efdeportes.com

Estudio del nivel de preparación de los profesionales que se desempeñan

en la rehabilitación de la parálisis cerebral mediante la equinoterapia

 

Licenciada en Cultura Física, se ha desempeñado en la rehabilitación

infantil mediante la equinoterapia y en estos momentos se encuentra

terminando el Doctorado en las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Lic. Prof. Asist. Juliet Rodríguez Santana

julietrs@infomed.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Se aborda una problemática actual, la preparación laboral de todos aquellos profesionales del área del MINED, MINSAP, INDER que laboran con niños con parálisis cerebral y la rehabilitación por medio de la equinoterapia, lo cual es una técnica que ha venido desarrollándose a lo largo de estos años en nuestro país. Con el propósito de lograr el mejoramiento profesional y humano, coherente con los problemas y necesidades que se enfrentan en este contexto, se realiza un estudio para analizar el nivel de preparación que presentan estos profesionales y las necesidades básicas o específicas de superación que requieren. La misma fue aplicada durante el Congreso de Rehabilitación “NeuroRehabana 2008” a diferentes personas de las instituciones más representativas de nuestro país, de Latinoamérica y España, se concluyó de forma general que la actividad equinoterapéutica está sustentada en el empirismo.

          Palabras clave: Equinoterapia. Preparación laboral. Rehabilitación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Con un enfoque optimista y humanista, se potencia el trabajo en la búsqueda de alternativas terapéuticas y pedagógicas para la atención de niños con necesidades educativas especiales y su integración a la vida de la comunidad, estimulando el desarrollo de estos niños hasta el logro de sus máximas posibilidades.

    La equinoterapia que es una técnica que ha venido desarrollándose a lo largo de estos años en nuestro país en diversas patologías como la parálisis cerebral en la cual hemos tenido resultados satisfactorios, sin embargo la preparación y superación de los profesionales que laboran en esta área no es suficiente, debido a la falta de cursos que pudieran impartirse en los diferentes centros afines y la publicación de diferentes materiales concernientes al trabajo que se realizan en las diferentes áreas donde se efectúa esta terapia.

    Definiendo como objetivo:

Material y método

    Los métodos utilizados para desarrollar esta investigación, estuvieron determinados por el objetivo.

    Los métodos teóricos utilizados son:

    Así mismo, para las indagaciones empíricas se utilizaron:

    Diseño metodológico.

Discusión de los resultados

1.     ¿Organiza usted de alguna manera la sesión de equinoterapia para un mejor aprovechamiento?

    Si es si “Explique como”

Encuestados

Respuesta

5 de 21

Respuesta correcta.

11 de 21

Respuestas no correctas

5 de 21

N.R. (no respondieron)

 

Encuestados

T

Si

No

N.R.

Respuesta Adecuada

Respuesta inadecuada

Extranjeros

8

5

1

2

---

8

Cubanos

13

13

0

3

5

5

    Podemos observar que no hay un orden lógico de organización de la sesión para su mejor aprovechamiento, nos referimos a los pasos o seguimientos que debe tener la sesión en orden, teniendo en cuenta las etapas de esta y sus características y la importancia que tiene cada una de estas etapas en el desarrollo de habilidades y capacidades en niños y niñas con parálisis cerebral, nos referimos al orden de la sesión como es la parte inicial o introductoria, la parte principal o de desarrollo y la parte final o de recuperación, que a su vez deben tener un tiempo determinado cada una por sus características y la influencia que pueden tener estas en el desenvolvimiento o autovalidismo de estos niños en la sociedad.

2.     ¿Qué métodos fundamentales de trabajo utiliza en la sesión de equinoterapia?

Encuestados

Respuesta

7 de 21

Respuesta correcta.

11 de 21

Otras respuestas no acorde a la deseada

3 de 21

N.R. (no respondieron)

 

Encuestados

T

N.R.

Respuesta Adecuada

Respuesta inadecuada

Extranjeros

8

-

4

4

Cubanos

13

3

3

7

    Podemos observar, a partir de los resultados obtenidos:

  • Que no hay conocimiento generalizado de los métodos que pueden ser trabajados o que se trabajan en la equinoterapia

  • Que el trabajo que se realiza se hace sobre la base del empirismo, en busca de sus propias experiencias y no bajo el conocimiento científico existente de este tipo de trabajo, que a pesar de ser poco no deja de tener significación y aplicación a otros niveles, patologías y tipo de trabajo.

  • Solo 3 de 13 cubanos encuestados que trabajan la equinoterapia conocen de estos métodos.

    La Hipoterapia tiene sus bases en la fisioterapia, por lo que de esta se nutre en gran medida y dado que la equinoterapia no es más que el uso del caballo como instrumento terapéutico nos da la oportunidad de vinculación de uno o más métodos en su práctica, estamos refiriéndonos por ejemplo al uso de ejercicios del método neuroevolutivo de Bobath, el método de Kabat, el de Frenkel y otros, aunque no podemos dejar de mencionar que existen métodos específicos para la equinoterapia, entre los más difundidos está el método Citterio, el método Alemán entre otros, y en este aspecto debemos decir una vez más que esto se debe fundamentalmente a la poca capacitación que reciben los profesionales que trabajan en esta área y la poca bibliografía existente acerca de estos métodos.

3.     ¿Para usted, cuál sería el tiempo indicado de trabajo en la sesión de equinoterapia? ¿Por qué?

Encuestados

Respuesta

2 de 20

Proponen 20 min.

6 de 20

Proponen 30 min.

1 de 20

Propone 45 min.

1 de 20

Propone 50 min.

2 de 20

Proponen 1 h

8 de 20

Propone 1h 30 min.

 

Encuestados

T

N.R.

Respuesta Adecuada

Respuesta inadecuada

Extranjeros

8

-

7

1

Cubanos

13

1

7

6

    A pesar de haber diferentes criterios en este aspecto podemos decir a criterio propio que casi todos pudieran ser válidos si lo vemos desde el punto de vista que hay que tener siempre en cuenta a la persona con quién estamos trabajando, si la misma no desea hacer la terapia desde un primer momento el tiempo no será grande, tendría que ir progresivamente, al igual que en dependencia de su motivación tal vez no se quiera bajar del caballo, pero la propuesta que pretendemos brindar es que el tiempo estimado para este tipo de terapia sea en dependencia del paciente, progresivo desde 30 minutos hasta a 1 hora.

4.     ¿Qué áreas desarrolla o estimula en la sesión equinoterapia?

Encuestados

Respuesta

15 de 20

Respuesta correcta

5 de 20

No respondieron adecuadamente.

 

Encuestados

T

N.R.

Respuesta Adecuada

Respuesta inadecuada

Extranjeros

8

-

8

-

Cubanos

13

 

8

5

    Podemos observar que 15 de 21 encuestados tuvieron una respuesta adecuada, por lo que independientemente del nivel de conocimiento que tengan en otros aspectos están conscientes hacia que líneas deben enfocar el trabajo terapéutico, ya que son las mismas que se trabajan en las terapias convencionales o programas de la parálisis cerebral

5.     ¿Qué fases contempla usted en la sesión de equinoterapia?

Encuestados

Respuesta

4 de 20

Respuesta correcta

12 de 20

No respondieron correctamente

4 de 20

No respondieron

 

Encuestados

T

N.R.

Respuesta Adecuada

Respuesta inadecuada

Extranjeros

8

-

8

-

Cubanos

13

 

8

5

    Podemos observar a partir de los resultados obtenidos que un 80 % de los encuestados desconocen cuáles son las fases que contempla la equinoterapia, lo cual también reafirma que el trabajo solo es a nivel práctico y poca fundamentación teórica, nos referimos a la clasificación de la equinoterapia, que presenta tres áreas fundamentales y específicas de acuerdo al tipo de actividad que en ellas se realiza.

6.     ¿Cree usted que a partir de la metodología general de la actividad, haya necesidad de una metodología específica para cada patología? Si / No / Por qué.

Encuestados

Respuesta

18 de 20

Respondieron satisfactoriamente que si hay necesidad de una metodología

2 de 20

Respondieron que no hay necesidad de metodología.

1 de 20-

No dijo por qué.

 

Encuestados

T

N.R.

Respuesta Adecuada

Respuesta inadecuada

Extranjeros

8

-

7

1

Cubanos

13

1

11

1

    Debemos considerar la importancia de una metodología específica para cada patología ya que las mismas tienen características diferentes, etiologías diferentes y cada individualidad es importante en el proceso de rehabilitación por lo que se debería de tener en cuenta, por lo que 18 de 21 encuestados están de acuerdo en este aspecto.

7.     ¿Considera usted que la realización de una guía didáctico-metodológica como apoyo del tratamiento de la parálisis cerebral mediante la equinoterapia es necesaria?

    Si / No. En uno u otro caso diga hasta tres motivos.

Encuestados

Respuesta

20 de 20

Respondieron satisfactoriamente que si hay necesidad de una guía didáctico metodológica para el apoyo de la PC mediante la equinoterapia

12 de 20

Respondieron satisfactoriamente a favor de la realización de la guía. Para un 60 % de la muestra.

8 de 20

No respondieron por qué era necesaria la realización de la guía. Para un 40 % de la muestra

 

Encuestados

T

N.R.

Respuesta Adecuada

Respuesta inadecuada

Extranjeros

8

1

7

-

Cubanos

13

7

6

-

    La realización de una guía didáctico metodológica es efectiva en cuanto al aporte que la misma tiene para los profesionales que trabajan esta área, dando toda una base científica teórica, práctica y metodológica en el que hacer terapéutico de niños y niñas con PC mediante la equinoterapia, saber el por qué de lo que se trabaja y como se trabaja y en lo cual la bibliografía existente no lo específica.

    De los resultados podríamos observar de que a pesar de que todos están de acuerdo en la realización de esta guía un 40 % de la muestra no supo explicar el por qué era necesario la misma, a lo que podemos interpretar que saben que es necesario pero no saben en qué les beneficiaría la misma.

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados