efdeportes.com

Propuesta de actividades para motivar al adulto mayor a la práctica del

ejercicio físico en la circunscripción 40 del Consejo Popular de Banao

 

Universidad de Sancti Spíritus
"José Martí Pérez"

(Cuba)

Msc. Lázaro Suárez Meana

Msc. Alberto Santana González

Msc. José Revoredo Ramos

Msc. Yureymi Pérez Pérez

Msc. Dulce Obregón Hernández

Msc. Ana Espinosa Fuster

lazaros@suss.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo investigativo titulado propuestas de trabajo para motivar al adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en la circunscripción 40 del Consejo Popular de Banao tiene como objetivo fundamental determinar las causas de la no incorporación del adulto mayor a los Círculos de Abuelos en la Circunscripción 40 del Consejo Popular de Banao así como proponer actividades que favorezcan la incorporación de estos a los Círculos de Abuelos. Para la realización del mismo se tuvo en cuenta la cantidad total de las personas de la tercera edad que habitan en esta Circunscripción la cual asciende a 145 donde se tomo una muestra de 70 lo que representa el 61,4% de la población en dicho trabajo se utilizó la técnica de la encuesta y la entrevista, el método de enfoque sistémico, histórico lógico. Así como el calculo porcentual ya que nos basamos en el análisis cuantitativo los cuales nos permite determinar que dentro de las causas que más inciden en la incorporación de los adultos mayores a los Círculos de Abuelos están la poca disponibilidad de tiempo así como la poca frecuencia con que son visitados por los profesores lo cual nos permitió proponer un grupo de actividades para ser incluidas dentro de las clases de la tercera edad.

          Palabras clave: Ejercicio físico. Motivación. Adulto mayor.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El problema del envejecimiento es uno de los más agudos que se maneja en la actualidad teniendo en cuenta la estructura actual de la población a nivel mundial, fundamentalmente en los países subdesarrollados y también en Cuba. Fueron los países desarrollados de Europa y América del Norte los que manifestaron los primeros signos de envejecimiento poblacional. No obstante, hoy día el fenómeno se ha extendido a muchos países en vías de desarrollo, dentro de los cuales Cuba se destaca como uno de los más envejecidos de América Latina y El Caribe, pronosticándose que para el año 2025 los ancianos constituirán el 25% de la población, de manera que 1 de cada 4 cubanos será persona de edad, teniendo en cuenta que la ancianidad tiene una repercusión social y económica importante en nuestro país, en el cual se han creado numerosos servicios para mejorar la calidad de vida del adulto mayor , se han alcanzado logros notables en la atención al anciano con la implantación de un programa nacional, destinado a mejorar la calidad de vida del adulto mayor (Cuba, MINSAP).

    Nadie se engañe pensando que la promoción para esa calidad de vida se inicia con la tercera edad. La vida es un continuo y todas las etapas están íntimamente relacionadas. Somos o seremos los viejos o las viejas que hemos sido como personas a lo largo de la vida. De aquí la importancia de la prevención desde las etapas tempranas de la existencia. La personalidad es irrepetible y sus bases se inician desde antes de nacer. Nunca es tarde para mejorar algún aspecto y añadir además vida a los años, no simplemente años a la vida.

    Un hecho evidente en la sociedad actual es el aumento masivo de la población anciana. El desarrollo de la humanidad, junto al programa social nos ha enfrentado a este problema, nuestro país no se escapa a esta tendencia general, por lo que se hace preciso buscar nuevas soluciones para la creciente población senil. No hay dudas, que esto constituye un verdadero reto para el instituto Nacional de Deportes Educación Física y recreación (INDER) y el ministerio de salud pública (MINSAP), pues el objetivo que se persigue con el anciano no es solo incrementar en él, la expectativa de vida, sino también conservarlo lo más sano, autónomo e independiente posible.

    En el censo de población y vivienda realizado en Cuba en Septiembre del 2002 nos propicio los siguientes datos.

    En nuestro país hay más de once millones de habitantes y el 15,9 % de la población cubana tiene 60 años o más, o sea, en números absolutos hay 1689 326 personas entre esas edades y se registran 138 000 con una edad superior a los 85 años.

    En particular Sancti Spíritus ocupa el segundo lugar en cuanto al índice de envejecimiento, la esperanza de vida es de 77 años en Cuba y en nuestra provincia es de 76.4 años.

    Es una hermosa meta: Hacer de la vida un arte o, como diría el doctor Gustavo Torroella: “El arte de vivir”.

    Para el cumplimiento de estos propósitos se han creado en las Circunscripciones, los “Círculos de Abuelos”, para su funcionamiento exigen una planificación de las actividades físicas acorde a las necesidades de la población adulta, a partir del diagnóstico del estado de salud de cada uno de sus miembros y luego su implementación. En el caso de las comunidades rurales, para las actividades recreativas, es preciso tener en cuenta las tradiciones campesinas, acciones que muestren métodos de su vida cotidiana, que las mismas se desarrollen en espacios naturales, que expresen la satisfacción de los participantes, que puedan poner a prueba sus habilidades físicas, cognitivas, educativas y ambientales propias de la cotidianidad, para lograr la participación activa de los abuelos.

    Por tal motivo en la comunidad de Banao se funda en 1986 el primer círculo de abuelos con el nombre “Leoncio Hernández Lugo”. Que hoy en día continua funcionando, en sus inicios por ser el único de su tipo se incorporaron a la practica de ejercicios abuelos de todos los barrios con una gran participación y entusiasmo ,el lugar donde se realizaban las clases era el CSO , con el paso del tiempo en el año 2005 se fue haciendo menor la asistencia de los abuelos a pesar de contar con el personal calificado para impartir las clases como prueba de esto existen en la comunidad 7 círculos de abuelos incorporados ya al programa y aún así es pobre la participación de los abuelos a las clases, por lo que con este trabajo quiero realizar un estudio de las causas fundamentales de este problema.

  • Problema científico: ¿Cómo insertar otras actividades dentro de las clases del adulto mayor para motivar la incorporación de estos a los círculos de abuelos en la circunscripción 40 del concejo popular de Banao?

  • Objetivo general: Proponer actividades dentro de las clases del adulto mayor que favorezcan la incorporación de estos a los círculos de abuelos de la circunscripción 40 del Concejo Popular de Banao.

  • Objetivo especifico

    • Diagnosticar las causa de la no incorporación del adulto mayor al círculo de abuelos de la circunscripción 40 del concejo popular de Banao.

    • Proponer actividades físico - recreativas que favorezcan la incorporación al adulto mayor a los círculos de abuelos.

Tareas de investigación

  1. Revisión de documentos.

  2. Consulta de la bibliografía especializada.

  3. Consulta a expertos.

  4. Elaboración de los instrumentos (entrevista, encuestas)

  5. Aplicación de los instrumentos.

  6. Procesamiento de la información obtenida con la aplicación del instrumento.

  7. Tabulación de los resultados.

  8. Elaboración del informe final de la investigación.

    La investigación posee un gran aporte práctico y lo constituye precisamente el conjunto de actividades dirigidas a motivar al adulto mayor a la participación en los círculos de abuelo en el consejo popular donde residen, el cual en manos de los propios profesores y personal de salud encargados de dicha actividad, constituirá una herramienta de trabajo indispensable en sus áreas de trabajo.

Marco teórico referencial

    La llamada tercera edad es un hecho inevitable y en nuestro país cada día se hace mas segura la misma, pues se lucha de forma continua por aumentar la calidad de vida y como consecuencia la esperanza de esta. Todos tenemos la preocupación de cómo seremos cuando llegue la vejez o si llegaremos a ella y mas que esta preocupación deberíamos preguntarnos ¿Qué hacer para llegar a una vejez sana y mucho mas placentera? O como podemos evitar una vejez llena de dolores e infelicidades; si pensáramos así pudiéramos encontrar una las respuestas adecuadas en las practicas sistemáticas en las actividades físicas, la eliminación del habito de fumar y la regulación de nuestras costumbres alimentarías todo ello contribuiría a que esta tercera edad representara en todos, una etapa normal de la vida sin los contratiempos actuales.

Subprograma de atención comunitaria al adulto mayor

    Entre los objetivos que se persiguen están:

  • Mejorar la salud de la población de 60 años y más, aumento de la vida activa, mediante el tratamiento preventivo, curativo y rehabilitador de este grupo.

  • Crear una modalidad de atención gerontológica comunitario que contribuya a resolver necesidades socio - económicas, psicológicas y biomédicas de los ancianos a este nivel.

  • El universo de trabajo de este programa incluye a toda la población mayor de 60 años residente en la comunidad.

  • Entre las actividades que se realizan para cumplimentar los objetivos están:

  • Incorporar a los ancianos al Círculo de Abuelos, a la práctica del ejercicio físico sistemático, actividades culturales y sociales.

  • Desarrollar actividades educativas destinadas a cambiar la imagen que tiene el anciano de sí mismo y de la sociedad, a fomentar estilos de vida más sanos, evitar el alcoholismo, el sedentarismo, etc.

    Calidad de vida: Es la condición que resulta el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades básicas y la no satisfacción de éstas, tanto en el plano objetivo (posibilidad del desarrollo completo de la personalidad) como en el plano subjetivo (satisfacción por la vida y aspiraciones personales)

    Envejecimiento: Es difícil establecer con precisión el concepto de envejecimiento, existen numerosas definiciones todas ellas coinciden en señalar que se trata de un proceso dinámico que se inicia con el nacimiento y es de naturaleza multifactorial. Alguna se refiere a pérdida de vitalidad, lo que implica un aumento progresivo de la vulnerabilidad ante cualquier agresión externa o situación y conduce un criterio término a la muerte (Hruza, 1972). La vitalidad según ello, se definía, como la capacidad que tiene el organismo para realizar sus distintas funciones biológicas (Bierer, 1973). A medida que el hombre envejece va perdiendo vitalidad de forma ineludible a través de un deterioro progresivo de todas sus funciones fisiológicas y esto ocurre incluso en ausencia de enfermedad.

    El envejecimiento tiene múltiples aristas entre ellos:

  • Universal: Propia de todos los seres humanos.

  • Irreversible: No puede detenerse ni revertirse

  • Heterogéneo o individual: Cada especie tiene un ritmo de envejecimiento, por el orden acompasado de declinación funcional varía mucho de sujeto a sujeto.

  • Envejecimiento satisfactorio: Condición de salud, que en sentido más amplio, permite a las personas de edad satisfacer sus expectativas personales y cubrir las exigencias que le impone el medio donde vive. Para que produzca que necesita.

    • Un envejecimiento saludable.

    • Estilo de vida satisfactoria.

    • Mantenimiento de los recursos funcionales corporales.

    • Prevención de las enfermedades y discapacidades

    • Una sociedad más amigable con personas de edad.

  • Anciano frágil: Personas mayores que por condiciones biológicas, psicológicas, sociales y funcionales están en riesgo de desarrollar un estado de necesidad.

  • Anciano en estado de necesidad: Sistema de cuidados que se brinda por tiempo prolongado en la comunidad, pudiendo ser brindada en sus domicilios o en las instituciones.

    El adulto mayor en Cuba entrena en los Círculos de Abuelos o en otras instituciones y practican ejercicios programados y se examinan los resultados alcanzados en este grupo de personas en relación con:

  • El incremento del vigor físico.

  • La densidad ósea.

  • El control de la tensión arterial y de los niveles de colesterol,

  • La calidad de vida.

  • La autoestima.

  • La funcionalidad e independencia entre otras ventajas alcanzadas

    El envejecimiento diferenciado: existe en ciertos sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica con la edad biológica, esto expresa mejor capacidad de resistencia del organismo. Muchas personas son biológicamente más viejas y representan menos edad.

    El sujeto que practica ejercicios físicos de forma sistemática, es difícil fijarle una edad concreta y esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional.

    Los cambios que se observan en la edad media y madura se manifiesta ante todo en la disminución de los procesos metabólicos, la reducción de la capacidad funcional de todos los órganos y sistemas, el decrecimiento de las glándulas de secreción interna y las distintas variaciones en el aparato osteomuscular.

    Podemos decir que el envejecimiento es:

  1. Un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

  2. Común a todas las especies.

  3. Es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora.

  4. Es el resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

  5. El aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

Factores que caracterizan el envejecimiento:

  • Pérdida de la agilidad.

  • Disminución de la capacidad para dirigir los movimientos.

  • Disminución de la capacidad de calcular la magnitud del esfuerzo.

  • Disminución de la coordinación y precisión.

  • Envejecimiento de las articulaciones.

  • Disminución de la capacidad de trabajo físico.

Manifestaciones del envejecimiento. Aquí disminuye:

  • Su capacidad mental (recibir y dar informaciones).

  • Disminución sexual.

  • Disminuye la extensibilidad de los tejidos conectivos.

  • Disminuye los rangos de movimiento articular.

El envejecimiento provoca:

  • Dificultad en la ingestión de alimentos.

  • Curvatura del esqueleto óseo.

  • Desgaste muscular.

  • Pérdida de la autoestima o imagen personal.

  • Pérdida del empleo y amigos.

  • Cambios degenerativos a nivel articular especialmente en la columna.

Las ciencias que estudian el envejecimiento son:

  • La gerontología: Estudia el envejecimiento y los factores que influyen en él.

  • La geriatría: Se ocupa de la atención del anciano y las enfermedades que se ven en ellos con mayor frecuencia.

    El envejecimiento no se puede evitar pero si se puede retraer, la actividad física es el medio ideal para alcanzar ese objetivo.

    En el sistema de salud cubano constituye una máxima lo siguiente: cuanto más preserve una persona su salud durante la juventud -eliminando factores nocivos como el tabaquismo, el consumo de bebidas alcohólicas y de medicamentos sin prescripción facultativa-, realice ejercicios físicos y, a la vez, se libere de toda una serie de tabúes o mitos que dificulten su educación en general llegará a ser, de seguro, un adulto mayor sin inconvenientes funcionales.

    El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años, ya que de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento del promedio de vida.

    Según el autor Dr. Juan Carlos Rocabruno Mederos, desde el punto de vista social, la familia constituye la institución base de la sociedad, el medio natural para el desarrollo de sus miembros y un fenómeno universal. Para el anciano representa, además, la posibilidad de permanencia en un grupo, en ausencia de otros que ya han desaparecido; la proveedora fundamental, y a veces única, de protección; y la promotora de la elevación de la autoestima, se sienten vinculados con otros, al participar en la vida hogareña con hijos, nietos y demás familiares.

    La repercusión del envejecimiento en la familia constituye, junto con la jubilación unos de los aspectos más comentados de la gerontología social, por las que ambas merecen mención aparte.

    La familia multigeneracional, donde estas cuestiones quedaban resueltas de forma espontánea, existe cada vez menos en nuestros días. La diversidad de las funciones de la mujer también constituye a estos cambios, sobre todo por su creciente participación en la vida laboral e intelectual dentro de la comunidad.

    El área rural se caracteriza porque prevalece las familias extensas con una economía basada en la producción interna lo que contrasta con la familia media sostenida por el trabajo externo, típico del fenómeno de industrialización y urbanización de los países desarrollados .

    Aunque con diferentes características sociodemográficas existe un problema común: La población anciana crece en todos los países y ante este hecho se impone reconsiderar la ayuda de la familia, con sus posibilidades reales, pueden brindarle sin crear dificultades a los demás miembros mas jóvenes que cada ves son menos.

    Según el Doctor: Osvaldo Prieto Ramos, tópico obligado de la Gerontología social es el de la Jubilación. Sus posibilidades y limitaciones han sido revisadas en últimas ocasiones.

    Algunos autores consideran que es una variante muy atractiva para el anciano de disponer a plenitud y con entera libertad de su tiempo. Sin embargo para otro es comenzar una vida de aburrimiento sin metas claras, ni objetivos y que conducen a un aislamiento, sentimiento de inutilidad y vacío existencial.

    El estado cubano decreta el derecho a jubilarse a los trabajadores de 55 a 60 años, sin embargo el hombre a ésta edad no se siente viejo, por el contrario con mucha frecuencia él trata de aumentar su actividad motora mediante ejercicios físicos, a través del Círculo de Abuelos. En Cuba se cuenta con casi un cuarto de millón de personas de la Tercera Edad integradas a los Círculos de Abuelos, el 15.9% de la población mayor de 60 años, lo que hace más factible la interrelación entre los ancianos y la comunidad.

    Un gran error generalizado con el que viven muchas personas, entre ellas muchos viejos, es el prejuicio de creer que la vejez es un período necesario y fatalmente de declinación, deterioro y caos, en todos los sentidos. Los resultados de las investigaciones actuales en el campo de la gerontología han demostrado lo incierto y falso de esta idea.

    “Actualmente el problema no es cómo motivar a las personas para que den el primer paso hacia un compromiso hacia el ejercicio, sino, más bien, para que mantenga esa motivación viva”

    Hipócrates decía que el ejercicio físico era imprescindible porque disipaba toda clase de venenos derivados de una mala dieta. Particularmente en los pacientes mayores de 65 años, que presentan diferentes cambios biológicos, psicológicos y sociales fundamentales para el entendimiento de la declinación de su capacidad funcional y la disminución de la resistencia al estrés y a las enfermedades, el objetivo es que logre mantener más independencia por más tiempo, con mejor capacidad funcional.

    Es decir, mantener la destreza en la movilidad, lo que involucra varios sistemas, como el corazón, pulmones, músculos, articulaciones. Dentro de los diferentes sistemas comprometidos en la declinación orgánica generada por la vejez se encuentra el corazón y los vasos sanguíneos, el sistema respiratorio, sistema nervioso, el sistema músculo esquelético y el sistema endocrinológico.

    Con la realización de ejercicios físico en el adulto mayor podremos ver como la frecuencia cardiaca disminuye, la tensión arterial tiene tendencia a bajar el organismo optimiza la utilización de oxígeno, mejorando la actividad física para ejercicios como el caminar, correr, entre otros. Así como también podemos observar que disminuye la grasa corporal y mejora el movimiento de las articulaciones y los músculos, ayuda a combatir el estrés, mejora la imagen que se tiene de sí mismo, incrementa la resistencia a la fatiga, ayuda a combatir la ansiedad y la depresión, mejora el tono de los músculos, ayuda a relajarse y estar menos tenso, mejora el sueño, disminuye el colesterol, el riesgo del infarto, estimula la liberación de endorfinas, hormonas internas que producen sensaciones de placer y bienestar, nos distrae y evade de las preocupaciones todos estos beneficios que nos aporta la práctica sistemática de ejercicios son esenciales para la calidad de vida en este programa .

    Por eso podemos decir que nadie es lo bastante viejo como para no hacer ejercicio. Al llegar a una edad avanzada se corre el riesgo de caer en la inactividad. Es mejor prevenirlo y mantenerse activo a través de un ejercicio saludable que se adapte a las características de las personas. El ejercicio, incluso después de los 50 años, puede añadir años de salud y actividad a la vida de la persona.

    Es por esto que tenemos que seguir trabajando para elevar la calidad de vida no solo en la comunidad de Banao sino en todo el país establecer una cultura que oriente a las personas de la tercera edad a incorporarse a el programa del Adulto Mayor y hacerle ver la importancia de los ejercicios físicos ya que Calidad de Vida = Salud.

    La mayor de las antillas es hoy un país con condiciones para vivir 120 años con calidad de la existencia., a la vez que especial atención se les brinda a los adultos mayores, en su mayoría integrados a Círculos de Abuelos o realizan estudios universitarios a través de la Cátedra del Adulto Mayor, entre otras actividades.

    Motivación: la motivación es fundamental en la vida; es sentirse útil y no como alguien que no sirve, es usar nuestra experiencia acumulada.

Beneficios de la actividad física en la tercera edad

  • Área física: Un abuelo en buena forma se repondrá pronto de una enfermedad; tendrá mayor resistencia a la fatiga; usará menos energía para realizar cualquier trabajo; su tasa metabólica será mejor y más positiva que el de una persona poco entrenada; aumenta las capacidades y habilidades físicas. Sus efectos positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres negativas como fumar, beber demasiado, así como demostrar cuánto mejor se encuentra el organismo sin estos excesos. Estimula la eliminación de las sustancias de desechos; evita la obesidad; proporciona una marcha más segura y rápida, eliminando riesgos de caída o de traumas en las caídas.

  • Área psíquica: Un anciano en buena forma conserva ágiles y atentos los sentidos; aumenta la ilusión de vivir; aumenta la alegría y el optimismo; refuerza la actividad intelectual; mejora la interrelación social; combate la soledad y el aislamiento; mejora la imagen personal; contribuye al equilibrio psicoafectivo; disminuye la dependencia; así como mejora y facilita el sueño.

  • De forma general con la práctica sistemática se logra tener un aspecto más saludable y estético; conservar mayor fuerza vital y mantener o recuperar el equilibrio físico y mental. La práctica regular del ejercicio reportan beneficios específicamente a ciertos sistemas corporales:

  • Sistema nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye. Aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos. En algunas personas, la rapidez de reacción y la ausencia de tensión están relacionadas con una buena forma física, sobre todo si ésta se consigue por medio de ejercicios rítmicos o juegos deportivos competitivos.

  • Sistema cardiovascular: Se controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis. El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan. Aumenta la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón. El músculo cardíaco de una persona preparada físicamente es más eficaz y por tanto, menos propenso a la fatiga y a la tensión.

  • Sistema respiratorio: Aumenta la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la cantidad de aire inhalado en un período determinado), también se incrementan la eficacia del intercambio de gases.

  • Sistema osteomuscular: La circulación en los músculos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación. Los tejidos articulatorios se refuerzan aumentando la fuerza de los ligamentos. Se evita la perdida de la masa muscular. Favorece la flexibilidad en general.

  • Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

  • La realización de ejercicios físicos en la Tercera Edad facilita la prevención o control de ciertas enfermedades:

    • Adapta la capacidad respiratoria a las enfermedades bronquiales (asma, etc.).

    • Disminuye el peligro de Infarto del Miocardio Agudo, trombosis y embolismos.

    • Controla la presión arterial.

    • Disminuye la obesidad.

    • Evita la aparición de osteoporosis y atrofias.

    • Mejora la artrosis, la artritis y la Diabetes Mellitus.

    • Aumenta la eliminación de colesterol, disminuyendo el riesgo de arteriosclerosis.

    • Frena las insuficiencias hormonales.

    • Aumenta la resistencia a las enfermedades psíquicas (ansiedad, depresión, neurosis, etc.)

    Debemos destacar que el ejercicio no detiene el envejecimiento, pero mejora la calidad de vida teniendo en cuenta los cambios fisiológicos y psicológicos que ocurren durante este proceso, constituyendo un factor de plenitud y alegría de vivir. Podemos definir el concepto de calidad de vida para los adultos mayores, atendiendo los siguientes aspectos:

  • Bienestar físico: refiriéndose a la comodidad en términos materiales, de higiene, salud y seguridad.

  • Relaciones interpersonales: en cuanto a las relaciones familiares, y el desenvolvimiento en el barrio.

  • Desarrollo personal: relacionado con las oportunidades de desarrollo intelectual, auto expresión, actividad laboral y autoconciencia.

  • Actividades recreativas: para socializar y buscar una recreación pasiva y activa.

    Como resumen, en la vida se pueden adoptar dos filosofías o actitudes fundamentales de las que depende nuestro desarrollo y destino:

    Una es el obstáculo principal que impide alcanzar y realizar una vida plena y feliz, o si se quiere, la condición necesaria para lograr una vida deteriorada, enferma o pésima y consiste en adoptar la actitud negativa de decirle que NO a la vida, de odiarla, temerla o destruirla, lo que hacemos a veces sin darnos cuenta, inconscientemente, cuando no cumplimos o realizamos los principios y orientaciones expuestos, para mantenernos en óptima forma y funcionamiento.

    La otra, es la condición básica, indispensable, para funcionar y mantenernos en forma óptima en cualquier edad, y consiste en asumir la actitud afirmativa de decirle que SÍ a la vida, de amar, unirse, vincularse a la vida, también en la tercera edad.

    Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años más, lo que significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no es posible que este período de la existencia sea valorada como una etapa de desintegración y extinción, donde estos sean innecesarios o sobrantes para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos, o estén sobrecargados en la participación de las tareas domésticas.

    La tendencia de nuestros adultos mayores es desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la última década, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias de los Círculos de Abuelos, cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal. Al abordar las condiciones internas del adulto mayor constatamos un gran número de características que con poca frecuencia se encuentran en un solo sujeto.

    De manera general puede plantearse que la estructura psíquica de las personas de la 3ra edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aunque si se produce neoformaciones importantes. (Tolstij, 1989; Orzota 2001)

    En el área cognitiva puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas, reiteraciones de historias, etc.) y un deterioro de la agudeza perceptual. En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado.

    Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre en el futuro.

    En el área afectiva puede producirse un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse. En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

    En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor.

    El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, haciéndose más lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

    La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este período, para así aplazar en gran medida el deterioro de las facultades motrices. En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social.

    Muchas personas en la tercera edad se resisten a hacer ejercicios, aún cuando saben que es una de las cosas más saludables que pueden realizar. Las razones varían: Algunas temen que la actividad física le haga daño; otros creen que deben pertenecer a un gimnasio o tener equipos especiales y les preocupa su costo. Y aún otros pueden sentirse avergonzados al hacer ejercicio porque piensan que es para gente más joven o para gente que luce bien en ropas de gimnasia. Y también están aquellos que piensan que el ejercicio es sólo para gente que puede trotar y correr.

    La verdad es que casi todas las personas mayores de edad pueden hacer, de manera sana y sin riesgos, alguna forma de actividad física sin tener que afrontar mayores gastos, ya que no es necesario hacer ejercicio en un lugar público o usar equipos caros. Con sólo esforzarse en realizar algunas tareas domésticas se puede mejorar la salud. La clave está en dejar de lado los electrodomésticos de hoy en día, y aumentar la actividad física, usando su propia habilidad muscular.

¿Qué puede hacer el ejercicio por mi salud?

    El ejercicio no es solamente para adultos mayores de edad mediana que viven independientemente y pueden trotar de vez en cuando. Los investigadores estudiaron si el ejercicio y la actividad física pueden mejorar también, la salud de la gente de 90 años o mayores que son débiles, o que tienen las enfermedades comunes que suelen acompañar el envejecimiento. Nosotros ahora poseemos pruebas científicas que muestran cuánto pueden ayudar los ejercicios. Manteniéndose físicamente activo y haciendo ejercicios regularmente puede ayudar a prevenir o retrasar algunas enfermedades, y las incapacidades que vienen con el envejecimiento. En algunos casos, hasta puede mejorar la salud de la gente mayor que ya tiene enfermedades e incapacidades, si los ejercicios son hechos a largo plazo, y regularmente.

Programa de actividades

  1. Conversatorio por parte de los especialistas de salud y profesores de Cultura Física con los adultos mayores que no se han incorporado a los círculos de abuelos, acerca de la influencia de los ejercicios físicos en la salud de la población correspondiente a la tercera edad.

  2. Actividades físico-recreativas variadas dentro y fuera de la comunidad.

    • Juegos populares (Torneos de dominó, dama, parchi etc)

    • Actividades rítmicas (Tablas gimnásticas, Desfile de moda Dramatizaciones etc.).

    • Actividades aerobias (Excursiones, caminatas etc.).

    • Cumpleaños colectivos, Activo de Abuelos.

    • Exposiciones sobre medio ambiente.

    • Trabajos artesanales de naturaleza muerta.

  3. Visita a círculos de abuelos, sistemática y previamente planificadas.

  4. Conversatorio de los abuelos que ya tienen experiencias en las actividades físicas con los que no se han incorporado a los círculos, acerca de sus experiencias y temas previamente organizados por los profesionales que atienden a la población del adulto mayor

  5. Festivales recreativos-culturales.

  6. Actividades dirigidas a las personas que conviven y rodean al adulto mayor.

  7. Charlas sobre temas de interés para el adulto mayor (como calidad de vida, importancia del ejercicio físico en el adulto mayor etc.), para orientar a estas personas a que contribuyan a la motivación de los adultos mayores a la práctica del ejercicio físico.

    Análisis de los resultados de la entrevista realizada a los abuelos residentes en la circunscripción 40 del Consejo Popular de Banao, que no se encuentran incorporados a los círculos de abuelos u otra práctica del ejercicio físico

    Al abordar con nuestros encuestados si conocen de la existencia de los círculos de abuelos en su comunidad se pudo constatar que a pesar de no estar incorporados a esta actividad el (90 %) de los mismos afirman conocer que estos se realizan , no obstante a ello existe un (10%) que refiere lo contrario lo que a las claras nos demuestra de que a pesar de ser una comunidad pequeña todavía los técnicos que laboran en ella no han podido visitar a la totalidad de sus abuelos para tratar de incorporarlos a la actividad.

Tabla 1

    Al preguntar a los encuestados sobre algunos aspectos que pueden mejorar la calidad de vida el (100%) de los mismos a pesar de no estar incorporados a estas actividades coinciden en plantear que la practica de ejercicios físicos mejora la calidad de vida, por lo que somos de la opinión que esto debe favorecer para que se logre la incorporación de los mismos a dicha actividad. (Ver tabla 1)

Tabla 2

 

Tabla 3

    En la tabla 3 podemos observar los resultados obtenidos en la interrogante sobre si el médico de la familia les a recomendado incorporarse a los círculos de abuelos, donde podemos ver como el mayor por ciento (65,7) alegan que este no lo ha hecho aspecto este que pudiera estar incidiendo en la no incorporación además de la poca frecuencia con que son visitados por los técnicos de la Cultura Física donde en su mayoría lo realizan una vez mensual y en ocasiones no conocen la totalidad de abuelos no incorporados. No obstante a todo lo anteriormente planteado existe un (34,2%) de encuestados que manifiestan que si se le ha recomendado su incorporación a esta actividad aspecto este que pudiera ser utilizado para lograr una mayor presencia de estos en las clases. Sin embargo al preguntar a los encuestados sobre si ha sido visitado por loa técnicos de Cultura Física para que se incorporen a las clases podemos ver como el (28,5%) de los mismos manifiestan que no lo han hecho aspecto este que corrobora lo anteriormente planteado. (Ver tablas 2 y 3)

Tabla 4

 

Tabla 5

 

Tabla 6

    Al indagar con nuestros encuestados a cerca del beneficio que aportan los ejercicios físicos para la salud podemos ver como el (100%) de los mismos refiere que estos mejoran la calidad de vida y a su vez evitan el sedentarismo seguido por aquellos que plantean (77,1%) que mejora el sistema respiratorio (61,4%) dice que con estos se disminuye el consumo de medicamentos, sin embargo al preguntar a los mismos sobre la frecuencia con que ellos consumen sus medicamentos se puede ver que casi su totalidad (91,4%) alega hacer esto con reiteración más sin embargo al preguntar cuál es la frecuencia con que lo hacen podemos ver que el mayor por ciento (47,1) dice consumir medicamentos una vez al día seguido por un (30%) que manifiesta hacerlo dos veces al día aspecto este que a nuestro criterio pudiese mejorar con la incorporación de estos abuelos al programa que aunque sabemos que existen un grupo de enfermedades crónicas en las cuales el consumo de medicamentos se hace necesario pero también existen otras que pudiesen sino bien eliminarlos reducir la dosis y frecuencia con que se consumen. (Ver tablas 4, 5 y 6)

Tabla 7

    Al preguntar a nuestros encuestados sobre aquellos aspectos que pudieran impedir su participación en el programa de Adulto Mayor se pudo constatar que el (58,5%) alega no hacerlo por no tener tiempo aspecto este que ha nuestro criterio podemos considerarlo como subjetivo pues el tiempo si existe lo que debemos lograr es una correcta planificación del mismo más si tenemos encuesta que el (100%) de los abuelos coinciden en plantear que los ejercicios físicos aportan beneficios a su salud desde nuestro punto de vista como técnico de la actividad lo más significativo que podemos ver en la tabla 8 es que todavía existe u (11,4%) de los encuestados que manifiestan no haber sido visitado nunca por el técnico de Cultura Física más aun si tenemos en cuenta que este en su fondo de tiempo posee un grupo determinado de horas para hacerlo en el mes así como también somos del criterio que el profesor en el área en que labora debe conocer la totalidad de las personas que están comprendidas en la tercera edad estén o no incorporados al programa resulta significativo como a pesar de estar en una comunidad independientemente agrícola como existen solamente 14 abuelos que alegan no hacer esta actividad por encontrarse realizando labores agrícolas 8 de ellos es decir el (11,4%) lo hacen de forma permanente mientras el resto el (8,5%) lo hacen en épocas pico de la cosecha (Ver tabla 7).

Tabla 8

    En la tabla 8 se puede apreciar otro grupo de actividades que pudieran completar la clase del adulto mayor entre las cuales se destacan los cumpleaños colectivos, juegos de mesas, conversa torios entre el personal de la salud y los abuelos, excursiones entre otras las cuales pueden ser amenas t atractivas nuestra clase ya que esta es una forma más de motivar y estimular a los abuelos a la incorporación de estos , no solo el ejercicio físico, sino actividades que en su tiempo libre puedan ser de gran satisfacción para ellos.

    Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a profesores (técnicos y licenciados) encargados del tratamiento del adulto mayor en esta circunscripción

    La encuesta se realiza a estas personas por ser las más cercanas y que además dominan todo el trabajo y características de la población correspondiente a la tercera edad. La misma posee gran importancia para proyectar las acciones dirigidas a los abuelos que aún no se incorporan a las actividades de los círculos de abuelos.

Conclusión

    La muestra se caracteriza por una totalidad del sexo femenino.

    Al realizar la entrevista a los profesores que imparten el programa del adulto mayor podemos ver como el (75%) de los mismos manifiestan conocer la cantidad de los abuelos no incorporados al programa , no obstante a ello aun existen un (25%) que refiere lo contrario , esto nos corrobora lo analizado anteriormente en el cuestionario aplicado a los abuelos donde existen algunos que manifiestan no haber sido nunca visitado por los técnicos de Cultura Física siendo esto desde el punto de vista una debilidad de su trabajo más si tenemos en cuenta que todos estos técnicos trabajan con dos círculos de abuelos como promedio.

    Al preguntar a los profesores con la frecuencia con que trabajan con el Adulto Mayor podemos ver que el (100%) de ellos mismos alegan realizarlo tres veces por semana aspecto el cual lo consideramos dentro de la media (Ver tabla 2).

    Al abordar con nuestros entrevistados acerca de la valoración que dan ellos sobre la participación del adulto mayor en los Círculos de Abuelos el (100%) de los mismos lo evalúa de forma regular sin embargo no todos ellos han realizado acciones que hayan favorecido y logrado una mayor participación de los abuelos en las clases pues si lo analizamos en la tabla 4 y 5 podemos ver que a pesar del (100%) manifiesta visitarlo, solo dos veces durante esta visita realizan charlas sobre la importancia del ejercicio físico y en la tabla 5 se corrobora que estas visitas se hacen por la mayoría de los técnicos solo una vez al mes aspecto el cual consideramos aun insuficiente.

Conclusiones

    Una vez realizado el análisis cualitativo de los datos cuantitativos nos permitió arribar a las siguientes conclusiones.

  • Proponer actividades dentro de la clase del Adulto Mayor de forma tal que propicie la incorporación de los abuelos de la Circunscripción 40 de Consejo Popular de Banao.

  • Dentro de las causas que a nuestro criterio consideramos que están afectando la poca incorporación de los abuelos a los círculos están la poca frecuencia con que son visitados, el poco tiempo con que cuentan por tener que realizar otras actividades.

Recomendaciones

    Una vez formulada las conclusiones de nuestro trabajo nos permite realizar las siguientes recomendaciones.

  • Dar a conocerlos resultados de la presente investigación a la dirección de Combinado Deportivo “Julio Méndez López” del Consejo Popular de Banao.

  • Que se comiencen a realizar dentro de las clases del Adulto Mayor las actividades propuestas para comprobar su eficacia

Bibliografía

  • Alfonso, J. Demografía del envejecimiento. Centro de Estudios de la Población y el Desarrollo. Conferencia CITED, La Habana, 1996.

  • Alvarez, M. La Tercera Edad. Panamá, Editorial América S.A. 1991

  • Ceballos, J. Tercera Edad. ISCF Manuel Fajardo. Laboratorio de Computación. Carpeta Universidad, 2001.

  • Ferraio, E. y Visentin, P. Características psicobiológicas de las personas de edad. Apunts Educaciao Física I Esports (24): 2-4, 1986.

  • Guillén F. y Cols. Proyecto sobre actividad física, deportiva y recreativa entre la población gran canaria de la tercera edad. En: Psicología del deporte. Investigación y aplicación. Deportes. Nº 20. Edit. Junta de Andalucía, 1993.

  • Henry, T. Higgher stages of human develp oment perspectives on adulth growth. Edited by Charles Alexander and Ellen Jlanger. New York, Oxford University, 1990.

  • Hernández Verdugo, C. Aprendiendo a vivir con la edad. Trabajadores La Habana, 36p.

  • INDER. Educación Física para adultos. Orientaciones metodológicas. Ciudad de la Habana, 1999. (Material mimeografiado)

  • Lavega Burgués, P. El deporte y la Tercera edad. Apuntes Educación Física I Esport (20), 1990, 13-20p.

  • Menéndez Jiménez, J. Una vejez feliz. (Trabajadores) 7 de julio 2006.

  • Orosa, T. La Tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. La Habana, Editorial Félix Varela, Facultad de Psicología U.H., 2001.

  • Roca Balasch, J. La actividad y la Educación Psicofísica. Apuntes Educación Física ISport (20):1990, 7-10p

  • Salvarezza, L (1998) En Orosa, T. La Tercera edad y la familia. Una mirada desde el Adulto mayor. La Habana, Editorial Félix Varela, Facultad de Psicología U.H., 2001, 27p.

  • Sánchez Acosta. M. Diagnóstico del estado de algunos indicadores de la actividad Cognitiva y afectiva en la tercera edad. Informe final de investigación. ISCF, 1995.

  • Siberia García, K. Práctica que no envejece. La Habana, Granma, Miércoles 9 de Mayo del 2007.

  • Tolstij, A. El hombre y la edad. Moscú, editorial Progreso, 1989.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados