efdeportes.com

Comportamiento de la efectividad del tokui waza derecho e 

izquierdo para los ataques y defensas en las altas competiciones

 

Universidad de las Ciencias Cultura Física y el Deporte

Facultad de Cultura Física Cienfuegos

(Cuba)

Msc. Julio Terry Tartabull

Lic. Oreydis Despaigne Terry

jterryt@ucf.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La preparación del deportista es hoy en día unos de los aspectos más importante en los resultados de un atleta u equipo es por ello que en las edades tempranas es necesario prestarle gran atención a todos los componentes de la misma, digamos: La preparación Física tanto general como especial, lo técnico-táctico, psicológico y teórica, es por ello que en la especialización temprana se necesita de un alto nivel de desarrollo de la parte especial o mejor dicho de los ejercicios especiales para poder lograr resultados, acorde con las exigencias de la competición, más en el judo, si tenemos presente que una de las acciones más complejas es la efectividad de los ataques y lograr un rendimiento determinado. Para la misma se tuvo presente un análisis profundo del tokui waza de Oreydis Despaigne Terry para los ataques y defensas en las altas competiciones, y se pudo constatar que el mismo, carecía de actividades encaminadas a la acción del combate con estas características, es a partir de esta problemática, que se realiza la propuesta de ejercicios con el objetivo de mejorar los rendimientos del atleta a la hora de realizar esta acción, es necesario señalar que al desarrollar esta técnica en ese judoca, el atleta en su de cursar por los distintos campeonatos logra mayores rendimiento en la acción de los certámenes ante oponentes de difíciles posturas que atacan por la derecha e izquierda y por lo tanto llegan con menos errores técnicos lo que les permite una mejor adaptación ante los rivales.

          Palabras clave: Tokui waza. Judo. Efectividad. Ataque. Defensa.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El proceso educativo de un ser humano nunca termina, constantemente estamos aprendiendo y mejorando, así que todo esto se logra sólo mediante la práctica continua y sistemática a continuación un ejemplo:

    La educación física tiene como meta conseguir un cuerpo fuerte, útil y sano, al tiempo que se trabaja el carácter por medio de la disciplina moral y mental.

    Las actividades realizadas en Judo tanto Kata, como randori son formas de entrenamiento mental, pero de las dos el más efectivo es el segundo.

    Randori, el estudiante busca corregir las debilidades propias, (el cual es él uke quienes le hacen notar), se está preparado para atacar con todos los medios de que se dispone en el momento que se presenta la oportunidad, siempre sin violar las reglas del Judo.

    El nivel de efectividad y sus factores han sido motivo de estudio por investigadores y entrenadores en aras de elevar los resultados deportivos en el Judo contemporáneo, se requiere de un gran dominio de los elementos básicos, de acciones técnico - tácticas, como también de las ciencias aplicadas al deporte ya que se acentúa su importancia al tener presente estos esquemas.

    El judoka se enfrenta de forma individual a su oponente, por lo que debe estar preparado de forma individual para solucionar dificultades y obstáculos que se le presenten en el momento de las competiciones y durante el entrenamiento, por ejemplo pueden ser, reacciones del público ante actuaciones, falla de algún elemento técnico por su complejidad; siendo de vital importancia el conocimiento y desarrollo de cualidades volitivas en cada uno de los atletas de forma sistemática y diaria.

    Por eso es muy importante conocer nuestro cuerpo y como responden la lateralidad del mismo, es correcto precisar este aspecto.

Desarrollo

Lateralidad y deporte

    En el ámbito de la actividad física y el deporte son escasos los estudios más recientes, citando los Registros sobre evolución motora (Roca, Cid e Iriarte, 1982); La lateralidad motora como habilidad entrenable. Efectos del aprendizaje sobre el cambio de tendencia lateral (Bilbao y Oña, 2000); lateralidad en las artes marciales (Scholzová, Hlúsek y Ramacsay, 2002); lateralidad en el miembro inferior comparada con la mano de escritura en niños de 6-9 años (Mayolas, 2002); lateralización motora: cambios de tendencias, en niños de tres a seis años, mediante la administración de feedback y el control de las contingencias (Bilbao y Oña, 2003). Correlación entre la lateralidad de las extremidades y su velocidad secuencial (Agrez, 2003).

    En algunos de los trabajos anteriormente expuestos se propone que la lateralidad puede propiciarse a través del entrenamiento, con lo cual el autor del presente trabajo esta completamente de acuerdo, y el aprendizaje, en lugar de quedar determinada por una facultad neurológica innata amparado por el modelo genetista. La situación de crisis, como denominan algunos del modelo genetista puesto que no es concluyente en sus investigaciones, o sea que no pueden brindar explicaciones acabadas basadas en referencias científicas, apunta hacia un cambio de marco conceptual tanto para la explicación evolutiva como para el uso de un lado frente a su simétrico, donde la consecución de la conducta pueda ser atendida como conjuntos de comportamientos (véase la teoría modular de Fodor, la teoría de la redescripción representacional de Karmiloff-Smith, en los cuales su proceso de adquisición constituye el factor más importante a estudiar, más allá de los factores biológicos y genetistas).

    En resumen la lateralidad en el deporte consiste en el predominio de una parte simétrica del cuerpo en relación con la otra, algo que permite ser más hábil en la ejecución de tareas con la parte dominante, que se puede y debe educar en función del rendimiento deportivo a juzgar por las opiniones de los autores consultados y que el autor de este apoya.

    Sin olvidar que la lateralidad está sujeta a varios factores causantes del lado preferente del deportista como son:

  • Los factores hereditarios

  • Los factores históricos (madurez del sujeto) relación herencia-medio.

  • Los factores inmediatos: nivel de percepción de la coyuntura experimental.

Antecedentes del problema en una técnica preferida del judo

    Se han desarrollado investigaciones relacionadas con la lateralidad en varios deportes para mejorar estos aspectos, en este deporte debemos señalar que la técnica preferida o (tokui waza) por la derecha e izquierda y como mejorar su rendimiento en la competencia y más si se habla de la lateralidad en el deporte cuando esto es más abarcado por las ciencias Psicológicas y Pedagógicas, pero si analizamos desde el punto de vista pedagógico el entrenamiento deportivo como proceso de enseñanza que debe comenzar desde las edades tempranas es aquí cuando los profesores deportivos deben ver y actuar de forma adecuada la enseñanza de uno de los elementos más complejos dentro de las competiciones de esta disciplina.

    Cuando hablamos de lateralidad, desde el punto de vista genético o social, somos del criterio que estamos frente a una gran disyuntiva, de aquí debemos sacar la mejor parte y que no es más que aprovechar, los aspectos positivos de esta características, para mejorar el rendimiento deportivo de los judocas a la hora de enfrentarse en las altas competiciones con deportistas de la misma lateralidad o diferente.

    Oreydis es un judoca cienfueguero que por sus resultados a nivel nacional fue captado para la selección de Judo, es considerado un posible talento por el colectivo técnico y pasa ser la primera figura en los 100 kilogramos, se aprecian resultados inadecuados antes del 2001 y hasta septiembre de ese año, es por eso que a partir del mes de octubre 2002 hasta junio del 2003, a través de un macro ciclo de doble periodización es que comienza la aplicación de los ejercicios especiales para dar cumplimiento a mejorar la efectividad del tokui waza de este deportista con vista a empeños mayores.

Selección del sujeto

    Fue tomado como población un atleta de alta competición campeón nacional y Mundial en 100 kilogramo perteneciente al Centro de Alto Rendimiento (EFAAR) “Cerro Pelado” y el personal que tienen el compromiso de su preparación, siete (7) entrenadores, un psicólogo, medico, fisioterapeuta todos con basta experiencia que actúan al frente de este deporte. La Habana.

Métodos empleados

Método del nivel teórico

  • Analítico - sintético: Se utilizó a lo largo de toda la investigación con la finalidad de estudiar toda la información científica actualizada.

  • Inductivo – Deductivo: Se utilizó para conocer las particularidades individuales del comportamiento de la efectividad del tokui waza para los ataques y defensas en las altas competiciones antes diferentes contrarios que atacan por la derecha e izquierda, que permitió formular resultados obtenidos para poder llegar a conclusiones.

  • Histórico - lógico: Su empleo permitió analizar y establecer comparaciones de criterios actuales de su evolución y desarrollo de rasgos generales de la investigación.

Método empírico

  • Entrevista: Se realizó la entrevista al personal de este deporte que labora con el Equipo Nacional de Judo, para conocer el nivel de conocimiento sobre la efectividad del tokui waza de este deportista.

  • Observación estructurada: Permite que a partir de un monitoreo, observar el desempeño directo del proceso de entrenamiento. Seleccionando este método con el objetivo de captar todo lo potencialmente relevante respecto a la investigación. Este tipo de observación permite mantener libertad de movimiento y la distancia del fenómeno, en el grupo de estudio escogido.

  • Criterios de especialistas: Permitió comprobar la validez de la propuesta de ejercicios especiales objeto de la investigación.

    Se aprecian resultados inadecuados antes del 2001 y hasta septiembre de ese año, es por eso que a partir del mes de octubre 2002 hasta junio del 2003, a través de un macro ciclo de doble periodización es que comienza la aplicación de los ejercicios especiales para dar cumplimiento a mejorar la efectividad del tokui waza de este deportista.

Resultado del pre-test en la etapa general

 

Resultado del post-test en la etapa general

Descripción de los test

  • Barra fija: El atleta se encontrará suspendido en una barra fija con los brazos abiertos poco más del ancho de los hombros y realizará todas las repeticiones que pueda, la tracción de los brazos se efectuará tratando de no balancear el cuerpo intentando mantenerlo lo más extendido posible. Las repeticiones se considerarán válidas cuando la barbilla del atleta haya superado el borde de la barra observándose que no haya balanceo de piernas ni ayuda de éstas tirando hacia arriba de forma violenta hasta flexionarlas sobre el abdomen. Las indicaciones para evaluar las pruebas seguirán el mismo principio que para las otras pruebas.

  • Paralelas: El atleta se encontrará apoyado sobre las manos en las correspondientes barras y se observarán las mismas indicaciones que para la barra fija en cuanto al balanceo y ayuda de las piernas durante el movimiento. Se considerarán válidas las repeticiones en que se logren la completa flexión y extensión de los brazos durante el movimiento.

  • Soga: Se trata de ascender y descender por una cuerda perpendicular a la superficie del tatami y que estará fija a una altura de 4 metros. La misma será de fibra de henequén o nailon, de 7 centímetros aproximadamente, de grosor sin nudo, aunque se puede aceptar otra de otro grosor que no rebase de 0.5 mm por encima o por debajo del grueso establecido, para disminuir, en la medida de lo posible lesiones en las manos de los deportistas. El extremo libre será sujeto por otro atleta para evitar oscilaciones. Se anotará el número de ascenso y descenso hasta la altura establecida de 2 metros para evitar accidentes.

  • Escalera: El atleta se encuentra suspendido de los brazos en una escalera inclinada que estará ubicada en ángulo de 45 grados. La prueba consiste entonces en ascender y descender 7 escalones uno cada vez, intentando que no exista ayuda de las piernas durante la ejecución del movimiento. Se anotará el número de veces que pueda subir y bajar.

  • Abdominales: El atleta se encontrará en una tabla de forma diagonal, acostado sobre ella con las piernas estiradas y aguantando las mismas una correa para evitar que el atleta se deslice sobre la tabla y debe de flexionar el tronco hasta un ángulo de 0 a 90 grados permitiéndole una pequeña flexión de rodillas y se anotará cada repetición con la culminación del recorrido. Se debe evitar toda oscilación o ayuda voluntaria e involuntaria que ayude al movimiento.

  • Hipertensión del tronco: Se realizará en un caballo de salto aguantado con ayuda de un compañero el cuál le sostendrá las piernas para evitar que se caiga. El atleta que efectuará el ejercicio debe estar de cúbito supino transversal sobre el caballo con el tronco fuera de él, el mismo consistirá en hiperextender el tronco de un ángulo de 90 a 180 grados respecto al suelo y el recorrido de este movimiento se contará como una repetición.

  • Saltos: Este ejercicio se hará con la ayuda de un caballo de salto a la altura de 1 metro del suelo y una pieza de tatami para amortiguar la caída de los pies del atleta. El ejercicio consiste en saltar encima del caballo y caer en el colchón en posición de cuclillas, este movimiento se contará como una repetición. Se debe evitar que el atleta coloque las manos sobre el caballo antes de saltar o no caiga en forma de cuclillas.

Propuestas de ejercicios especiales

Objetivo general

  • Valorizar los ejercicios especiales desde varias formas de ejecución para la efectividad del tokui waza para los ataques y defensas en las altas competiciones ante diferentes contrarios que atacan por la derecha e izquierda.

Métodos

  • Ejercicios Estándar Variados, Elaboración Conjunta, Procedimientos, Pareja, Trío.

  • Ejercicios de halón al tachi-waza (técnicas de pie o parado)

    • Halón a una manga.

    • Halón a las dos mangas.

    • Halón a las solapas.

    • Halón cruzado (manga y solapa).

    • Halón con giro.

    • Péndulo (hacia todas direcciones).

    • Péndulo botando en la pierna de apoyo (hacia todas direcciones).

    Estos ejercicios especiales se hacen en parejas por los dos hemicuerpos y además se pueden encadenar con diferentes técnicas.

Descripción de los ejercicios especiales

  • Ejercicios al tachi – waza:

    • Halón a una manga: La posición del uke con respecto al tori será la misma (parado) y a partir de esa posición el tori le efectuará el halón al uke.

    • Halón a las dos mangas: Ídem al anterior lo que cambia es el agarre del tori al uke a (las dos mangas)

    • Halón a las solapas: El tori agarrará al uke por las dos solapas y le efectuará el halón.

    • Halón cruzado (manga y solapa): Ídem al anterior lo que cambia es que el tori agarra la manga y la solapa del uke y ejecutará el halón.

    • Halón con giro: Desde la posición de parado con agarre fundamental el tori efectuará al uke el halón y lo encadenará con un giro por ese hemicuerpo.

Análisis de los resultados

    A continuación se analizarán los resultados de la validación teórica de la propuesta por parte de los especialistas. Valoración cualitativa.

Criterios emitidos por los 7 especialistas.

    Refiero a los Drc. y Lic. en Cultura Física con una experiencia laboral entre 15 y 40 años de trabajo como entrenador, en diferentes equipos desde la base hasta el alto rendimiento, obteniendo con su responsabilidad laboral resultados relevantes tanto nacionales como internacionales.

  • Plantean que el conjunto de ejercicios contribuye a la solución del problema establecido para las altas competiciones.

  • Halla muy acordes la propuesta de ejercicios planteadas, considerándolos una necesidad de la preparación del deportista de Judo

    Propone el empleo de esta propuesta como herramienta de trabajo para el desarrollo de la capacidad investigada, no sólo en este atleta, sino en los demás deportista del equipo Nacional de Judo.

Conclusiones

  1. Se pudo confirmar lo inadecuado de la efectividad del tokui waza para las altas competiciones ante oponentes que atacan por la derecha e izquierda por lo que se acepta la hipótesis.

  2. La propuesta de ejercicios aplicada resultó eficaz para el aumento de la efectividad del tokui waza de este deportista, ante oponentes que atacan por la derecha e izquierda en las altas competiciones al apreciar importantes resultados en la arena internacional.

  3. Los especialistas que conforma el colectivo de entrenadores del Equipo Nacional de Judo Cerro Pelado confirma que es una herramienta de trabajo sumamente importante para resultados en las altas competiciones a nivel mundial.

Bibliografía

  • Fernández Fonseca, R. (2004) Metodología de un diagnostico para el nivel de cumplimiento de los objetivos técnicos y tácticos planificados en los asaltos de entrenamiento del Taekwondo. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 68. http://www.efdeportes.com/efd68/tkwd.htm

  • Fortaleza de la Rosa, A. y Ronzala Ribas, A. (1998) Bases Metodológicas del Entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Científico -Técnica.

  • Koleychkine, T Judo Arte y Ciencia. Ciudad de la Habana, Editorial Científico - Técnica, 1988, 159p.

  • León, O. (1993) Diseño de Investigación. Introducción a la Lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid Revista, 311p.

  • Tapia, B. (2000) Apuntes Metodología de Investigación. Santiago de Cuba, 17p.

  • Terry López, J. (2008). Estudio de la efectividad técnico-táctica de los atletas de judo en los Juegos Escolares Nacionales. Trabajo de Diploma. Cienfuegos, FCF.

  • Terry Tartabull, J. (2000) Propuesta Metodológica para la enseñanza de la efectividad técnica. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 28. http://www.efdeportes.com/efd28a/judo.htm

  • Verkhoshansky, Y. (2002) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados