efdeportes.com
Las capacidades condicionales físicas en el minivoleibol

 

*Docente

**Estudiante

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Carmen Milagros Salfran Vergara*

Yudith Figueredo Salfran**

cmsalfranv@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación va dirigida a orientar el trabajo de las capacidades condicionales en la preparación física en el minivoleibol, en Santiago de Cuba, tiene su base en las insuficiencias presentadas por los atletas escolares en la unidad de entrenamiento y topes de confrontación. Uno de los aspectos fundamentales lo constituye la preparación física del voleibolista, la cual educa las capacidades condicionales indispensables para el voleibol. La educación de las capacidades fuerza, rapidez, resistencia, coordinación y movilidad forman el contenido de preparación física, que es un factor básico para la obtención de altos resultados deportivos. En el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico análisis-síntesis, la inducción-deducción, y el sistémico-estructural-funcional, los métodos empíricos aparece la observación, la medición, la revisión documental, encuestas y entrevistas.

          Palabras clave: Minivoleibol. Capacidades condicionales. Preparación física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El juego de voleibol se ha vuelto más rápido y dinámico producto a los cambios introducidos, como el rally-point, la llegada de los puntos a hasta 25 tanto, el roce de la pelota en la red en el momento del saque, la introducción del jugador libero. Se ha incrementado el número de practicante y el nivel de juego tanto individual como colectivo se corresponde con las exigencias actuales. Ello también se refleja en la calidad de los equipos participantes en campeonatos del mundo y juegos olímpicos. Hay que subrayar la existencia de grupos de investigación que aseguren una buena preparación de los equipos para las competiciones más importantes

    La colaboración de entrenadores, especialistas, psicólogos y la incorporación a estos grupos de fisiólogos del deporte, ha permitido utilizar más ampliamente las posibilidades funcionales de los jugadores de voleibol, teniendo en cuenta las peculiaridades de su organismo y de este modo, lograr un nivel más alto de desarrollo, no sólo en cada una de las etapas del proceso científico de entrenamiento, sino también en la preparación para las competiciones en general.

    Uno de los aspectos fundamentales lo constituye la preparación física del voleibolista, la cual educa las capacidades condicionales indispensables para el voleibol. La educación de las capacidades fuerza, rapidez, resistencia, coordinación y movilidad forman el contenido de preparación física, que es un factor básico para la obtención de altos resultados deportivos

    En el voleibol todas las capacidades físicas se ponen de manifiesto en la ejecución de los elementos del juego. Así, vemos cómo como la fuerza es fundamental para el éxito en la ejecución del ataque y del bloqueo; la velocidad o rapidez es necesaria para los desplazamientos que se realizan en el juego, la movilidad es básica en la realización de los movimientos amplios y en la fase preparatoria de la de la ejecución de los gesto técnicos, la resistencia es esencial para mantenerse jugando por un tiempo de hasta dos hora y media y no disminuir el rendimiento del juego, las capacidades coordinativas realizan labor de enlace de todos estos actos motrices. Por lo que el objetivo de nuestro trabajo es Orientar el trabajo de las capacidades condicionales en la preparación física en el minivoleibol.

Desarrollo

    Para una mejor compresión del trabajo de las capacidades es necesario tener en cuenta la edad más recomendable para la iniciación del voleibol se sitúa entre los 9-10 años. Atendiendo a la cita de Zeletniav, “La planificación perspectiva de los jóvenes deportistas abarca un largo plazo, desde el momento del inicio de los entrenamientos, o sea, de los 9-10 años, hasta los 18-20 años. Durante este periodo particularmente intensivo, se forma biológicamente el organismo en desarrollo. En cada nueva etapa, obtenemos un individuo cualitativamente nuevo”. Podemos establecer, dentro del marco de la planificación del entrenamiento deportivo las siguientes etapas:

  1. Etapa de entrenamiento de base o iniciación deportiva, que comprenderá un periodo aproximado entre los 9-10 y los 14 años.

  2. Etapa de perfeccionamiento o preparación para alta competición, que se sitúa desde los 15 a los 19 años de edad.

  3. Etapa de alta competición, a partir de los 20 años.

    Para la planificación del entrenamiento a largo plazo dirigido a niños y adolescentes, tienen un especial interés las denominas fases. Son períodos de tiempo especialmente favorable para el entrenamiento, puesto que durante las mismas pueden desarrollarse, de forma más rápida e intensivamente, fundamentos eficaces de determinadas capacidades condicionales.

    La evolución biológica en función de la madurez de las capacites coordinativas y condicionales en los niños y jóvenes, siguen el siguiente proceso:

  • Desde los 6 años, maduran las estructuras coordinativas básicas, alcanzando su máximo desarrollo a los 11-12 años.

  • A partir de 12-13 años se inicia la fase sensible para el desarrollo y construcción de las capacidades condicionales física.

    El concepto de capacidades físicas es un término muy poco divulgado dentro de la literatura actual en el mundo, quizás por el grado de complejidad de la misma, esto no significa que no existan definiciones al respecto, algunos autores exponen sus criterios, a ello nos referiremos a continuación.

    El término de capacidades físicas significa “aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico deportivas.” (Colectivo de Autores, Gimnasia Básica).

    Como se puede apreciar las capacidades físicas son aptitudes biopsíquicas del ser humano, las cuales se expresan en diversas formas en que el hombre interactúa con el medio en que vive y que en el campo del deporte y la Educación Física, se observa en el potencial físico que demuestra un individuo en las diferentes modalidades deportivas existente. Mientras que el término cualidad física está muy relacionado con la calidad de los movimientos técnico táctico que un deportista realiza, propio de un deporte determinado.

Primera etapa del entrenamiento de base en el minivoleibol

    Esta etapa comprende desde 9-10 años edad recomendable para la iniciación en el voleibol hasta los 14 años. Estas edades se corresponden con las categorías que la FIVB establece en sus diferentes competiciones: 9-10 años, 11-12 años y 13-14 años.

    Dentro de esta etapa, se produce a su vez dos período, perfectamente diferenciados, en el proceso evolutivo del niño; el período anterior a los 12 años y que el habitualmente se conoce como el período de la pubertad que suele iniciarse a partir de los 12 años. Así mismo hay que tener en cuenta que este proceso de cambio de niños a adolescente es más temprano en el sexo femenino que en el masculino y que en el período de maduración física se caracteriza por su diversidad biológica produciéndose, también ,lo que se conoce como desarrollo prematuro y desarrollo tardío.

    Veamos a continuación cuáles son las posibilidades de desarrollo de las diferentes capacidades necesaria para el aprendizaje y entrenamiento del voleibol a lo largo de las etapas.

Capacidades de resistencia

    La resistencia es considerada como la base de todas las capacidades físicas. En términos de la propia naturaleza del hombre esta es la capacidad que más necesita un ser humano para vivir, tanto es así que es la última que perdemos. También es cierto que su desarrollo depende enormemente de la fuerza que tenga un individuo, sin embargo, al comenzar cualquier tipo de entrenamiento se hace necesario crear una base aerobia en el organismo del atleta y esto sólo es posible gracias al desarrollo de la resistencia.

    Capacidad física condicional que se pone de manifiesto al realizarse una actividad física duradera sin disminuir su rendimiento. (Ariel Ruiz Aguilera, 1985).

    Capacidad que posee el hombre para resistir al agotamiento físico y psíquico que producen las actividades físico deportivas de prolongada duración, y que está condicionada por factores externos e internos a él. (Adalberto Collazo, 2002).

    La resistencia en el organismo humano es una capacidad condicional que se desarrolla con el trabajo sistemáticamente dosificado y con carácter progresivo en el tiempo, que se sustenta en determinadas condiciones hereditarias, manifestándose en el rendimiento físico deportivo del atleta como la posibilidad de demorar la aparición de la fatiga o cansancio y una vez disminuido el rendimiento, lograr una rápida recuperación, donde es imprescindible tener las reservas energéticas y los esfuerzos volitivos que exigen las actividades que caracterizan este tipo de trabajo en el entrenamiento deportivo.

    La base de la resistencia en edades tempranas se debe trabajar minuciosamente apoyándose en las fuerza menores, juegos predeportivos y en los juegos deportivos. Estas variantes de formación atléticas en general nos posibilitarán una mayor dinámica en todo el proceso escolar. Quiere decir quiere decir que desde edades tempranas el niño va ir construyendo sistemáticamente una base de resistencia si se proporciona una educación física adecuada.

    El desarrollo de estas capacidades está condicionado, principalmente por los sistemas cardiovascular y respiratorio, así como por el metabolismo.

    Durante la primera fase de esta etapa se observa un notable desarrollo del sistema respiratorio, aumentando la capacidad vital y el volumen respiratorio como consecuencia del crecimiento de la caja torácica y del fortalecimiento de los músculos respiratorio. Así mismo se produce un aumento en el ritmo de crecimiento del volumen del corazón, sucediendo un proceso similar en cuanto al consumo máximo de oxigeno.

    Con relación al metabolismo, éste se va adaptando a los cambios, como parte del proceso general de crecimiento y desarrollo, destacar que el proceso de producción de la energía es básicamente, mediante metabolismo aeróbico. Las condiciones anaeróbicas son menos favorables, aunque es posible introducir pequeñas cargas con contenidos anaeróbicos en la primera fase de esta etapa 9-12 años, para aumentarla progresivamente en la segunda fase.

    Entre los 13-14 años, la capacidad aeróbica alcanza su pleno desarrollo, siendo fundamental el correcto desarrollo de la misma porque va a proporcionar todo los elementos esenciales para la formación y expresión de la resistencia especifica para la competición, capacita a los adolescente para dominar progresivamente volúmenes superiores de carga y es la base para el desarrollo de la resistencia anaeróbica.

Primera fase (9-12 años)

  • El trabajo se prioriza el desarrollo y consolidación de capacidades coordinativas. Se desarrolla la velocidad de reacción y los desplazamientos.

  • Comienzo del entrenamiento de la fuerza explosiva y del desarrollo muscular.

  • Entrenamiento de la flexibilidad.

  • Entrenamiento de la resistencia aeróbica.

Medios fundamentales para educar y desarrollar la resistencia

  • Dentro de los medios fundamentales para el desarrollo de la resistencia se encuentran:

    • Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo invariable.

    • Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo variable.

    • Carreras discontinuas de corta, media y larga duración.

    • Cross Country o carreras a campo traviesa por terrenos irregulares.

    • Los juegos.

    • Las marchas o caminatas.

    • Ejercicios dinámicos y variados en el lugar.

    • Ejercicios en medios irregulares.

    La resistencia es esencial en el voleibol para que los jugadores sean capaces de mantenerse jugando por un tiempo de hasta dos horas y media y no disminuir el rendimiento del juego

Capacidades de la rapidez

    Dentro de las capacidades físicas del hombre o de las modalidades en la cual el hombre manifiesta su condición física, es sin dudas la rapidez una de las más complejas y de las que aún falta mucho por conocer. Es evidente que este tipo de capacidad humana genera constantemente una alta intensidad de trabajo. Su esencia fundamental se caracteriza por un tiempo de trabajo extremadamente corto (10 segundos aproximadamente), su ritmo de ejecución es muy rápido (el máximo de posibilidad del organismo). La carga física que caracteriza esta capacidad eleva la frecuencia cardiaca considerablemente y el sistema energético que utiliza es el sistema de los fosfágenos, que emplea el ATP y el creatin fosfato como energía.

    La rapidez es la capacidad condicional indispensable para realizar bajo condiciones dadas, acciones motrices en el menor tiempo posible. (Ariel Ruiz Aguilera, 1985).

    La rapidez es la capacidad que posee el sistema neuromuscular del organismo humano de reaccionar ante un estímulo externo y la de trasladar un segmento muscular o el propio cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo posible, nunca superior a los 10 segundos. (Adalberto Collazo, 2002).

    Las capacidades de rapidez son consecuencia de la suma d componentes muy complejo, que se puede resumir de la siguiente manera.

Rapidez de reacción

    La rapidez de reacción depende inicialmente de la capacidad con que el jugador es capaz de reaccionar ante el estímulo externo, que se expresa en el lapso de tiempo en que se siente o percibe el estímulo, es captado por el sujeto y el comienzo de la respuesta motora por parte del atleta.

Rapidez de traslación

    Tanto la rapidez de traslación reactiva, la de aceleración potencia, como la de traslación al umbral glicolítico constituyen capacidades donde el atleta pone de manifiesto su condición física para realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, es precisamente en estas capacidades donde se puede comprobar el nivel de desarrollo de la rapidez como capacidad del organismo.

  • Rapidez de desplazamiento (técnica de desplazamiento).

  • Coordinación inter e intramuscular (rapidez de movimiento) Ocurren:

    • Cambio de dirección.

    • Capacidad de aceleración para pasar del reposo al movimiento.

    • Capacidad de detención para pasar del movimiento al reposo.

    • Capacidad para la realización de caídas, planchas, giros, e incorporase rápidamente.

    • Capacidad de atención y concentración.

Fuerza explosiva

    La capacidad de rapidez tiene un alto componente hereditario, su desarrollo y mantenimiento hay que llevarlas acabo mediante un proceso continuo y sistemático durante toda la vida deportiva del voleibolista.

    En la primera etapa del jugador de voleibol (10, 11 y 12 años) en estas edades unas condiciones inmejorable para desarrollar la rapidez de reacción y las capacidades de coordinación, así como la atención y la concentración. En cuanto a los componentes de fuerza explosiva y aceleración, se alcanza de forma más eficaz en la segunda fase.

    El método que se sigue para el entrenamiento de la rapidez es el de repeticiones, con el ejercicios que abarquen todos los componentes ante mencionados.

    La rapidez se debe introducir prácticamente en toda las secciones de entrenamiento, después de un calentamiento adecuado y cuando el organismo del jugador dispone de toda su energía.

    Se puede trabajar mediante ejercicios exclusivamente físicos y también a través de ejercicios técnicos que nos permiten un ahorro considerable de tiempo.

Ejemplos de ejercicios que pueden utilizar para desarrollar la rapidez

    Desarrollo práctico

  • Corriendo libremente por el terreno, hacer un sprint a una señal del entrenador.

  • Idem, pero después del sprint y a una segunda señal del entrenador gira 180º y cambiar de dirección.

  • Lanzamiento del balón por el mismo jugador de línea lateral a línea latera y cogerlo ante que caiga en el suelo.

  • Idem con desplazamiento de espalda.

  • Idem con desplazamientos laterales.

    Los siguientes ejercicios se harán partiendo de la esquina de la línea de fondo del terreno.

  • Sprint por la diagonal larga de todo el terreno

  • Sprint por la diagonal media con cambio de dirección

  • Sprint por las diagonales cortas con cambio de dirección en la línea d e ataque.

  • Sprint diagonal hasta la red, desplazamiento lateral a lo largo de la red, y desplazamiento de espaldas a lo largo de la línea lateral.

  • Sprint por la línea lateral hasta la línea de ataque, desplazamiento lateral hasta el centro de la línea de ataque, desplazamiento adelante hasta la red, salto de bloqueo, desplazamiento lateral hasta el extremo de la red salto de bloqueo y desplazamiento de espalda por la línea lateral.

  • Alternando desplazamiento hacia delante y de espalda hacer el siguiente recorrido: 6m, 9m, 3m, 6m, 3m, 9m, 6m.

  • Idem, con desplazamientos laterales.

  • Partiendo de tendido prono a una señal, sprint a la línea central, tumbarse, pararse y desplazarse lateralmente hasta la línea de fondo y tumbarse, en pie y desplazarse lateralmente hasta línea central y tumbarse, en pie y desplazarse de espalda hasta línea de fondo.

  • Carrera en el sitio con elevaciones de rodillas, a una señal, sprint en el mismo sitio, sprint a una segunda señal.

Capacidades de fuerza

    Antes de proceder a definir textualmente el concepto que tenemos de la fuerza como una de las capacidades básicas del hombre que se expresa en el trabajo físico muscular, expondremos algunas de las definiciones que formulan determinados autores.

    La fuerza representa la superación de cierta resistencia exterior con gran esfuerzo muscular. (Ariel Ruiz Aguilera, 1987)

    La fuerza es la capacidad del ser humano de superar o de actuar en contra de una resistencia exterior basándose en los procesos nerviosos y metabólicos de la musculatura. Los músculos pueden desarrollar fuerza sin modificar su longitud (comportamiento estático), acortándola (comportamiento dinámico de superación y alargándola (comportamiento dinámico de ceder). (Erwin Hahn, 1988).

    La fuerza es una capacidad condicional que posee el hombre en su sistema neuromuscular y que se expresa a través de las diferentes modalidades manifiestas en el deporte para resistir, halar, presionar y empujar una carga externa o interna de forma satisfactoria. (Adalberto Collazo, 2002)

    Al analizar estos conceptos expuestos anteriormente por criterios de diferentes autores, comprendemos mejor la esencia del término fuerza como una capacidad humana condicional. Entendemos que desde la óptica de la física la fuerza existe gracias a la existencia de más de dos cuerpo o materias en el mundo interactivo, sin embargo, la fuerza como una capacidad del ser humano es una expresión del trabajo muscular y por ende, se manifiesta constantemente en las actividades físico deportivas.

    Teniendo en cuenta que la manifestación de la fuerza en sus diferentes manifestaciones (fuerza máxima, rápida, explosiva y lenta) está condicionada por su componente energético (capacidad aeróbica y anaeróbica), morfológico (sección transversal de la fibra muscular) y de coordinación (inter e intra muscular, velocidad de concentración) se puede plantear que:

  • La aportación energética de forma aeróbica es adecuada tanto en la primera como en la segunda fase, aunque en la segunda fase cuando comienza la disponibilidad de la capacidad anaeróbica.

  • Por lo que se refiere a la sección transversal de la fibra muscular, hay que considerar que su aumento se produce a causa de la producción de hormonas, principalmente testosterona, que comienza en al pubertad, esto es, en la segunda fase de la etapa.

  • La coordinación intra e intermuscular se desarrolla adecuadamente entre los 9-10 años, si bien la coordinación intermuscular llega a una fase de óptimo desarrollo entre 11-13 años(Grosser, Bruggemann, Zintl)

  • La tabla nos muestra las posibilidades, tipo de entrenamiento y tipo de fuerza en diferentes edades según Grosser, Bruggemann, Zintl.

Medios fundamentales para educar y desarrollar la fuerza

  • Dentro de los medios fundamentales para la educación y desarrollo de la fuerza como capacidad física condicional se encuentra:

  • Los ejercicios que implican levantamiento de pesos.

  • Ejercicios con el propio peso corporal.

  • Ejercicios con aparatos elásticos.

  • Ejercicios de velocidad máxima.

  • Ejercicios utilizando el medio natural (agua, arena, pendientes).

  • Ejercicios de trabajo natural.

Conclusiones

  1. La orientación del trabajo de las capacidades físicas condicionales permite el mejor trabajo en las diferentes edades.

  2. La dosificación correcta de las capacidades condicionales evitara lesiones a los futuros voleibolista.

  3. La planificación de las capacidades condicionales, permiten controlar y dosificar el desarrollo en las diferentes edades.

Bibliografía.

  • Collazo Macías, Adalberto (2006). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana

  • Ehlenz, Grosser y Zimmermann (1990) Entrenamiento de la fuerza. Fundamentos, métodos, ejercicios y programas de entrenamiento. España, Ediciones Martínez Roca. S.A.

  • García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. España, Editorial Gymnos.

  • García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. España, Editorial Gymnos.

  • González Badillo, Juan José (1995) Fundamento del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. España, Inde Publicaciones.

  • Grosser, Manfred (1991) Entrenamiento de la Velocidad. Fundamentos, métodos y programas. España, Ediciones Martínez Roca. S.A.

  • Harre, Dietrich (1988) Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Herrera, G. (1992) La preparación física en el voleibol. España.

  • Ozolin, N.G. (1970) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Científico-Técnica.

  • Pieron, Maurice (1988) Didáctica de las actividades físicas y deportivas. España, Editorial Gymnos.

  • Pearl, B. (1991) Tratado general de musculación. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Platonov, V.N. (1991) El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Platonov, V. N. (1995) La preparación física. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.

  • Ranty, Y. (1992) Entrenamiento autógeno progresivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Ranzola, A. y Barrios, J. (1998) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados