Exploración de la calidad del recto posterior a la cara de los boxeadores escolares |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Facultad de Santiago de Cuba (Cuba) |
Drc. Rolando Zamora Castro Lic. Rafael Madrazo Nieves |
|
|
Resumen Esta investigación se realizó en el gimnasio “Los Olmos”, municipio Santiago de Cuba. Su objetivo consistió en explorar los rasgos cualitativos del golpe recto posterior a la cara de los boxeadores (11-12 años) para conocer sus principales características biomecánicas y antropométricas, aprovechando la ofensiva de la mano posterior, con el propósito de su perfeccionamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esa categoría, según las indicaciones del Instituto Nacional de Educación Física y Recreación (INDER). Se emplearon los métodos análisis-síntesis, la observación, la medición y el estadístico-matemático. Este estudio exploratorio se efectuó en el curso 2010-2011. Entre las principales conclusiones arribadas se pudo determinar la influencia positiva de los aspectos biomecánicos en la calidad del golpeo recto posterior a la cara. Palabras clave: Recto posterior de la cara. Boxeadores. Escolares.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En el 2006, la AIBA (Asociación Internacional de Boxeo Amateur) convocó a sus federaciones nacionales, para reconquistar su antigua posición de vanguardia en el mundo, pues “…hace no muchos años, el boxeo estaba a la cabeza de todos los deportes” (Ching, 2006: 2), por tal razón, a ellas se les ha pedido trabajar para preservar su presencia en las principales confrontaciones internacionales, dejando clara esta idea “…para que el público ame un deporte, se requieren muchas características, tales como: competitividad, atletas de gran calibre y diversos estilos; creando un deporte para todos” (Ching, 2006).
‘Un boxeador no nace, se hace’, pero para ello no es suficiente desarrollar su pensamiento e inteligencia, además de enseñarle las habilidades del deporte. También se necesita moldear sus potencialidades físicas para aprovecharlas al máximo en los combates, hasta convertirlo en un formidable adversario para sus rivales en cualquier nivel de exigencia competitiva según su categoría.
Cuba, por tal razón, habiendo sido un país con una destacada presencia en las competencias internacionales de boxeo más importantes a partir de 1968, debe responder a esa solicitud enfatizando en el fortalecimiento de la calidad de sus temibles pugilistas competitivos, caracterizados entre otros aspectos por la riqueza de sus movimientos y sólido golpeo. Por eso, en este trabajo se harán los principales esfuerzos para explorar algunos de los factores que desde la edad escolar se relacionan con la calidad del golpeo recto posterior a la cara en particular, para en resumen, en términos pedagógicos encontrar algunas recomendaciones para mejorar ese trabajo de modo intencional en una muestra de pugilistas escolares de la categoría 11-12 años.
El conocimiento de la enseñanza de las habilidades técnico-tácticas y de todo el proceso pedagógico del entrenamiento, permite altos resultados deportivos (Domínguez, 1974: 15). En el boxeo es capital la óptima conducción de la preparación de sus deportista, para superar los obstáculos y dificultades que pudieran surgirles cuando enfrentan a rivales foráneos.
“Una correcta formación técnico-táctica se logra con una adecuada aplicación de métodos y medios de enseñanza, en cada etapa de su desarrollo. El actual sistema de participación y evaluación de las categorías del boxeo, de cierta manera atenta contra esa formación. En ocasiones el ansia de ganar los primeros lugares, conlleva al aumento del trabajo, en detrimento de la formación integral del atleta” (Fuentes, 2003)
En los últimos años se ha prestado mayor cuidado al estudio del desarrollo físico del boxeador en el sentido más amplio de la palabra, es decir, cada vez son menos las dificultades para el trabajo de las capacidades físicas condicionales (fuerza, rapidez y resistencia) y coordinativas. Sin embargo, en la preparación técnico-táctica los aspectos biomecánicos asociados a éstos apenas se tienen en cuenta, como la potencia y aceleración de los golpes, por solo citar un ejemplo.
La premisa de esta investigación está en el modo tradicional de enseñanza a los boxeadores escolares. De ese punto se ha partido a la búsqueda de los elementos esenciales que permitan contribuir a la elevación de la calidad de ese proceso, sobre todo, cuando en la actualidad se ha advertido la necesidad de considerar al gimnasio de boxeo en general y a la sesión de entrenamiento en particular, como un espacio propicio de construcción y reconstrucción del conocimiento, dado a la fuerte relación que se establece entre quien educa e instruye y el educado e instruido.
Esta investigación se originó a partir de esta problemática: la característica actual del Programa de Enseñanza del Boxeo en la categoría escolar (11-12 años), de acuerdo con su aplicación habitual, pone comúnmente el énfasis en la preparación física general y especial, sin embargo, no se detiene a observar el tratamiento de los aspectos morfológicos, antropométricos y biomecánicos relacionados con los golpes, para aumentar la calidad de sus ejecuciones. De ahí que se decidiera la solución de este problema científico: ¿Qué rasgos cualitativos caracterizan la calidad del golpeo de los boxeadores escolares (11-12 años), del gimnasio “Los Olmos” del municipio Santiago de Cuba?, mediante la satisfacción del objetivo: Explorar los rasgos cualitativos del golpe recto posterior a la cara de los boxeadores (11-12 años), del gimnasio “Los Olmos”, municipio Santiago de Cuba.
Desarrollo
El boxeo cubano comenzó a escribir su verdadera historia después de 1958. Antes ningún gobierno se interesó por formar pugilistas, aunque en 1921 se creó su federación nacional, distinguida por el control de esa actividad y no por el desarrollo de boxeadores. Por tal razón, de 1926 a 1958 esos deportistas tuvieron pobres actuaciones en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y Juegos Panamericanos. Eligio Sardiña (Kid Chocolate) como profesional obtuvo dos coronas mundiales en dos divisiones (Junior peso ligero -1931 y peso pluma -1932)
El INDER se fundó en 1962 para dirigir y fomentar las Cultura Física y los Deportes en Cuba. Este organismo se encargó de poner fin a la práctica del pugilismo profesional en Cuba mediante la Resolución No. 67-D (Zamora, 1995) sustituyéndolo por el boxeo formativo y competitivo, dándole carácter educativo a su ejercicio, complementando así el desarrollo de la más nueva generación de cubanos.
Con la creación de gimnasios de boxeo en todo el territorio nacional, la ayuda técnica prestada por el desaparecido campo socialista, los cursos para entrenadores y árbitros, así como la institución de los Juegos Escolares y Juveniles Nacionales, y el Torneo (primero nacional y después internacional) “Giraldo Córdova Cardín” (Casal, 1982) se hizo posible el salto cualitativo de ese deporte. En 1964 comenzaron las asistencias técnicas en boxeo a Cuba, provenientes de la ex-República Democrática Alemana, Bulgaria y la ex-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Precisamente un entrenador de esta última nación, Andrei Chervonenkov, fue uno de los artífices de la “mayoría de edad” del pugilismo nacional, cuando la selección cubana se convirtió en campeona olímpica en Munich ‘72.
“En 1975, en la edición XIII de los Juegos Escolares Nacionales debutó el boxeo escolar con la participación de la EIDE1, siendo esto un hecho de enorme impacto para el progreso ulterior del pugilismo cubano, quedando corroborada la aquiescencia del Estado en ayudar al INDER en su misión de preservar y sobrepasar los laureles alcanzados por los boxeadores” (Recouso, 2010)
Aspectos generales de la preparación del boxeador
La preparación del boxeador en Cuba se da en dos momentos: formación básica desde la infancia y desarrollo competitivo. Sus niveles organizativos van desde la comunidad hasta la nación. Esos procesos se asumen como la transformación ordenada de subprocesos (Vichi, 1988) Ambos conceptos incluyen las preparaciones física, técnica, táctica, psicológica y teórica.
La preparación física implica el desarrollo tradicional de las capacidades condicionales y coordinativas, pero aunque la pedagogía posee aquí un fértil terreno para la formación del boxeador, existe una acentuada tendencia a su biologización, pues se tratan de explicar muchos aspectos con saberes que van desde otras disciplinas científicas. Esa preparación es fundamental. Garantiza el óptimo desempeño en el combate y desde ella se propicia un buen rendimiento deportivo. Matveev (1967) la subdividió en:
General:
Especial:
En el boxeo se manifiesta una relación dialéctica y didáctica entre el binomio entrenador-deportista, quienes desde posiciones distintas siguen un mismo objetivo, aunque en el centro de ese vínculo está el pugilista. La enseñanza de las habilidades técnicas y tácticas, es un momento especial en ese proceso, el cual “preexiste por el aprendizaje y su estimulación” (Klingberg, 1978). En este tiene lugar el control pedagógico, que se orienta a la observación del avance de la técnica y la táctica, de ahí el valor de “…los datos de control” (Ozolin, 1999).
La enseñanza y control de las habilidades técnico-tácticas, juega un papel básico en la formación del boxeador. “Este control se centra en la observación del desarrollo de la técnica, la táctica y su perfeccionamiento” (Nariño, 2009).
La preparación técnica se orienta a la enseñanza y adquisición de las habilidades técnicas, mediante ejercicios especiales, por ende, en esta no es necesario lograr una elevada maestría (Díaz, 1984: 109). El perfeccionamiento de la técnica no sólo es tarea del boxeador inexperto; también los más experimentados, necesitan siempre repasar el estado de su parque para limar su maestría. El boxeo tiene un diseño técnico que se enseñará al deportista, no obstante, es desacertado pedir la construcción exacta de una u otra habilidad debido a sus peculiares individuales (Degtiariov, 1983).
Al enseñar la técnica es imperioso tener en cuenta la preparación física y psicológica de los deportistas. Mientras mayores sean sus posibilidades funcionales, más tiempo dispondrán para ejercitarla, sin ser entorpecidas por la debilidad física. Entre la preparación técnica y física coexiste una correlación perpetua. Esto “constituye la dirección fundamental de la enseñanza” (Degtiariov, 1983).
La preparación táctica se dirige a la enseñanza y perfeccionamiento de las maneras en cómo utilizar con coherencia las posibilidades técnicas, físicas, teóricas y psíquicas, para lograr mayores rresultados deportivos. “La táctica deportiva es el arte de conducir la competencia” (Domínguez, 1983). Para obtener la destreza táctica se requieren aptitudes físicas, volitivas y morales. El primer ejercicio táctico se da en la corteza cerebral, a partir de la organización del pensamiento, para obtener mayor provecho en la competencia (Zamora, 1995).
La preparación psicológica se entrena en un contexto donde domina el trabajo individual y las interacciones físicas. Eso va modelando mediante la rivalidad su carácter, voluntad, decisión para superar todas las limitaciones y promover la confianza en su propia fuerza. Es vital desarrollar las percepciones especializadas (sentidos de la distancia y del tiempo de trabajo, la velocidad de reacción y la atención), la cual debe cambiar de una acción a otra en el menor tiempo.
Aspectos morfológicos del brazo, antropométricos (robustez e índices de los brazos) y biomecánicos (fuerza, aceleración y potencia), relacionados con la calidad del golpe recto posterior a la cara en el boxeo
La calidad de las ejecuciones de las habilidades técnicas del boxeo están asociadas a la sinergia establecida entre disímiles factores, pudiendo ser pedagógicos, psicológicos, biomecánicos, morfológicos y otros.
El desarrollo de la pegada del boxeador cubano, literalmente es inherente a la preparación física y técnico-táctica. Eso se ha convertido en una cultura para los entrenadores y como resultado, cada año asisten al Torneo Nacional de Boxeo “Playa Girón”, pugilistas formidables, tanto por sus trabajos técnicos, como por sus fortalezas físicas, expresada en sus capacidades para resistir los ataques rivales y por recurrir en muchas ocasiones a la pegada, para decidir por la vía rápida un combate difícil.
El brazo humano está conformado por el brazo, el antebrazo y la mano. También se le llama así a la parte de este miembro extendido desde el hombro hasta el codo. El esqueleto del brazo es el húmero. Su extremo superior está recubierto por los músculos que mueven el hombro. La cara anterior (bíceps braquial y braquial anterior) flexiona el codo). La cara posterior (tríceps braquial) extiende el codo). En la epitróclea, tubérculo interno de la paleta humeral, nacen los músculos flexores de la muñeca y los dedos, así como los pronadores de la mano y el antebrazo. En el epicóndilo, tubérculo externo de la paleta humeral, se originan los extensores de la muñeca y los dedos, además de los supinadores de la mano y el antebrazo.
El esqueleto del antebrazo está formado por los huesos cúbito y radio, permiten las rotaciones de pronación y la supinación de la mano.
Aspectos antropométricos vinculados al recto posterior a la cara
Índice de robustez o Índice ponderal recíproco (IP)
Robustez significa ser vigoroso, implica tener fuertes extremidades y buena salud. Rrelaciona la estatura y la raíz cúbica del peso. El valor medio aproximado de esa relación es de 41,5 y su rango va desde 38 a 45 (según Heath-Carter) en los deportistas. Esos autores no establecen los rangos para su valoración, para facilitar la comprensión de los resultados, por ello, los autores de este trabajo elaboraron sus propios rangos basado en la propuesta de ese referente.
Índice de la extremidad superior (brazo)
a. La Longitud relativa del brazo (LRB)
Relaciona la longitud total de la extremidad superior (brazo) con la estatura. Ambas medidas se registran en centímetros (cm). Se calcula aplicando esta fórmula:
El valor asumido por la longitud total de la extremidad superior, permite la clasificación del boxeador según los rangos siguientes:
b. Índice braquial del brazo (IBB)
En este índice se establece la relación entre las longitudes medidas en centímetros del antebrazo y el brazo. El mismo se obtiene desarrollando esta fórmula:
Los rangos mostrados debajo propician la clasificación de las proporciones del brazo total, según el valor asumido por el índice braquial:
Aspectos biomecánicos vinculados al recto posterior a la cara
a. La fuerza del brazo
La fuerza es toda causa capaz de variar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. La segunda ley de Newton relaciona la fuerza total (F) y la aceleración (a). La masa del puño (m) se calculó tomando el 1% de la masa o peso del boxeador. En este caso particular F = m. a.
b. La aceleración del puño
La aceleración alcanzada por el puño será proporcional a la magnitud de la fuerza del brazo, empleada para golpear con un recto posterior a la cara del oponente:
c. La potencia del golpeo recto posterior a la cara
El concepto de potencia tiene gran empleo en el mundo deportivo, aunque no siempre se hace en sentido mecánico. Esta se identifica en la relación que se da entre el trabajo y el tiempo.
Análisis de los resultados
En este estudio participó una población de 20 (100%) escolares (11-12 años), seleccionándose de modo aleatorio una muestra no probabilística de 12 (60%) niños del gimnasio “Los Olmos”, municipio Santiago de Cuba. De los infantes muestreados, siete (58%) estaban cursando el quinto grado (5º) y el resto el sexto (6º). Siete (58%) transitaban por el primer año de la categoría y los otros el segundo. En cuanto a la experiencia deportiva (EP), los deportistas con 11 años tenían 18,5 meses y los de 12 años 20,8 meses; la media aritmética () del grupo fue igual a 19,5 meses.
En la anterior se muestran los resultados de las mediciones de los aspectos antropométricos. Valores promedios: peso: 37,6kg; estatura: 148,8cm; longitudes: miembro total 58,9cm (antebrazo: 28,6cm y brazo: 30,3cm). Ningún niño era sobrepeso.
En el peso (1,73) y las longitudes del brazo (1,90) y el antebrazo (2,10) hubo bastante homogeneidad, no así en la estatura (7,14) y el largo de la extremidad superior (3,95)
En la tabla anterior están las referencias numéricas antropométricas: longitud de la extremidad superior y sus partes (brazo y antebrazo), además de la estatura (para obtener el índice de robustez). Con esos valores se determinaron las clasificaciones de los boxeadores, en cuanto al índice braquial del brazo (IBB), que define la relación entre las longitudes de antebrazo y brazo.
La mayor dispersión se observó en LRB (4,82), aunque 10 (83%) boxeadores tienen extremidades superiores cortas, 1 es mesobraquial-8% y otro macrobraquial (8%).
Cuando se analizó la relación de las dos secciones del brazo, se halló sin que estos autores se explicasen, que el antebrazo fuera inferior al brazo, como se aprecia en la tabla “Resultado del diagnóstico antropométrico de la robustez y el índice de la extremidad superior”, sin embargo, el 100% de los niños clasificaron como macropicos (antebrazos largos).
El índice de robustez (IP) demostró que los investigados tenían valores adecuados. Como se evaluaron según un rango, hay una amplia gama de registros que van desde un mínimo de 41,1 hasta 47,1. Esto definió la pobre homogeneidad en los datos.
En la tabla anterior se muestra un resumen de la investigación antropométrica de los niños del gimnasio “Los Olmos” de Santiago de Cuba. Se puede observar, que si bien, el mayor por ciento (83%) mostró (según los cálculos) tener las extremidades superiores cortas, el 100% tenían los antebrazos largos.
En la tabla anterior aparecen los datos de las mediciones de los indicadores explorados. Véase la a=6,1; d=0,55; v=7,8 y N=169,7 presentan falta de homogeneidad, es decir, que en esos aspectos entre la muestra estudiada existe diferencia. No sucede así con el tiempo, la masa y la fuerza.
En la tabla “Resumen de la exploración antropométrica” hay valores primarios, aun es posible tener un juicio sobre los aspectos explorados de manera individual, en este punto aún resulta imposible determinar cuáles están incidiendo de manera directa sobre la calidad del golpeo recto a la cara, aunque este tipo de investigación no está orientada hacia la búsqueda de las causas del fenómeno estudiado (calidad del golpeo recto a la cara). De todas maneras, con respecto a los datos de la potencia (N), el 53% de la muestra expresó varios registros que sobrepasa los 566,1 joule/s.
En la tabla anterior se presentan los resultados del análisis de los datos obtenidos en la exploración. Esta es una de las más importantes en este estudio, porque permite considerar en realidad cuáles son los rasgos que en la formación del boxeador escolar en su etapa formativa (11-12 años), en el gimnasio “Los Olmos” del municipio Santiago de Cuba, contribuyen a aumentar la calidad del golpeo recto a la cara.
Para comprender los datos que ofrece la aplicación del coeficiente de correlación r de Pearson, deben recordarse algunos aspectos relacionados con la potencialidades de ese estadígrafo. El mismo permite conocer si dos variables o más están relacionadas o el grado de esa relación. Este coeficiente por sí mismo representa el grado de asociación de las variables estudiadas, teniendo en cuenta su tipo (discreta o continua).
En la tabla anterior se reveló que no todos los parámetros estudiados en esta investigación tienen relación directa con la calidad del golpe recto a la cara. En un primer momento, el supuesto en esta investigación radicó en creer que también algunas características antropométricas del boxeador, intervenían directamente en la calidad del golpeo recto. Sin embargo, cuando en un segundo momento estos se analizaron conjuntamente con los principales indicadores biomecánicos incluidos en este estudio, se halló que la fuerza tienen una fuerte relación con la aceleración (0,97) y la potencia (0,91). Un poco inferior, pero también se destaca el nexo de la aceleración con la potencia (0,84).
Es decir, aquí se ha confirmado la presunción planteada en esta investigación: la potencia, la aceleración y la fuerza son rasgos importantes en la calidad del golpe recto a la cara, por tanto, se convierten en punto de mira para seguir sus evoluciones durante la preparación del deportista. La masa del puño tiene una pobre participación en la calidad del golpe recto.
Conclusiones
La evolución histórica del boxeo cubano y su importancia mundial se garantizará con el perfeccionamiento permanente de la preparación del pugilista.
La hegemonía alcanzada por el boxeo cubano, se sustentaba en el mejoramiento del golpeo desde el boxeo formativo.
Los aspectos antropométricos donde se relacionan la talla, el peso, la longitud total y por parte de las extremidades superiores y la masa del puño, a diferencia de los rasgos biomecánicos (aceleración, fuerza y potencia), no tienen una incidencia significativa en la calidad del golpeo recto a la cara.
En la preparación del deportista en su etapa más bisoña, los entrenadores deben prestar atención a la estimulación de los aspectos biomecánicos que inciden en general en la calidad de los golpes.
Notas
En la actualidad la EIDE (Escuela de Iniciación Deportiva Escolar) y la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) se integraron para convertirse en el Centro Único del Deporte. En todas las provincias cubanas se aplicó esa nueva estructura, con el fin de racionalizar todos los recursos destinados al deporte de alto rendimiento.
Bibliografía
Alonso, R y Pila, H. (1985) Experiencias de un método para la preparación de atletas. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.
Casal, E (1982) Mini historia del Boxeo. La Habana, Propaganda del INDER.
Díaz, J (1984) Fundamentos pedagógicos y fisiológicos del entrenamiento. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Domínguez, J (1974) Manual de la Técnica y Táctica del Boxeo. La Habana, Propaganda del INDER.
Encarta. Microsoft Corporation (2008) Brazo. [DVD]
Esparza, F. (2005) Manual de cineantropometría. Madrid. Grupo español de cineantropometría.
Ferreiro, R. (1983) Anatomía y fisiología del desarrollo e higiene escolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Fuente, H (2004) Dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Santiago de Cuba. CeeS, Universidad de Oriente.
Fuente, S (2003) Entrevista sobre el desarrollo del boxeo en Cuba. Santiago de Cuba. En: Revista Arrancada. Año 1, Nº 1.
Gutiérrez, M. (2005) Biomecánica Deportiva. Barcelona, Editorial Síntesis.
Hochmuth, G (1973) Biomecánica de los movimientos deportivos. Madrid, Editorial Ciencia y Deporte.
Klingberg, L (1978) Introducción de la didáctica general. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
López, Y (2010) Acciones didácticas para mejorar la habilidad de golpear con la mano anterior. Categoría (15-16 años) EIDE. Santiago de Cuba. (Trabajo de Diploma) Facultad de Cultura Física.
Matveev, N (1967) Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Nariño, E. (2009) Didáctica de la mano anterior en el boxeo (13-14 años) Combinado deportivo nº 2 “P. Lara”. Songo-La Maya. Santiago de Cuba. Sede Universitaria Municipal. (Trabajo de Diploma)
Ozolin, I. (1999) Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana. Editorial Científico -Técnica.
Recouso, R (2010) Didáctica de las habilidades técnicas del boxeo formativo. Categorías 11-12 años. Gimnasio “V. Felizola”. Santiago de Cuba. (Tesis de Maestría) Facultad de Cultura Física.
Vichi, R. (1988) Programa de Preparación del Deportista. La Habana, Impresora “José A. Huelga.”
Wu, C. (2006) Take Back Golden Age. A Choise for the Future. Candidate for the AIBA President. Disponible en: www.ckwuboxing.com.
Zamora, R (1995) Boxeo: con lo nuevo y tradicional. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.
Zamora, R. (1999) Modelo didáctico para el perfeccionamiento del boxeo formativo. Santiago de Cuba. CeeS “Manuel F Gran”. Universidad de Oriente (Tesis de Maestría)
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires,
Marzo de 2012 |