efdeportes.com

Entre el aprendizaje y la comunicación. 

Participación y juego en las clases de ajedrez

 

Coordinador de Investigación. Profesorado de Educación Física

Instituto Cultural Argentino de Educación Superior (ICAES)

Cátedra Epistemología. Practica II

Villa Mercedes, San Luis

Sergio Ricardo Quiroga

icaefinv@yahoo.com.ar

(Argentina)

 

 

 

 

Resumen

          Durante el desarrollo del Programa de Ajedrez Escolar Inicial (AEI) promovido por la Universidad de la Punta de San Luis, Argentina en el 2011 se realizo una indagación sobre la participación de los estudiantes en las clases de ajedrez en una escuela rural de la provincia de San Luis. En el estudio realizado en la Escuela Nª 38 Gral. Pablo Lucero de la localidad de El Morro (San Luis) buscamos registrar la cantidad de alumnos y la forma de participación en las clases, las actividades desarrolladas, las interacciones entre alumnos, entre alumnos y profesor, la participación verbal, la participación gestual y las actividades de participación en una escuela rural del programa. Sabemos que la enseñanza del juego de ajedrez en las escuelas es beneficiosa para los estudiantes porque desarrolla la atención y la concentración, la capacidad de planeación e imaginación, el desarrollo de la memoria, la paciencia y el autocontrol, el raciocinio, la creatividad y la inteligencia y este juego en las aulas tiene todas las cualidades de vincularse con las NTCI y promover una educación de calidad. Una escuela de calidad es la que promueve el progreso permanente de sus estudiantes atendiendo a sus logros intelectuales, sociales, morales y emocionales.

          Palabras clave: Ajedrez. Aprendizaje. Comunicación. Juego. Participación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En nuestro tiempo ya conocemos que la práctica del ajedrez favorece el pensamiento crítico, la memoria, la atención, la creatividad y la sociabilidad de los estudiantes. La práctica del ajedrez en las escuelas se transforma en el ejercicio intelectual de pensar objetivamente, promoviendo la capacidad de pensamiento abstracto, la capacidad de distribuir la atención, la velocidad de razonamiento y la concentración y el autocontrol.

    El ajedrez se ha convertido en una herramienta puede ser de gran valor pedagógico, pero también un instrumento para el desarrollo del planeamiento estratégico La presencia del juego en las escuelas es la presencia del placer por el juego, de la diversión en el sentido de la escuela griega, del tiempo liberado. La enseñanza del juego de ajedrez en las escuelas es beneficiosa para los alumnos porque desarrolla la atención y la concentración, la capacidad de planeación e imaginación, el desarrollo de la memoria, la paciencia y el autocontrol, el raciocinio, la creatividad y la inteligencia, entendiendo que innovar en educación, no es necesariamente utilizar la tecnología. Además, en nuestro tiempo las NTCI permiten ampliar las posibilidades de enseñar y aprender y el ajedrez como juego, como cultura, como instrumento modelador del pensamiento, es una eficaz herramienta, plenamente adaptable a las transformaciones educativas.

    El ajedrez en las aulas por su contribución, puede ayudar en esos objetivos atendiendo a que un sistema educativo de calidad se caracteriza por:

  • Ser accesible a todos los ciudadanos o a la mayor cantidad. En la comunidad educativa de la Escuela Nª 38 Gral. Pablo Lucero de la localidad de El Morro (San Luis) todos los estudiantes tienen clases de ajedrez.

  • El programa facilita los recursos personales, organizativos y materiales para que todos puedan tener las oportunidades que promoverán su progreso intelectual, académico y personal.

  • La experiencia de enseñanza del ajedrez es promotora del cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas en la que el juego de ajedrez como herramienta pedagógica vinculado a las disciplinas escolares, esta excelentemente adaptado y contribuye para esa transformación junto a los actores institucionales escolares.

  • La participación activa del estudiantado, tanto en el aprendizaje como en la vida escolar, en valores, donde todos se sientan respetados y valorados como personas, logrando la participación de padres y tutores es beneficiosa.

Ajedrez escolar en San Luis

    La provincia de San Luis en Argentina, se ha constituido en un lugar donde tuvieron lugar distintas experiencias que llevaron la práctica del ajedrez en las aulas. La primera de ellas, fue un Programa Nacional lanzado por la Secretaria de Deportes de la Nación en 1984 con carácter experimental; la segunda en 1987 donde se realizo un Programa Experimental denominado PROPIE que obtuvo buenos resultados y se extendió por tres meses. Los objetivos generales de la enseñanza del ajedrez en las escuelas pueden resumirse en brindar al docente conocimientos de ajedrez para su aplicación como recurso pedagógico, estimular la utilización del juego como ayuda a la formación socio-afectiva, moral, ética, e intelectual de los alumnos, incentivar el desarrollo de prácticas áulicas, la integración de elementos ajedrecísticos con otras áreas de conocimiento y dar al juego una forma que postergue el énfasis competitivo en beneficio de una mayor interacción con la comunidad, proporcionando climas y ambientes aptos para la mejor formación de la personalidad del niño.

    Más tarde, la Universidad de la Punta (ULP) lanzo en junio del 2006 lo que resulto la tercera experiencia en este tipo de programas. Sin duda, la más valiosa, relevante y permanente resulto esta tercera experiencia que se encuentra en pleno desarrollo en el año 2011 con grandes logros, dirigida por la GM Claudia Noemí Amura (www.aei.edu.ar).

    El ajedrez se ha presentado en el Programa de ajedrez Escolar Inicial – AEI – lanzado por la Universidad de la Punta en julio del 2006, como un juego que puede convertirse en un instrumento pedagógico no convencional, de gran utilidad en las aulas. Por otro lado, entendemos que una escuela de calidad es la que promueve el progreso de estudiantes y profesores. Los objetivos establecidos para el año 2011 son los de democratizar la enseñanza del ajedrez para convertirlo en una herramienta pedagógica y transversal de la educación en beneficio de la calidad educativa, formar en continuidad agentes multiplicadores, capacitándolos en el uso de las tecnologías y ajedrez, la promoción de la educación en valores y derechos y el fortalecimiento del trabajo colaborativo rescatando las potencialidades de cada actor y su diversidad.

Ajedrez Escolar

    Denominaremos aquí “ajedrez escolar” a la práctica educativa donde participan docentes y estudiantes consistente en la enseñanza sistemática, progresiva y continuada de los elementos fundamentales del juego de ajedrez asociados a las disciplinas del currículo escolar y que se realicen por espacio de al menos ocho estímulos cuatrimestrales o dieciséis estímulos anuales. Otra idea de definir el ajedrez escolar de manera más amplia, es caracterizarlo “como todas las actividades lúdicas-educativas que realiza el docente en las clases en el aula usando el ajedrez y su enseñanza”.

    La enseñanza del ajedrez en las escuelas es una práctica de intervención educativa que se mueve en el contexto de las ciencias de la educación. El profesor de cualquier asignatura debe ser capaz de poner en relación las condiciones temporales, espaciales y materiales para que los estudiantes tengan las máximas oportunidades para aprender. El docente debe tener conocimientos sobre los contenidos de su asignatura (teóricos y prácticos), pedagógicos y del curriculum (Shulman, 1986)

    Entendemos que probablemente el desarrollo del currículum en la secundaria es disciplinar, centrado en las asignaturas y los docentes en general carecen de formación adecuada para abordar el currículum desde perspectivas interdisciplinares, como debería ser idealmente. Básicamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en el aula se han centrado fundamentalmente en la exposición del docente en perjuicio de los métodos activos e indagadores y de la participación estudiantil necesaria para un aprendizaje significativo y más permanente.

Participación

    La docencia es una práctica social (con teorías e ideologías) intencionada que implica un proceso de interacción entre las personas – docentes y estudiantes – que establecen relaciones con su propia dinámica. Para estudiar la participación de los estudiantes en las clases, a menudo los investigadores se han basado en su conducta y en la atención que ellos prestan hacia los temas expuestos y a su posterior su rendimiento escolar. Respecto al comportamiento del docente consideramos que variará en función de la satisfacción que le reporte su propio trabajo, la autoevaluación que sobre sí mismo se plantee, las relaciones que establezca con el equipo docente y con los estudiantes, la motivación que provoque en los estudiantes y el uso que de la autoridad institucional ejerza.

    El tiempo como competencia docente ha sido tenido en cuenta en el contexto de enseñanza-aprendizaje y las indagaciones efectuadas a partir de Carrol (1963) que propuso un modelo referido al tiempo como variable más importante para el aprendizaje escolar. Carrol (1963) diferencia entre tiempo transcurrido entre el alumno en clase (relación existente entre oportunidad y perseverancia), del tiempo necesitado para el aprendizaje (como porcentaje de tiempo en el que los alumnos están implicados en el proceso de aprendizaje).

El comportamiento de los estudiantes en las clases de ajedrez

    Como docentes-indagadores, deseamos obtener información que nos ayude a conocer mejor a los alumnos, saber mejor como actúan en la clase, sabiendo además que la actuación cotidiana del docente influye en la motivación de los estudiantes. El profesor debe aprende a ver lo que inspira y motiva a los estudiantes para guiarlos, para facilitarles el aprendizaje en el descubrimiento de conocimientos. Consideramos relevante a la comunicación y participación de estudiantes y profesores y su relación con los procesos de aprendizaje teniendo una intima conexión con el pensamiento y la creatividad cada vez que la mente tiene una representación y se expresa mediante diversos lenguajes.

    Nos propusimos estudiar la participación de los alumnos en las clases de ajedrez ya que como educadores debemos obtener conocimientos que nos posibiliten saber cómo, de qué manera, participan los estudiantes en las clases Para poder profundizar en el conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y poder mejorar nuestra intervención como docentes, es necesario, no solamente conocer qué tipo de intervención educativa debemos realizar los profesores, sino profundizar, también, en el conocimiento de los intereses, motivaciones, opiniones, etc., de nuestros alumnos. Debemos investigar y conocer cuáles son los diferentes niveles de participación de los estudiantes de la escuela rural de El Morro, distante de Villa Mercedes (SL) a 50 kms y de La Toma (SL) a 25 kms que recibe alumnos de lugares cercanos como Las Postas, La Chichina, La Morena, El Guanaco y La Esquina. El docente para brindar clases debe realizar 100 km entre la ida y la vuelta a la escuela.

    Durante el desarrollo del Programa de Ajedrez Escolar Inicial de la Universidad de la Punta de San Luis, Argentina en el 2011 con la idea de conocer más a nuestros alumnos y mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con este objetivo, realizamos una indagación sobre la participación de los estudiantes en las clases de ajedrez en la Escuela N 38 Gral. Pablo Lucero de la localidad de El Morro. En el estudio inicial registramos la cantidad de alumnos y como participan en las clase, las actividades desarrolladas, las interacciones entre estudiantes y entre estudiantes y profesor, la participación verbal, la participación gestual y las actividades de participación. Las primeras observaciones comenzaron a registrarse en mayo del 2011.

Formas de participación de los estudiantes

    Las formas de participación de los estudiantes según Tousignant y Siedentop (1983) son:

  • Cooperación completa asociada a una conducta de aplicación.

  • Cooperación detallada asociada a conductas de transformación de la tarea.

  • Cooperación simulada asociada a conductas de esquivo.

  • No cooperación expresa asociada a conductas de desvío.

    La conducta de los estudiantes ayuda al profesor a dar la clase y conocer los estudiantes. La observación de los estudiantes promueve un perfeccionamiento de los estilos y formas de enseñanza por parte del docente. Las indagaciones que realiza el profesor aporta datos e información sobre el aprendizaje, conocimiento y la atención de los estudiantes, las reglas de comportamiento en las clases del profesor, los objetivos áulicos y objetivos curriculares, el estado de ánimo de los estudiantes y su influencia en el aprendizaje, la comprensión e implicancia en las dificultades de los estudiante y la relación o interdependencia del ajedrez como juego frente a otras materias del currículo escolar. La indagación se hizo ante tres grupos en los que están separados los alumnos de esta escuela rural de San Luis:

  • Grupo Primer Ciclo (21 alumnos) 1º a 3er Grado (Primaria)

  • Grupo Segundo Ciclo (17 alumnos) 4º a 6º grado (Primaria)

  • Grupo: Tercer ciclo (14 estudiantes) (Secundario)

    Denominamos interacciones a las influencias o acciones mutuas que ejercen los cuerpos entre sí o también la podemos describir como una acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc. (Diccionario de la Lengua Española) Las interacciones en la sala de clase generan la comunicación entre todos los actores, permitiendo la construcción del conocimiento y cambios en la estructura cognitiva del estudiante.

    La optimización de la motivación y la autoestima de los estudiantes requieren la colaboración de los diversos sectores de la comunidad educativa, no solo del profesor. Familias, profesores y estudiantes deben apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje impartidos en la escuela.

Participación de los estudiantes

    Las formas de participación de los estudiantes que hemos observado son las que llamamos ccooperación completa asociada a una conducta de aplicación que llamaremos CCA en la que los estudiantes escuchan atentamente la explicación del profesor, colaboran en la organización de las actividades y realizan la tarea tal y como el profesor la ha diseñado. Esta forma de cooperación se ha dado en un 70 por ciento, y la cooperación detallada asociada a conductas de transformación de la tarea que denominaremos CCT en un 25 por ciento, donde el estudiante modifica la situación de la tarea adaptándola a sus capacidades (Tousignant y Siedentop, 1983) Un cinco por ciento de los estudiantes no participa de las actividades aunque sigue con atención las exposiciones del profesor y la actividad de los otros compañeros. Mientras menos estudiantes atienden un docente, más calidad tienen los aprendizajes.

Diagrama de Formas de Participación expuestas durante el desarrollo de las clases:

Participación

    En el primer y segundo ciclo los estudiantes Los estudiantes participan jugando, preguntando, indagando y jugando a veces sin conocer el juego. En el tercer ciclo, los estudiantes participan jugando, preguntando, indagando, respondiendo, Los que mejor juegan, juegan más. La clase del profesor se realiza con la exposición de un tema, su historia a veces y ejemplos prácticos sobre el tema y una referencia hacia los temas curriculares que el ciclo tiene durante el año. A continuación se realiza una práctica libre en los tableros.

Interacciones entre estudiantes

    En el primer ciclo, los estudiantes se formulan y se responden preguntas entre sí, son muy curiosos, tratan de aprender “socialmente”, en el segundo ciclo los estudiantes realizan preguntas sobre movimientos de las piezas o posiciones del tablero. El ajedrez los atrae fuertemente y la práctica solo es interrumpida por el tradicional “mate cocido” que se sirve aproximadamente a las 15.30. En el tercer ciclo los estudiantes participan activamente de las clases, formulan pocas preguntas y es el grupo que tiene mayores conocimientos sobre el juego.

Interacciones entre estudiantes y profesor

    Los estudiantes formulan preguntas al profesor que ha descentralizado su rol de mero instructor a un coordinador grupal de aprendizajes y facilitador de los mismos En el segundo ciclo La interacción profesor-estudiante es mínima. La práctica del juego es atrayente para los estudiantes y dedican toda su atención a él. Cuando existen cuestiones insalvables como conocer el movimiento de una pieza o saber si el movimiento realizado por un estudiante es legal, se formula la consiguiente pregunta al profesor. En el tercer ciclo Existe gran comunicación entre profesor y estudiantes sobre cuestiones extra-juego. Por ejemplo sobre autos, tractores, música, películas, etc.

Participación verbal

    En el primer ciclo los estudiantes formulan preguntas como ¿Cómo se mueve esta pieza? ¿Están bien colocadas? ¿Es jaque? ¿Es jaque mate? ¿Cómo salta un caballo? En el segundo ciclo, los rostros denotan la atención que prestan los estudiantes al juego (casi ensimismados), con movimientos de brazos y manos; Solo cuando termina la partida, los estudiantes se levantan para entablar un nuevo juego con otro estudiante. Dos o tres alumnos no solían participar de las actividades. En el tercer ciclo, los estudiantes participan verbalmente cuando no juegan, conversando entre ellos y dialogan con el profesor sobre algún tema de interés general. En las clases, dos o tres estudiantes no solían jugar pero prestaban atención a las explicaciones del profesor y al juego de sus compañeros, intentando conocer más del juego.

Participación Gestual

    En todos los ciclos la participación gestual se refleja en el cuerpo de los estudiantes, en sus ojos, en el rostro, en sus expresiones, en el interés que exponen con sus preguntas, en sus manos moviendo las piezas y cuando miran a sus compañeros de juego.

Actividades de Participación

    En el primer ciclo se registran actividades como jugar al ajedrez con un compañero, preguntar al profesor o a otro estudiante sobre el movimiento de una pieza o de algún sitio para jugar al ajedrez on line. En el segundo ciclo, los estudiantes juegan al ajedrez con un compañero, también preguntan al profesor o a otro estudiante sobre el movimiento de una pieza o situación del tablero, sobre jugadores del pasado y sobre sitios para jugar al ajedrez on line. Los juegos más utilizados por las alumnas en sus laptops son los llamados Mario Bro, y Hana Barbera. En el tercer ciclo, los estudiantes tienen mayores conocimientos de ajedrez y son escasas las preguntas formuladas al profesor o a otro estudiante. Los estudiantes aportan ideas, enriquecen sus puntos de vistas, fundamentan sus propuestas, preguntan, critican las opiniones, aceptan otras opiniones y desarrollan la tolerancia.

Conclusiones

    Entendemos que la motivación para el estudio promovida por el docente hacia los estudiantes es relevante ya que lograr una preparación para un aprendizaje constante, durante toda la vida y debe constituirse en uno de los desafíos de la educación actual. Los mejores procedimientos docentes son los que invitan y promueven la participación de los estudiantes. La promoción de la participación en las clases favorece los aprendizajes significativos y la sociabilidad de los estudiantes.

    Un modelo didáctico centrado en las interacciones entre estudiantes y profesor promueve la participación de los estudiantes en las clases que provoca en los estudiantes avances que no sucederían de manera espontánea y es promotora del autoaprendizaje como capacidad estratégica de una educación para toda la vida.

    Interesarse como docente en los estudiantes atendiendo a sus logros intelectuales, sociales, morales y emocionales y teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y sus aprendizajes previos y su activa participación en las clases favorece el sentido crítico, despierta la curiosidad, facilita los aprendizajes y construye y promueve ciudadanía. La enseñanza del ajedrez en las escuelas ha propiciado y promueve la organización de experiencias educativas inéditas, ejercicios nuevos en la construcción de conocimiento, una experiencia áulica promotora del aprendizaje del juego como medio para la recreación, el placer lúdico, la interacción social y la vinculación con las nuevas tecnologías.

    Agradecemos finalmente por su colaboración y apoyo a la Escuela Nª 38 Gral. Pablo Lucero de la localidad de El Morro (San Luis) y al Programa Ajedrez Escolar Inicial de la Universidad de La Punta (San Luis, Argentina).

Bibliografía

  • CARROL J. (1963) A model for school learning. Teacher Collegue Record, 64, 723-733.

  • CUÉLLAR, M. J. y DELGADO NOGUERA, M. A. (2001). "Estudio de los estilos de enseñanza en EF". Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, Buenos Aires, año 5, nº 55. http://www.efdeportes.com/efd25a/estilos.htm

  • DELGADO NOGUERA, M. A.; MEDINA CASAUBÓN, J. y CHILLÓN, P. (2002). "Cuestionario sobre las teorías implícitas de la Educación Física. ¿Qué opina el alumnado sobre la Educación Física?". Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, Buenos Aires, Año 8. Nº 50, Julio de 2002. http://www.efdeportes.com/efd50/opina.htm

  • DELGADO NOGUERA, M. A.; MEDINA CASAUBÓN, J. y SOLANA SÁNCHEZ, A. M. (2002). "Las teorías implícitas acerca de la Educación Física en función del género". Comunicación presentada en el Congreso AIESEP celebrado en La Coruña.

  • GONZÁLEZ VALEIRO, M. (2001). "El comportamiento de los alumnos en las clases de EF: procesos motores y su influencia en el aprendizaje". En B. Vázquez (coord.) Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid. Síntesis. pp. 121-136.

  • GUTIERREZ AGUILAR, P. y LOPEZ RUIZ, P. (2006) La Participación del alumnos y el comportamiento del profesor en el aula. Revista Digital Investigación y Educación, Nº 25, Agosto, Vol. II, HE, Barcelona.

  • SICILIA, A. (2001). La investigación de los estilos de enseñanza en la Educación Física. Un viejo tema para un nuevo siglo. Sevilla: Wanceulen.

  • QUIROGA S.R. (2000) Democracia, Comunicación, Cultura Popular y deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, Buenos Aires, Año 5 - Nº 18 - Febrero. http://www.efdeportes.com/efd18a/democ.htm

  • QUIROGA, S.R. (2007) Thinking for oneself. Playing chess for reflexive learning, ECSS Congress of European College of Sport Science 11 al 14 de Julio del 2007.

  • SOLANA, A. M. (2003). Análisis y valoración de la responsabilidad de los alumnos de Bachillerato utilizando la microenseñanza para el aprendizaje de los deportes. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • SHULMAN L. (1986) Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 pp. 4-14.

  • SOLANA, A. M.; DELGADO NOGUERA, M. A. y MEDINA CASAUBÓN, J. (2002). "Aportaciones de la enseñanza entre iguales al aprendizaje del deporte en edad escolar. Una aproximación teórica". II Congreso Nacional de deporte en edad escolar. Deporte y Municipio (131-142). Dos Hermanas: Patronato Municipal de Deportes.

  • TOUSIGNANT, M. (1985). "El grado de cooperación de los estudiantes: una fuente de hipótesis de acción para el educador". La revista de Québec sobre la actividad física, 69-74.

  • TOUSIGNANT, M. y SIEDENTOP, D. (1983). "A qualitative analysis of task structures in required secondary Physical Education Classes". Journal of Teaching in Physical Education, 43-57.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados