efdeportes.com

Actividad física, salud y calidad de vida 

de mujeres en climaterio en Sibanicú

Physical activity, health, and quality of life in climacteric women in Sibanicu

 

*Autora 

**Coautores

Universidad del Deporte

Sede Universitaria Sibanicú

(Cuba)

MSc. Gisela de los Ángeles Alonso Felipe*

Lic. Yoraisy Sardain Valdés**

MSc. Osmar Luna Trumboll**

MSc. Maricelys Berry Elías**

mtlopez@dmssb.cmw.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio de intervención mediante estrategias educativas en el Consejo Popular del Municipio Sibanicú entre Enero 2010 y Enero 2011 con el objetivo de mejorar el auto cuidado de las mujeres Climatéricas en este municipio. La muestra estudiada fue conformada por 80 mujeres, la fuente de datos fue la entrevista y se recogieron mediante encuestas. La misma incluyó las siguientes variables, nivel de relaciones familiares, síntomas presentados, realización de ejercicios físicos, hábitos nutricionales y métodos de recreación utilizados habitualmente obteniendo los siguientes resultados antes de la intervención, el 71.2 % no tenían buenas relaciones familiares, el 56.2 % eran fumadoras, el 66.2 % presentaron síntomas como oleadas de calor e insomnio, el 100 % no realizaban ejercicios físicos, el 46.3 % no ingerían frutas ni vegétales y el 62.2 % de las mujeres usaban como método de recreación habitual la televisión. Los resultados obtenidos después de la estrategia realizada en relación al autocuidado de estas mujeres se encontró mejoras en las relaciones familiares, disminuyeron los síntomas presentados, en los hábitos tóxicos se obtuvo una disminución, 56 pacientes se incorporan a la práctica de ejercicios físicos, disminuyó la cifra de pacientes que no ingerían frutas ni vegetales, 19 pacientes comenzaron a leer libros. La intervención educativa logró mayor impacto con la realización de charlas educativas a la mujer y la familia y con la incorporación de ejercicios físicos cotidianos mediante los convenios con el Instituto Nacional de Deportes y Educación física (INDER) – Ministerio de Salud.

          Palabras clave: Oleada de Calor. Sensación repentina de calor, sudoración y frío. Insomnio. Falta de sueño. Actividad Física y Recreación.

 

Abstract

          It was carried out a study an investigation of intervention through educative strategies in the of Sibanicu municipality between January 2010 and January 2011 with the main objective of gaining consciousness about the importance of the self core among the women suffering from climacteric in this municipality. The studied sample was formed by 80 women; the interview and the survey west the method applied to obtain the required informations. The following variables were included: level of familiars relationship, shown symptoms; exercising; nutritional and habitual recreational methods. The following o results were obtained before the intervention: the 71,2% didn’t have good familiars relation ship; the 56,2% were smothers; the 66,2% presented symptoms like a wave of hot and insomnia, the 100% didn’t exercising; the 46,3% they ate no fruits or vegetables and the 62,2% of the women had as habitual methods of recreation the television. The obtained results after the strategy carrier out with relation to these women’s self care, are the following: o better familiar relation ship; the toxic habits went down; 56 patients exercised; other patient began the consumption of vegetables and fruits. 19 patients had started to read books; the educative intervention was done through educative talks by the health promoters; local spreading of the theme by a radio system and the introduction daily of physical exercises. Through the INDER- MINSAP.

          Keywords: Wove of hot, sodden sensations of hot sweat and cool. Insomnio, lock of sleepy, quality of life.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En las últimas décadas ha ido en ascenso el creciente interés en la comprensión del papel del factor humano en el proceso salud – calidad de vida. Las acciones médicas se han encaminado, más que al logro de un organismo sano o no enfermo, a la búsqueda de un ser humano que funcione tan plenamente como sus potencialidades se lo permitan. (1,2)

    Los factores psíquicos y sociales ocupan un lugar no solo relevante sino en ocasiones decisivo, sin restar importancia a lo anátomo-fisiológico. El modelo biosicosocial le concede prioridad a la salud en lugar de la enfermedad donde lo fundamental no se reduce a lo patológico, sino a la promoción de salud y a la calidad de la existencia. (3,4)

    El servicio médico en el ámbito mundial ha tenido que constatar con esta realidad y cada vez el seguimiento de la mujer se torna más integral, no se estudia solo el organismo sino en su integridad como personalidad en su lucha por permitir que esta continúe desarrollando sus capacidades y devenga activo, responsable ante el cuidado, mantenimiento, restablecimiento y optimización de su salud. (3)

    En el ciclo de la vida familiar una perspectiva desde una óptica sociológica las presenta como mujeres con preponderancia en las decisiones y formas de vida en su hogar donde resultan apoyo y formadoras de generaciones más jóvenes, con participación activa en la vida social tanto en la comunidad como laboralmente, sometidas a cargas eco ambientales y económicas y la doble jornada que representa el trabajo doméstico, así como las funciones de su sistema de reproducción biológica, lo que puede producir una sobrecarga física y mental que favorece el curso de los procesos psicobiológicos hacia estados patológicos. El deterioro del proceso salud enfermedad no solo se genera en el cuerpo sino que más bien tiene sus raíces en las condiciones del entorno y la sociedad en que se desempeña. (4)

    La situación patológica interfiere de manera particular con la capacidad del individuo para satisfacer sus necesidades. La calidad de vida guarda relación directa con la medida en que estas necesidades son satisfechas, como el período de climaterio que es una etapa de transición dinámica marcada por la repercusión de los cambios hormonales, principalmente por la paulatina disminución de los estrógenos. (5)

    La definición anterior y las planteadas por otros autores quienes coinciden en afirmar que la calidad de vida abarca cuatro dominios esenciales: bienestar físico (autonomía y capacidad física), las molestias somáticas (síntomas a causa de la enfermedad y el tratamiento), el estado psicológico (emoción, ansiedad, depresión) y los problemas de las relaciones sociales (familiares y profesionales), tienen sus marcos referenciales en el área de la salud como es el caso de la mujer en edad mediana en etapa climatérica.(6)

    Para la psicología, la calidad de vida se convierte en un constructor básicamente referido al tipo de respuesta individual y social ante el conjunto de situaciones reales de la vida diaria, o sea, que aunque valora la importancia de los componentes del bienestar soportado sobre bases materiales, se centra en la percepción y estimación de estos factores materiales, en el análisis de los procesos que conducen a esta satisfacción y en los elementos integrantes de la misma; renunciar a uno de los dos polos o enfoques; entorpecería la evolución teórica de este constructor y por ende, el propio desarrollo científico de las investigaciones.(7)

Objeto de estudio

    Actividades para mejorar la salud y la calidad de vida de las mujeres climatéricas del municipio Sibanicú incorporándolas a demás a la actividad física.

    Esta investigación tiene como objetivo: Diseñar un programa de actividad basadas en la actividad física para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de las mujeres climatéricas.

    Para desarrollar esta investigación elabore las siguientes preguntas científicas:

  • ¿Cuáles son las características biológicas, psicológicas y motrices que presentan las mujeres climatéricas del municipio Sibanicú que inciden en la salud y la calidad de vida de estas?

  • ¿Cuáles son las afecciones más frecuentes que presentan las mujeres climatéricas del municipio Sibanicú?

  • ¿Qué tipo de actividades debe realizarse para mejorar la salud y la calidad de vida de las mujeres climatéricas del municipio Sibanicú.

Tareas de investigación

    Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación relacionada con la actividad física, la salud y calidad de vida de las mujeres climatéricas del municipio Sibanicú.

    Diagnóstico de las afecciones más frecuentes de las mujeres climatéricas del municipio Sibanicú.

    Diseño de un programa de actividades para mejorar la salud y la calidad de vida de las mujeres climatéricas del municipio Sibanicú.

    Valoración de los resultados del diagnóstico inicial y el resultado final de la aplicación del programa de actividades para mejorar la salud y la calidad de vida de las mujeres climatéricas del municipio Sibanicú.

    El climaterio es una etapa de transición en la vida de la mujer caracterizada por cambios físicos, psíquicos y sociales que afectan a cada mujer de manera diferente donde requieren soporte y estimulo por parte de sus familiares precisamente por las alteraciones psíquicas que se producen asociadas con malas relaciones de familia o pareja y al condicionamiento de género. La mujer en edad mediana desempeña un conjunto de funciones en ocasiones simultaneadas en el interior de su familia y en la sociedad afectadas por cambios biológicos que conllevan características que pueden hacerla modificar conducta y actitudes produciendo carencias por parte de la mujer en cuanto a las relaciones interpersonales y de familia en esta etapa, lo cual concuerda con lo planteado por la autora que son mujeres con relaciones familiares regulares que no reciben apoyo, comprensión y afecto de sus familiares en esta etapa, la responsabilidad del hogar y sus quehaceres recaen sobre ellas sin el apoyo de la familia. No es lo mismo una vida afectiva familiar y social satisfactoria que otra que se encuentra alejada o en conflictos con ellos. (8)

    En los momentos actuales existe la necesidad de elevar la calidad de vida en la población y más aún en las mujeres climatéricas. Tanto el Ministerio de Salud Pública y el sistema educacional definen objetivos y tareas que tributen al bienestar social y al logro de de la calidad de vida de toda la sociedad ya sea desarrollando sus capacidades físicas, intelectuales y espirituales del individuo. La calidad de vida abarca todos los aspectos de la vida humana, teniendo en cuenta sus funciones físicas, emocionales, sociales, bioquímicas y fisiológicas siendo por tanto una cualidad biopsicosocial y esta a su vez se evidenciará teniendo en cuenta los cambios y transformaciones del individuo.

Población

    La población seleccionada para el estudio estuvo constituida por 120 pacientes climatéricas diagnosticadas en el área de atención primaria del municipio Sibanicú.

Muestra

    Se seleccionaron como muestra 80 pacientes que cumplían los criterios de inclusión para nuestro estudio.

Criterios de inclusión

  • Mujeres que tengan signos y síntomas de climaterio.

  • Mujeres que acepten responder al cuestionario después de analizar y firmar el consentimiento informado.

  • Mujeres sin patologías ginecológicas asociadas.

Criterios de Exclusión

  • Mujeres con trastornos psíquicos y retraso mental.

  • Mujeres que no quisieron responder al cuestionario o formar parte de nuestro estudio.

  • Mujeres con otras patologías ginecológicas asociadas.

  • Pacientes que no cumplían los criterios de inclusión.

Métodos y procedimientos

Métodos del nivel teórico

  • Método analítico sintético: Permitió reconocer las múltiples relaciones y componentes del problema abordado.

  • Método inductivo deductivo: A partir de las características de las mujeres climatéricas en cuanto a padecimientos que limitan la calidad de vida.

Métodos del nivel empírico

  • Observación: Mediante una guía de observación destinada alas mujeres climatéricas que presentan signos y síntomas de climaterio.

  • Encuesta: Permitió conocer los principales síntomas y afecciones que limitan la salud y calidad de vida de las mujeres climatéricas, así como su vinculación a la actividad física.

  • Entrevista: Permitió conocer las características y condiciones de las pacientes seleccionadas para la investigación y su interés por la ocupación sana del tiempo libre.

Método de estadístico-matemático

    Se utilizó para realizar la tabulación de los datos de la investigación y el cálculo porcentual de los datos obtenidos en el diagnóstico de los signos y síntomas que limitan la salud y la calidad de vida de las pacientes.

Clasificación del estudio en etapas

Etapa de diagnóstico

    Se realizó seleccionando las pacientes climatéricas diagnosticadas en las diferentes áreas de atención primaria y que cumplían los criterios de inclusión para ser analizadas en esta investigación, se encuestaron y registraron todos los datos obtenidos en entrevistas y encuestas previa realización del consentimiento informado.

Etapa Intervención

    Se realizó el programa de actividades con los objetivos propuestos para mejorar la salud y la calidad de vida evidenciándose cambios positivos en la mujer climatérica del municipio Sibanicú teniendo en cuenta poseen pocos medios de distracción y bajo nivel cultural.

    Para la misma se realizaron charlas educativas mediante los promotores de salud, divulgación local del tema mediante el sistema de radio y la incorporación de ejercicios físicos cotidianos mediante los convenios INDER-Salud y la vinculación a la actividad física en la mayoría de las pacientes. Así como la promoción escrita de plegables o volantes con el incentivo de favorecer al autocuidado, los mismos fueron entregados en todas las consultas de las áreas de atención de salud del municipio Sibanicú, con el objetivo de divulgar a las pacientes climatéricas, la identificación de los síntomas, la influencia de la familia en esta etapa y las recomendaciones generales para el autocuidado, las charlas educativas fueron dadas con la participación activa de promotores de salud, la autora de la investigación y con apoyo de enfermeras.

    Etapa Evaluación. En esta investigación se evaluaron los principales factores que se asocian con el incremento e insatisfacción de la mujer en esta etapa de la vida, asociada a su medio familiar predominantemente desfavorable, los cambios en la esfera emocional la no realización de ejercicios físicos, aparejado a esto la carencia de formas de distracción y esparcimiento, todo lo cual engendra dificultades en los estilos y calidad de vida de estas pacientes.

Resultados

    Según la distribución de las pacientes en cuanto al nivel de las relaciones familiares se aprecia que 57 de ellas se clasificaron sus relaciones como regulares para un 71.2 %, seguidas de 20 mujeres con malas relaciones para un 25 %, esto está condicionado por la poca ayuda de su familia en los quehaceres del hogar donde la responsabilidad y las necesidades del mismo ellas la deben enfrentar sin el apoyo de los demás miembros de la familia, apareciendo poca o ninguna ayuda en este orden, se logró posteriormente a la intervención mantener las relaciones familiares en el orden regular, pero fue significativo que se logró disminuir las malas relaciones existentes y favorecer el incremento de las buenas relaciones familiares con 13 mujeres para un 16.3 % (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución de las pacientes en cuanto al nivel de las relaciones familiares

    Se realiza la distribución de las pacientes en relación a los síntomas manifestados en la edad mediana donde en 53 mujeres predomina de igual forma las oleadas de calor con el insomnio para un 66.2 %, seguido de la irritabilidad en 47 casos para un 58.7 % y 41 presentan sequedad vaginal para un 51.2 %, todas manifestando desagrado con la presencia de los mismos (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de las pacientes en relación a los síntomas manifestados en la edad mediana

    Las manifestaciones psicológicas más frecuentes no se encuentran únicamente asociados a la carencia de estrógeno (Illanes). (9) La perturbación en el dormir es uno de los mayores problemas de la mujer peri menopáusica siendo su etiología aún poco clara, provocando en la mujer fatiga, incapacidad de concentración, cambios de humor y alterando considerablemente su autocuidado. Lo cual concuerda con lo planteado por la autora. Las condiciones psicoemocionales, sociales y familiares desempeñan un importante papel en el eventual desencadenamiento de estos trastornos. Una mujer que se siente integralmente bien con su salud y en su vida de relación, no experimenta mayores disturbios psicológicos que los derivados de las molestias eventuales asociadas a los fenómenos somáticos, concuerda con lo planteado por Bastias(10) que estos procesos no conllevan al deterioro de la salud mental, pero en un gran número de mujeres disminuye su auto estima, por lo que la auto percepción de su imagen corporal deviene negativamente lo que se expresa como sensación de minusvalía y devaluación. Los síntomas que más inciden en este estudio son oleadas de calor, e insomnio, estas sudoraciones nocturnas recurrentes que interrumpen el sueño y contribuyen al insomnio, este produce cansancio, irritabilidad y escasa concentración lo que coincide con Bastias (10) que plantea que no se puede considerar el climaterio una enfermedad, sino cambios fisiológicos, que debido al proceso en sí se puede producir un equilibrio funcional inestable que lleve a desviaciones patológicas por déficit hormonal que van disminuyendo al tiempo que pueden ser resumidos como síntomas neuro vegetativos y alteraciones psicológicas dependiendo de cada paciente.

    En la Tabla 3 se puede apreciar que el 100 % de las pacientes no realizan ejercicios físicos, presentando sedentarismo y tendencia a la obesidad datos relevantes y significativos ante de la estrategia educativa, donde se logra incentivar la realización de ejercicios físicos en el 70 % de la muestra estudiada posterior a esta investigación, todo lo cual demostró la eficacia de las actividades y acciones ejecutadas por los promotores del INDER en función de salud.

Tabla 3. Distribución de mujeres perimenopáusicas en relación a la realización de ejercicios físicos

    Teoman(11) plantea que a partir de la edad mediana las necesidades energéticas disminuyen por que tienen menos gasto energético basal, menos actividad física. La práctica de ejercicios físicos, ejercicios de relajación y/o concentración periódicos y desde edades tempranas tonifica la musculatura, es una actividad desestresante y mejora la agilidad en general, disminuye el dolor, la morbilidad psicológica y el aislamiento social, el mal dormir con efectos positivos en la fuerza, resistencia, flexibilidad y en la calidad de vida.

    El ejercicio físico es un hábito que no es frecuente su práctica en las mujeres(de este municipio), el cual es útil para evitar los efectos de la edad sobre la grasa corporal sobre todo en mujeres de edad mediana, algunas mujeres creen que son suficientes los movimientos que realizan durante los quehaceres hogareños, estos no bastan porque no son movilizadores de todo el cuerpo, lo cual concuerda con lo planteado por la autora donde se demuestra que las mujeres encuestadas ninguna realizan ejercicios físicos por lo que se evidencia un déficit de auto cuidado. (8)

Conclusiones

  1. Se efectuaron charlas educativas en las zonas de residencias, lográndose la participación de mujeres que aún no están en este período y manifestaron sentirse mejor instruidas en cuanto al tema.

  2. Se realizó un programa de actividades que tributan a la salud y calidad de vida de las mujeres climatéricas.

  3. Se logró incorporar el 56 % de las pacientes a la realización de ejercicios físicos.

  4. Se incrementó el interés por la búsqueda de formas saludables de ocupar el tiempo libre.

Referencias bibliográficas

  1. Maestre, S. Análisis de las modificaciones que la actividad laboral produce en el climaterio, informe de investigación. Valencia: Facultad de enfermería. Univ. de Valencia; 2001.

  2. Prado Martínez, C. Percepción individual de la menopausia y consideraciones acerca de su impacto sobre la calidad de vida en mujeres en Cuba. España. 483.

  3. Artiles Visbal, L. Manzano Ovies, B.R. Navarro Despaine D. Lugones Botell M. Espinosa, J. Ortega, L. Ambiente, persona, sociedad y cultura: Integridad en el proceso de atención a la mujer en edad mediana: Climaterio y Menopausia una mirada desde lo social. La Habana: Ed. cientif. technical, 2007. 58-73.

  4. Victoria García, C. Maestre Porta, R. Salud Climaterio Y Bienestar Psicológico. Rev Cubana Obstetricia y Ginecología, v. 29 n. 3 Ciudad de la habana. Sept – dic 2003.

  5. Siseles, N.O. Información y Formación para el manejo actual de la mujer en climaterio. Buenos Aires, Edit. Ascunse, 2005.

  6. Martínez, M.A. Martínez, J.A. Alimentación, Nutrición y estrategias de salud pública. En: Alimentación y salud publica, Madrid McGraw-Hill Interamericana; 2002. 3 – 13.

  7. Hernández Triana, M. Recomendaciones nutricionales para el ser humano: Actualización. Rev Cub Invest Biomed. 2004; 23 (4).

  8. Rigol Ricard, O. Obstetricia y Ginecología: Climaterio. Cap 23. Edit Cienc Med. 2006. 331 – 337.

  9. Illanes, E. Bustor, L. Lagos, X. Navarro, N. & Muñoz, S. Factores asociados a síntomas depresivos y síntomas somáticos en mujeres climatéricas de la ciudad de Temuco. Rev. Med. Chil.: 2002. 130. (8)885 – 891.

  10. Bastias, E. & Sanhueza, O. Conducta de auto cuidado y manifestaciones perimenopáusicas en mujeres de la comuna Concepción Chile. Cienc. Enferm. 2004. 10 (1), 41 – 56.

  11. Teoman, N. Ozcan, A. & Acar, B. The effect of exercise on physical fitness and quality of life in postmenopausal women. Maturitas: 2004: 47 (1) 71 – 77.

  12. Blümel, J.E. Vallejo, S. Evaluación Clínica de la mujer climatérica. Rev Iberoamericana Menop: 2005, 7 (4) 8 – 13.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados