Niveles de actividad física en adultos mayores del sistema de deporte de la localidad de Suba Levels of physical activity in older adults sport system of the town of Suba |
|||
*Profesional en Ciencias del deporte, de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Instructor de baloncesto EFD Sopó. Preparador físico del club de baloncesto los Leones Coordinador de escuelas de las Escuelas de Formación Deportiva Sopó **Magister en Entrenamiento Deportivo, Instituto Manuel Fajardo; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada, Docente Investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Director del Grupo de Investigación en Actividad Física y Estilos de Vida Saludable ***Profesional en Ciencias del deporte, de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Instructor de futbol Club Atlético Nacional. Coordinador de escuelas de del club Atlético Nacional |
Anderson Álvarez Mora* Rafael Ernesto Avella** Salvador Reyes Gutiérrez*** (Colombia) |
|
|
Resumen Conforme avanza la edad los niveles de actividad física disminuyen, haciendo que la salud y el estado físico se deterioren, se incrementen los gastos en atenciones; el adulto mayor se convierte en una población vulnerable la cual requiere de programas especializados, que respondan a sus necesidades. En el presente estudio se evaluaron los niveles de actividad física a 109 adultos mayores habitantes de la localidad de suba (Bogotá Colombia), los cuales hacen parte del programa de actividad física de la localidad mencionada. A quienes se les aplico el cuestionario IPAQ y se determino los niveles de actividad física por género con categorización por edades. Palabras clave: Adulto mayor. Actividad física. IPAQ.
Abstract Across age, physical activity levels decrease, making health and physical condition to deteriorate, will increase spending on care; the elderly becomes a vulnerable population that requires specialized programs that meet their needs. In the present study, we evaluated physical activity levels to 109 elderly residents of the town of rise (Bogota Colombia), which are part of the program of physical activity in the locality mentioned. Those who were administered the questionnaire and IPAQ determined physical activity levels by gender classification by age. Keywords: Older adults. Physical activity. IPAQ.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El envejecimiento es un proceso complejo que involucra algunas variables como: factores genéticos, los estilos de vida, las enfermedades crónicas, que al interactuar entre sí influyen en la manera de envejecer. El adulto mayor esta considerado como aquel grupo de personas que después de determinada edad deben abandonar el trabajo. En Colombia según la ley 1276 del 5 de enero del 2009 se considera que son aquellos que han cumplido 60 años o más. El Centro de Investigación para el Estudio y la Observación de las Condiciones de Vida (CREDOC) clasifica a esta población desde los 50 años. Al tener en cuenta todas las obligaciones de trabajo, dadas las condiciones sociopolíticas de nuestro país esta población tiende a irse incrementando con los años; sin embargo, esta urbe es una de la más desprotegidas y no tiene una preparación para enfrentar los cambios que se han de suceder con su desvinculación laboral.
Dicha población se ha ido aumentando a nivel mundial según las naciones unidas, en el año 2000 el mundo contaba con 590 millones de personas de setenta o más años de edad y en el año 2025 serán 1100 millones, con un aumento del 224 por 100 en relación con las cifras de 1975. Esta población habitará tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.
En Colombia se calculó que la población de adultos mayores en 1982 era de 1.700.000 y para el año 2002 se estimó que era de 3.000.000, el último censo realizado por el (DANE) en el año 2005 se estimo que la población era de 4.130.212 correspondiente al 10.2% de la población total. La tendencia actual en nuestro país esta dada por la disminución en la taza de nacimientos y aumentar la cantidad de adultos mayores lo cual producirá una serie de cambios a nivel educativo, económico, social, y de salud (Cortes, 2006).
El adulto mayor sufre una serie de cambios y modificaciones a nivel morfo funcional los cuales se acentúan a medida que pasan los años y más si no se practica alguna actividad física, la falta de actividad provoca el incremento de enfermedades como la hipertensión, infarto, hipercolesterolemia, arterioesclerosis, cáncer y la diabetes (Castillo, 2007; Mazzeo, 1998; Jewell, 2007).
Para la mayoría, el refugiarse en las diferentes ramas de la actividad física, los complementa como ser social y funcional, ya que los beneficios que ofrece la actividad física no los excluye. En la ciudad de Bogotá Colombia, el gobierno se ha preocupado por el bienestar del adulto mayor a través de la recreación y el ejercicio físico, formando grupos liderados por personas de la comunidad y dirigidos profesionales en el área.
La actividad física es definida para OMS (2011) como: “todos los movimientos de la vida cotidiana, como trabajo, actividades diarias, recreación ejercicio y actividades deportivas. Para las personas mayores, los beneficios de la actividad física regular incluyen reducir al mínimo o revertir muchos problemas físicos, psicológicos y sociales que acompañan el proceso de envejecimiento.”
William y Campbell (1997) aseguran que la actividad física regular permite reducir y prevenir varias enfermedades relacionadas al proceso de envejecimiento. Espinoza, E., Libreros (1995) proponen a la recreación como otro tipo de actividad que se realiza en esta población. La palabra recreación da la idea de crear de nuevo, replantear y motivar nuevas metas e intereses y estilos de vida. Es mejorar la calidad de vida a través del envolvimiento en actividades estimulantes, recreativas y de mucho significado. Además, la actividad físico-recreativa se ha identificado constantemente como una de las intervenciones de salud más significativas de las personas de edad avanzada. Dentro de sus beneficios inmediatos en el aspecto físico se puede citar mayores niveles de auto-eficacia, control interno, mejoría en los patrones de sueño, relajación muscular entre otros. Las personas que se mantienen físicamente activos tienden a tener actitudes más positivas a la vida diaria, están en mejor estado de salud y tienen mayor habilidad para lidiar tensiones.
Hay que tener en cuenta que los adultos mayores en su vida cotidiana, socialmente tienden a estrechar sus vínculos (Maños, 1998), y uno de los beneficios de la actividad física y recreativa de primer impacto es el desenvolvimiento social, beneficio que se refleja de forma objetiva en un grupo de adultos mayores. Los beneficios de índole físico que tienen que ver con la salud, se observan y clasifican de manera subjetiva. Según ACSM para tener beneficios corporales y de salud las actividades aeróbicas de tipo moderadas deben durar al menos 30 minutos no continuos al menos 5 días a la semana, y las actividades vigorosas al menos 20 min no continuos al menos tres veces a la semana.
Determinar si la actividad física es suficiente o no para obtener beneficios en la salud en un grupo de personas, se establece si la actividad física realizada es insuficiente, moderada o alta, a partir de la cantidad de Mets gastados por semana. Según el ACSM, el Mets se usa para determinar la cantidad de energía que una persona requiere en un minuto de reposo. El Mets se halla multiplicando el VO2 en reposo por el coeficiente de 5 kcal/litro. Así que, si una persona está haciendo ejercicio a un ritmo metabólico superior a 5 veces su VO2 en reposo quiere decir, que está haciendo ejercicio a 5 Mets. El gasto de energía depende de la forma física y del VO2 en reposo del individuo y el tipo de actividad que realice según su clasificación (ACSM, 2000)
De acuerdo con los MET se clasifica la actividad física en tres categorías: Actividad física Alta, donde se requiere de al menos tres días de actividad física intensa y se utilice un mínimo de 1500 MET minuto/semana o siete días a la semana donde se combinen actividades físicas moderadas e intensas logrando al menos 3000 MET minuto/semana. Actividad física moderada: se requiere de mínimo tres días de actividad física intensa con un tiempo mínimo de veinte minutos o de cinco días de actividad física baja de por lo menos treinta minutos, para lograr un mínimo de 600 MET minuto/semana. Actividad física baja o inactividad: se considera toda aquella persona que no reúne ninguno de los criterios anteriormente mencionados
Un estudio examinó la relación entre la actividad física de tiempo libre (LTPA) y la salud relacionados con la calidad de vida (CVRS) en la población adulta mayor de España. Se realizo una encuesta sobre 3.066 representantes de 60 y más años. Los datos sobre Actividad Física en el Tiempo Libre se obtuvo con un cuestionario estructurado y la salud relacionado con la calidad de vida se midió con el instrumento SF-36. Encontrando que un total de sujetos el 42,7% tenía una actividad sedentaria, el 54,2% moderada y el 3% alta (Guayar, et. al 2004).Por otro lado, Ondina y colaboradores (2005) en cuba realizaron una investigación descriptiva en 108 adultos mayores donde se encontró que en la población estudiada 75 personas eran del sexo femenino para el 69,4% y 33 del sexo masculino para el 30,6% explorándose la tendencia de esta población en la realización de actividad física. Se encontró que sólo 13,8 % pacientes declararon realizar ejercicios físicos frecuentemente (alto), por tanto, el mayor porcentaje de la muestra 80 % (inactivo o bajo), no realizaba ningún tipo de ejercicio físico y el 7.2% lo hacía ocasionalmente (moderado).
Materiales y métodos
Este estudio fue realizado en Suba (sector noroccidental Bogotá Colombia), localidad Nº 11, la cual está dividida por 12 unidades de planeación zonal (UPZ). El tamaño de la muestra 109 Adultos mayores escogidos de forma intencionada. El rango de edad está entre 56-85 años [edad promedio 67,64 (SD 7.37)] de un total de 860 del programa de actividad física para el adulto mayor de la localidad 11 de Suba, al distribuirlos por géneros, 91 son del género femenino y 18 del género masculino, la diferencia numérica entre ambos sexos se debe a que el 95% de los participantes son mujeres; lo que quiere decir, que el número de hombres tomados para la muestra es representativo para el género. Se utilizó un muestreo no probabilístico a través de la formula:
Las medicines realizadas se hicieron a través del cuestionario internacional para la actividad física IPAQ versión larga el cual evalúa la actividad física que realice a través de un conjunto de dominios, donde se incluyen: a) Tiempo libre de actividad física, b) actividades domésticas y jardinería (patio) c) La actividad física relacionada con el trabajo d) La actividad física relacionada con el transporte.
Con los datos obtenidos se estableció comparar los rangos de edad y sexo, y el tiempo destinado a la realización de la actividad física en los diferentes aspectos que propone el cuestionario para la actividad física IPAQ. La información fue sistematizada con la ayuda de Microsoft Excel 2007 y el programa estadístico para Windows SSPS 2007.
Resultados y discusión
Teniendo en cuenta la edad se evidencia que la mayor proporción (45%) de encuestados se encuentran en un rango de edad de 65 a 74 años, seguido por el rango de 55 a 64 (34,9%) y posteriormente por el rango de 75 a 85 (20,1%). A través de la comparación entre géneros, la mayor proporción de la población activa en el programa de actividad física para el adulto mayor de la localidad de Suba es perteneciente al género femenino con un 83,48% de participación, contra un 16,51% por parte de la población masculina, demostrando poco interés de esta población en la práctica de actividades, como también lo demuestra un estudio realizado en Brasil y donde la población masculina presentaba menor participación y nivel de actividad física que las mujeres adultos mayores (Guedes, 2011).
Tabla 1. Niveles de actividad física
Al confrontar los diferentes niveles de actividad física (Tabla 1) se halló que el 22,93% del total de los encuestados realizan un nivel alto de actividad física, seguido por el 69,72% de los cuales realizan una moderada actividad física y solamente el 7,34% se encuentran en la categoría de baja actividad física o inactivos. Al confrontar estos resultados con los estudios realizados en Medellín (Colombia) se obtuvo los siguientes resultados el 20,9% de las personas de la muestra eran de alta actividad, el 33,7%, moderadas, y el 45,3%, inactivas (Roldán et al 2008); otro estudio realizado en Caldas a través del IPAQ encontró que el 51,3% de los encuestados se clasificaron como suficientemente activos (moderado), 37,2% como inactivos (sedentario) y 11,5% como altamente activos (muy activo) (Peña et al 2009); también un estudio donde se aplicó el IPAQ a un grupo de adultos mayores en la ciudad de Bogotá obteniendo: alta actividad 36,8%, moderados 26,8% e inactivos 36,4% (Gómez, 2005) Se asegura que en el grupo de adulto mayor perteneciente al programa de actividad física de la localidad de Suba a diferencia de los demás estudios presenta menos índices de actividad baja y un importante porcentaje en el nivel de actividad física moderada y alta.
Tabla 2. Nivel alto de actividad física y comparación sexo y edad
Ya relacionando los rangos de edad con el sexo se halló que en la categoría de actividad física alta (tabla 2) el género femenino en el rango de edad 55 a 64 años presenta un porcentaje del 11% siendo el más alto para la categoría. Para el género masculino el porcentaje total para esta categoría corresponde solamente a un 4% del total de la población.
Tabla 3. Nivel moderado de actividad física
En la categoría de actividad física moderada (tabla 3) donde se localiza la mayor proporción de personas es imperativo destacar el rango de edad del género femenino entre los 65 y 74 años donde el 28,4% del total de la población se clasifica allí, siendo este el porcentaje más alto a comparación de todas las categorías y rango de edad, lo mismo sucede con el género masculino que representado por el 5.5% del total de la población es el porcentaje más alto para el género.
Tabla 4. Nivel bajo de actividad física
En el último nivel, actividad física baja, los porcentajes de la clasificación por sexo resalta un bajo número de personas en este nivel para ambos géneros a diferencia de los estudios realizados por Roldán (2008) en Medellín, Peña (2009) en Caldas y Gómez (2005) en la ciudad de Bogotá donde el porcentaje de inactividad era el mas representativo de todos los demás niveles de actividad física.
Conclusiones
De acuerdo a lo expuesto con respecto a los 109 adultos mayores de la localidad de Suba se puede concluir que:
Se evidencia una mayor preocupación y dedicación en las mujeres para realizar actividad física, no solo como un medio para mantenerse saludable, sino como una forma de mejorar su calidad de vida. En este estudio como en el realizado por Guedes 2011 en Brasil podemos evidenciar que a mayor edad menor participación masculina en programas de actividad física y recreación.
Los adultos mayores de la localidad de suba tanto hombres como mujeres realizan una cantidad de actividad física entre moderada y alta, las cuales repercuten de forma positiva en la salud. El 23% del total de la población se encuentra en un nivel de actividad física alta, y en el rango de edad 55-74 se localiza la mayor proporción de población con un 13% del total de los encuestados, seguido de 7% y el 3% para los rangos 65-74 y 75-85 respectivamente mostrando que a menor edad acumula mayor actividad física de alta y moderada intensidad.
Es claro, que para esta edad se concentre la mayor cantidad de población en el nivel de actividad física moderado (69,7% del total de la población), pues aunque acumulen gran cantidad de actividad física, por la capacidad motriz, un adulto mayor no pueda realizar actividades físicas de alta intensidad y no se pueda clasificar en categoría alta.
Se recomienda a los entes encargados de realizar programas de actividad física en la localidad de Suba que continúen en la implementación de estas actividades con esta población, buscando mejorar las aptitudes físicas y aumentar la cobertura del programa.
Bibliografía
American College of Sports Medicine. Manual de Consulta para el Control de la Prescripción de Ejercicio. Cap. 6. Fisiología del ejercicio. Barcelona, Paidotribo. 2000, 74p
Castillo, M. Revista Biblioteca Congreso Nacional de Chile, Sedentarismo y Vejez. Fisiólogo Universidad de Granada II Congreso De Actividad Física y Deportes en adulto mayor 12 de Marzo 2007
Cortes, A. Revista Colombia Medica Universidad del Valle, Vll Encuentro De Medicina General. Jefe de patología de la escuela de medicina. Volumen 37, no 4, 2006.
Espinoza E, y Libreros M. Modelo básico para el mejoramiento de la calidad de vida del viejo recluso. Santiago de Cali, Tesis de grado, Universidad De San Buena Ventura, 1995, 19p.
Evans, W. y Campbell, D. Nutrition, exercise, and healthy aging. American Dietetic Association. Vol. 97, 1997, 632.
Gómez, L. Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá. Prevalencia y factores asociados, 2005, Colombia, Vol.19, n.3. 206-213p.
Gómez, O. y Cols. Factores de riesgo aterogénico en una población de adultos mayores. En: Revista Cubana de Enfermería, Vol .21, no.3. Ciudad de la Habana, 2005
Guayar C. y Cols. HYPERLINK "http://europa.sim.ucm.es/compludoc/GetSumario?r=/S/10511/00257753_7.htm&zfr=0" \o "Sumario de este número" Medicina clínica. 123(16) Vol. 123, no. 16, 2004, 606-610pp
Guedes, M. y Gomes, G. Nivel de Actividad Física en Portadores de Hipertensión Arterial. Rev Latino-am Enfermagem 2009 julho-agosto; 17(4).
Jewell, T. y Cols. El estado de salud del adulto mayor en américa latina. Cuad. Econ. vol.26, no.46, 2007 p.147-167pp.
Maños, Q. Animación estimulativa para personas mayores discapacitadas. Narcea ediciones S.A, 1998, 26p
Mazzeo, R. FACSM Medicine & Science in Sports & Exercise® Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) Vol. 30, no. 6, 1998.
Organización Mundial de la Salud. Actividad física en el adulto mayor. Disponible en: http://www.who.int/topics/physical_activity/es/
Peña, E. y Cols. Actividad Física en Empleados de la Universidad de Caldas, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud. Vol. 14, no.2, 2009, 52 - 65pp
Roldán, A. y Cols. Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín (Colombia) Apunts. Medicina de l'Esport, Vol 43, Issue 158, 2008, 55-61pp.
William, L. y I-Min, L. Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sport Medicine and American Heart Association. 2007, 1423p.
Otros artículos sobre Tercera Edad
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires,
Marzo de 2012 |