó las concepciones desarrolladoras sobre el pensamiento y el lenguaje, Leontiev, asume la teoría de la actividad y las funciones superiores del cerebro humano, Teun van Dijk y Haliday con sus investigaciones referentes a los procesos cognitivos, los usos lingüísticos y la interacción social.

    Después de haber realizado un análisis se ha podido constatar como han evolucionado los estudios de la lingüística, ciencia que no se ha mantenido estática, a través de los tiempos ha ido evolucionando y los cambios sufridos son más profundos en los momentos actuales, todo lo cual indica que se perfecciona cada día para bien de la humanidad con el propósito de darle un empleo adecuado al lenguaje.

Novedad

    Las actividades encaminadas a desarrollar la producción de textos orales coherentes y fluidos a partir de temas relacionados con el deporte desde la asignatura Español-Literatura, como una de las vías de inserción en las competencias comunicativas, que le sirven a los estudiantes atletas para corregir su léxico, ampliar el vocabulario e incrementar su cultura.

Significación práctica

    La constituye la aplicación de actividades encaminadas al desarrollo del lenguaje, en vinculación directa con la vida deportiva de los estudiantes, lo que permite que se sientan motivados por ser parte de sus intereses, y por ende, incide en el desarrollo de su expresión oral, en su preparación para la vida como futuros universitarios y en la elevación de su acervo cultural.

Conclusiones

    Con la presente investigación hemos podido constatar:

  1. El tratamiento que se le ha dado al lenguaje en las diferentes etapas, así como la importancia que se le ha concedido a su correcto uso desde su origen hasta nuestros días.

  2. Los criterios abordados por algunas ciencias acerca de la importancia que tiene el lenguaje para el hombre, específicamente en su forma oral y el criterio de algunos científicos acerca del tema así como nuestro punto de vista.

  3. El nivel en que se encuentra la producción de discursos orales en nuestro centro y las potencialidades con que contamos para perfeccionarlo.

  4. Los logros alcanzados a través de ejercicios encaminados a elevar la calidad del discurso en estudiantes atletas de preuniversitario.

  5. La implementación de la propuesta logró mejores resultados en la comunicación oral de los estudiantes atletas, evidenciándose que el desarrollo de las habilidades comunicativas constituye una exigencia en la escuela contemporánea cubana.

Bibliografía

  • ADDINE fernández, f. “Conferencia sobre didáctica y curriculum en curso de maestría en ciencias de la educación”. Las Tunas, 1997.

  • ALPIZAR CASTILLO, R. Para expresarnos mejor, Editorial Científico-Técnica, 2008.

  • ARGUELLES, H. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Las Tunas, 2005.

  • BÁEZ GARCÍA, M. Hacia una comunicación más eficaz. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2006.

  • BALMASEDA NEYRA, O. y RODRÍGUEZ, L. Actividades para leer, pensar y disfrutar, Editorial Pueblo y Educación La Habana, 2009.

  • BALLY, C. El lenguaje y la vida. Buenos Aires, 1947.

  • BAXTER, E. ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos? Editorial Pueblo y Educación, 2001.

  • BLANCO PÉREZ, A. Filosofía de la educación. Selección de Lecturas. Editorial Pueblo y Educación, 2002.

  • BLANCO PÉREZ, A. Introducción a la sociología en la educación. Editorial Pueblo y Educación, 2001.

  • BELLO DÁVILA, Z. y CASALES, J.C. Psicología social. Editorial Félix Varela. 2003

  • CASTRO RUZ, F. Discurso Inaugural del curso 2002-2003. Selección de Discursos. Soporte Digital, 2002.

  • CEREZO ARIAGA, M. Cooperación y cortesía verbal para una didáctica de la comunicación oral. Revista Perspectiva, Nº 1 de 1999. Editorial Junta Española.

  • COLECTIVO DE AUTORES. Informe Central del Primer Congreso del PCC. Editorial Ciencias Sociales, 1978.

  • _____________________. Plataforma Programática del PCC. Editada por el Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del PCC. La Habana, 1976.

  • _____________________. Temas sobre la actividad y la comunicación Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 2001.

  • _____________________. Español comunicativo, en la Cultura Física. Editorial Deportes, 2006.

  • _____________________. Temas de psicología y pedagogía para maestros. Editorial Pueblo y Educación, 2001.

  • _____________________. Teorías psicológicas y su influencia en la educación. Editorial Pueblo y Educación, 2005.

  • _____________________. Libro de texto de Español-Literatura 10º grado. Editorial pueblo y Educación, 1989.

  • _____________________. Tesis y Resoluciones. Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Editorial Ciencias Sociales, 1975.

  • _____________________. Metodología de la investigación educacional, 2002.

  • _____________________. Curso de educación política, Editorial ORBE.

Otros artículos sobre Idioma español

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados