efdeportes.com
Eficacia de la homeopatía en el tratamiento de la rinitis alérgica

 

*Especialista de Segundo Grado en Alergología

Msc. en Humanidades Médicas. Profesor auxiliar de Alergología

Diplomado en Medicina Natural y Bioenergética, Homeopatía y Terapia Floral

Diplomado en Medicina Física y Rehabilitación. Investigador Agregado

**Especialista de Primer Grado en Alergología. Msc. en Medicina Natural y Bionergética

Profesor asistente de Alergología. Diplomado en Homeopatía y Terapia Floral

Policlinica Universitario “Ignacio Agramonte y Loynaz”. Camagüey

Dr. José Víctor González Abreu*

Dra. Marely Hernández Veiga**

josev@finlay.cmw.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La rinitis alérgica puede llegar a ser muy debilitante. El tratamiento homeopático ofrece una posibilidad de mejoría significativa en estos pacientes. Evaluar la eficacia del tratamiento homeopático en la rinitis alérgica. Se realizó un estudio experimental, subtipo ensayo clínico fase II, aleatorizado y controlado. La muestra quedó constituida por 80 pacientes: en el grupo I, 40 con tratamiento homeopático y 40 en el grupo II con tratamiento convencional. En la primera consulta se confeccionó historia clínica homeopática, se repertorizaron y realizó examen otorrinolaringológico. Se trabajó con el síndrome mínimo de valor máximo. Se evaluaron los pacientes cada 21 días. Predominó el grupo etáreo entre 26-29 años con 41 pacientes y el sexo femenino para un 62,5 %. Los medicamentos más usados en la primera y la segunda prescripción fueron el Arsenicum album 30 CH, aplicado en un 37,5 % y 50 % respectivamente. En el grupo I, 22 pacientes evolucionaron a asintomáticos para un 55 %, en el grupo II 19 mejoraron para un 47,5 %, con una P=0,00000000. El tratamiento homeopático fue eficaz en 22 pacientes para un 45 %, y el tratamiento convencional, fue parcialmente eficaz para un 47,5%, y una significación estadística de 0,000001. La rinitis predominó en las mujeres, en los grupos de edades entre: 26-29 años. El medicamento más usado en la primera y segunda prescripción fue el Arsenicum album 30 CH. En el grupo I, el tratamiento fue eficaz, en el grupo II no fue eficaz.

          Palabras clave: Rinitis alérgica. Homeopatía. Ensayo clínico. Fase II. Arsenicum album.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La nariz constituye la parte superior del aparato respiratorio y es la que establece un contacto inicial y más directo con el ambiente exterior.(1)

    La rinitis no es más que la inflamación de la mucosa nasal, que se manifiesta por picor, estornudos, rinorrea y obstrucción nasal. Muchas pueden ser las causas de esta entidad, ya sea una cusa inflamatoria, no inflamatoria o estructural, dentro de las inflamatorias están las alergias y no alérgicas, siendo la Rinitis Alérgica (RA), la más frecuente y la que se abordara en el trabajo, por ocupar el segundo lugar entre las enfermedades que tratan los alergólogos. (2-5)

    La RA puede afectar a más del 25 % de la población. El 20-40% de los pacientes con rinitis sufren de asma. Algunos autores han reportado que de un 30 a un 45 % de los pacientes con rinitis tienen otitis media. (6-8)

    La homeopatía es un sistema terapéutico que consiste en administrar sustancias a dosis infinitesimales y que, en sujetos sanos, producirían los mismos síntomas de la enfermedad que se va a tratar terapéuticamente.

    Según los postulados homeopáticos, una enfermedad puede curarse a partir de sustancias que son capaces de provocar en el organismo un estado similar a la afección que tratan de combatir. “Este método terapéutico se fundamenta en que dos cosas no ocupan el mismo espacio a la vez: si se produce una enfermedad artificial, se desplaza la enfermedad de base, es decir, se elimina, pero como la primera es inducida por lo medicamentos que se proporcionan, una vez que se suprime, esta también desaparece”. (9,10)

    Otro elemento de esta práctica es que cada ser humano padece su enfermedad de una forma diferente. O sea dos personas con la misma dolencia no lo sienten igual, por lo que se aplica para cada enfermo el medicamento que corresponda a sus síntomas. Se trabajan con dosis mínimas, vestigios de un producto que buscan remover estimular al organismo y provocar un aumento de sus defensas naturales. (11-13)

    En la homeopatía con una prescripción correcta, siempre existe la posibilidad de contrarrestar la tendencia hacia la enfermedad no solo aliviando el sufrimiento de los pacientes con rinitis alérgica, sino llevándolo a mejorar en general su estado de salud.

Objetivos

    Evaluar la eficacia del tratamiento homeopático en la Rinitis Alérgica en los pacientes atendidos en la consulta de Homeopatía del Policlínico Universitario “Ignacio Agramante” de la ciudad de Camagüey.

Material y métodos

    Se realizó un estudio experimental, subtipo ensayo clínico fase II, aleatorizado y controlado, para demostrar la eficacia del tratamiento homeopático en la rinitis alérgica. Durante el período comprendido entre el 1ro de marzo del 2011 al 1ro de octubre del 2011, en los pacientes remitidos de la consulta de Alergia del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Doménech” al servicio de Homeopatía del Policlínico Universitario “Ignacio Agramante” de la ciudad de Camagüey.

    El universo estuvo constituido por los 154 pacientes que acudieron a la consulta de Alergia, con un diagnóstico de rinitis alérgica. La muestra quedó conformada por los 80 pacientes que cumplieron con los criterios para la selección de sujetos establecidos por la investigación y previo consentimiento del paciente para participar en el estudio. La asignación del tratamiento homeopático o convencional se realizó con la ayuda del paquete de programas para el diseño de experimentos Glaxo Wellcome C4-SDP v 1.1, módulo MAS (Muestreo y Asignaciones Aleatorias), opción Asignación Aleatoria Simple. La muestra quedó dividida en dos grupos, conformados cada uno por 40 pacientes, el grupo I que recibió tratamiento homeopático y el II, que recibió el tratamiento convencional, dado por, las medidas generales, antihistamínicos y gotas nasales.

    En la primera consulta se confeccionó historia clínica homeopática, incluyendo examen otorrinolaringológico por especialistas, ya que este dato corrobora el hecho de que el paciente sea rinitico, además, como proviene de una consulta de alergología, al paciente se les realizó pruebas cutáneas (Prick Test) que confirman su estado alérgico. Se trabajó con el síndrome mínimo de valor máximo, se repertorizaron, luego de lo cual se indica tratamiento homeopático. Cada paciente fue evaluado cada 21 días.

Resultados

Gráfico 1. Distribución de la muestra según edad y sexo. Policlínico Universitario Ignacio Agramante. Camagüey. Marzo - Octubre. 2011

    Predominó el grupo de edades comprendido entre 26-29 años con 41 pacientes para un 52,5%. El sexo femenino fue el de mayor incidencia con 50 mujeres para un 62,5 %.

Tabla 1. Medicamentos más utilizados en la primera prescripción. Policlínico Universitario Ignacio Agramante. Camagüey. Marzo-Octubre. 2011

    El medicamento más usado (Tabla 1) en la primera prescripción fue el Arsenicum album 30 CH, aplicado en 15 pacientes para un 37,5%, y el que menos se usó fue el Sulphur 30 CH, empleado solo en 1 paciente para 2,5 %.

Tabla 2. Medicamentos más utilizados en la segunda prescripción

    En la segunda prescripción los medicamentos más empleados fueron el Arsenicum album 30 CH, empleado en 20 pacientes para un 50,00 % y el que menos se utilizó fue el Sulphur 30 CH que se prescribió en 4 personas para un 10,0 %. (Tabla 2)

    Como se observa en la muestra (Gráfico 2) en el grupo I, 22 pacientes asintomáticos para un 55 %, y 18 se mejoraron para un 45 %, al comparar estos resultados con el grupo II de ellos sólo 19 mejoraron para un 47,5 %, ninguno evolucionó a asintomático y 6 empeoraron para un 15,0 %.

Tabla 3. Evaluación de la eficacia del tratamiento al concluir el estudio

    Al evaluar la eficacia (Tabla 3) se demostró que el tratamiento homeopático fue eficaz en 22 pacientes para un 45 %, y al compararlo con el tratamiento convencional, este resultó ser parcialmente eficaz con 19 pacientes para un 47,5%, además se obtuvo una elevada significación estadística dada por 0,000001.

    No se exponen los resultados de las reacciones adversas, debido a que no se reportó ninguna durante el uso de homeopatía.

Discusión

    Los resultados coincidieron con los de Moreno y Arzuaga que reportan mayor frecuencia en la niñez y la adultez temprana. (14,15). La rinitis alérgica se plantea por estudios que se han efectuado, afecta de un 15 al 20% de los jóvenes, predominando del sexo femenino. (16)

    Para la prescripción de los medicamentos homeopáticos utilizados en el estudio, lo primero que los autores se preguntan es si el medicamento se encuentra en el nivel más profundo que se puede alcanzar. Sí es así, se prefiere dar el medicamento que actué sobre la mayor cantidad de síntomas. En cualquier paciente donde el medicamento constitucional se pueda percibir claramente, aún si los síntomas alérgicos no están bien cubiertos por ese medicamento, es preferible, a ser tratado sólo sintomáticamente. Si ambos, el medicamento constitucional y el específico de los síntomas presentan cuadros claros, ellos serán en la gran mayoría de los casos complementarios y el pronóstico será excelente en ambas vías. (17,18)

    Otros estudios realizados, no coincidieron con los remedios homeopáticos más utilizados en el estudio (19,20) pues se reporta el uso de Arum triphyllum, cuando lo corrosivo de las secreciones y la irritación subsiguiente de la áreas son las características predominantes. Euphrasia no es una indicación común, el gran síntoma clave es el lagrimeo ardiente corrosivo y rinorrea blanda. Wyetia, cura durante la estación y en algunos casos ha curado de forma perenne y Sulphur, es un medicamento poco eficaz en el tratamiento de la RA, siendo conocida su eficacia en patologías dermatológicas, entre las que se incluye la dermatitis atópica (21)

    Por su parte al comprarlo con estudios realizados por Jonathan y colaboradores reportaron que los medicamentos más usados en la rinitis fueron Nux Vomica, Galphimia, Sabadilla, Pollen Gramini, Sambucus Nigra, Kalium Bichromicum. (22)

    Al observar los resultados obtenidos se puede constatar la eficacia del tratamiento homeopático en el tratamiento de la rinitis alérgica. Lo cual estuvo en relación con estudios como el realizado por Philipe donde, la intensidad de los síntomas disminuyó y la necesidad de antihistamínicos fue menor en los pacientes del grupo tratado con una homeopatía que en el grupo tratado con placebo. Un estudio posterior confirmó estos resultados y precisó que los pacientes tratados con homeopatía tenían un caudal de aire inspiratorio aumentado y un mejor estado general. (17)

    El estudio impidió la progresión natural de la enfermedad en un grupo importante de pacientes, mientras que en otros no hubo empeoramiento de los síntomas, lo cual representa resultados alentadores en el tratamiento de esta entidad mediante la homeopatía.

    Esto demuestra la eficacia que se alcanzó con el tratamiento homeopático pues existen muchos detractores de este proceder terapéutico, que es aplicable en niños, adultos y embarazadas; lo que constituye una ventaja con respecto a la medicina convencional porque durante el primer trimestre del embarazo están contraindicados una gran cantidad de medicamentos, por ejemplo, diversos antihistamínicos, el iniciar pauta de inmunoterapia, que son medidas terapéuticas para los pacientes con este padecimiento. (23,24)

    La homeopatía se supone que estimula el sistema inmunológico, lo que eleva el nivel de salud al controlar y recuperar el equilibrio del organismo en su globalidad. (25)

    El medicamento homeopático, al actuar en el ámbito dinámico, no produce efectos secundarios. Solamente puede producir agravaciones iniciales en el plano funcional o dinámico, bien si la sensibilidad del paciente es elevada o bien cuando la potencia es excesiva. (26)

Conclusiones

  1. En el estudio se observó con mayor frecuencia la rinitis en el sexo femenino y en los grupos etareos comprendidos entre: 26-29 años de edad.

  2. El medicamento más usado tanto en la primera como en la segunda prescripción fue el Arsenicum album 30 CH.

  3. Al analizar el comportamiento de la enfermedad entre el grupo I y el II, se observó que:

    1. En el grupo I, la mayoría de los pacientes evolucionaron a asintomático, mientras que en el grupo II se mantuvieron en persistente leve, considerándose mejorados.

    2. En el grupo I, el tratamiento fue eficaz, mientras que en el grupo II no fue eficaz.

  4. No se describieron reacciones adversas con el uso del tratamiento homeopático.

Bibliografía

  1. González Pérez R. y Cols. Rinometría y provocaciones nasales. En: Rinitis Alérgica Mecanismos y tratamiento. Barcelona, Mataró, 2004, 250-52pp.

  2. Baena Cagnani, C. Allergic rhinitis and its impact on asthma (ARIA) Manejo de la rinitis alérgica y su impacto sobre el asma. Barcelona, 2006, 4-101pp.

  3. Mullo J. Agency for Healthcare Research and Quality. Management of Allergic and Nonallergic Rhinitis. Disponible en:  http://www.ahrq.gov/clinic/epcsums/rhinsum.pdf

  4. Baena Cagnani, C. ARIA (2006). Management of allergic rhinitis and its impact on asthma. J Allergy  Clin Inmunol. 2006, 108:147-336pp. Disponible en: http://www.whiar.com/pocketguide/one.html

  5. Álvarez, C. y Cols. Rinitis alérgica y rinosinusitis. Una revisión necesaria. Rev Cub Med Gen Integr 2004; 20(1): 19pp.

  6. Gutman, M. y Torres, A. Prevalence of allergy in patients with chronic rhinosinusitis. Otolaryngol Head Neck Surg 2006; May 130(5):545-52pp.

  7. Bousquet, J. y Cols. Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma. J Allergy Clin Immunol. 2007, 108(5): 147-333pp.

  8. Ringdal, N. The pharmacological basis for the treatment of perennialallergic rhinitis and non-allergic rhinitis with topicalcorticosteroids. Allergy. 2007, 51: 33-40pp

  9. Grandgeorge, D. El remedio homeopático. Lo que la dolencia nos dice. Barcelona, Editorial Kairos, 2007, 203-6pp.

  10. Lathhound, S. Materia médica homeopática. Buenos Aires, Editorial Albastros, 2006, 116pp.

  11. Mercado SC: Homeopatía ¿Por qué elegirla? Homeopatía para todos. 2007, (27)22-3pp.

  12. Swayne, J. La Constitución. La Homeopatía de México 2006; 68(601): 127-132pp.

  13. Riverón, M. La homeopatía como estrategia terapéutica. RESUMED 2001, 14(1):5-9pp.

  14. Moreno, M. y Cols. Asociación entre el Dermatophagoides Pteronyssinus y la Rinitis Alérgica. Alerg Asm e Inmunolog Pediátr. 2006, 8(1): 32pp.

  15. Arzuaga Orozco J, Segura Méndez NH, Martínez Cairo-Cueto S. Evaluación de los eosinófilos en el moco nasal de pacientes con rinitis alérgica perenne durante la prueba de provocación nasal. Rev Alerg Mex, 2007, 60: 139-41pp.

  16. Negro, A. y Cols. Epidemiología de la Rinitis Alérgica. Barcelona, Editorial Mataró, 2006, 25 – 30pp.

  17. Philipe, G. Materia Médica Viva. California: Health and Habitat, 2006, 22p.

  18. Guillermo, R. Tratado de Medicina Homeopática. Caracas: Editorial Biblioteca de Caracas, 2005, 64p.

  19. Lathoud, S. Materia médica Homeopática. Buenos Aires, Editorial Albatros, 2007, 45p.

  20. Swayne J. La constitución. La homeopatía en México. 2006, 68(601).

  21. Beirana A, y Ruiz-Maldonado R. Eczema atópico. Disponible en: http://www.ctv.es/users/plme/atopia.html

  22. Store, J. El tratamiento de las alergias estacionales. Rev Homeopatía, 2008. XVI (39): 43pp.

  23. Mercado, S. Homeopatía ¿Por qué eliges? Homeopatía para todos. 2007, 27(1): 22-3pp.

  24. Pellegrino, J. Una historia muy discutida. Homeopatía. 2006; 65(2). 132-3.

  25. Llaves, E. Enfermedades Crónicas. Homeopatía 2004; 63(4): 325-331.

  26. Vithoulkas, G. Homeopatía una visión integral de la salud, la enfermedad y la curación. Barcelona, Editorial Paldós, 2003, 109-14pp.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados