La educación física adaptada para escolares con discapacidad auditiva | |||
*Licenciada en Cultura Física. Máster en Actividad Física Comunitaria Profesor asistente de Cultura Física Terapéutica de la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” de Camagüey **Licenciado en Defectología, Master en Investigación Educativa y Trabajo Social. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular del Centro de Estudios Pedagógicos de la Cultura Física de la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” de Camagüey |
MSc. Elizabeth de Armas Hing* Dr. C. Angel Luis Gómez Cardoso** (Cuba) |
|
|
Resumen El presente artículo expone los elementos esenciales de la actividad física adaptada con particular énfasis en el caso de los escolares que presentan discapacidad auditiva. Particular interés se ofrece al aspecto de las adaptaciones de los elementos de acceso al currículum como aspecto cardinal para poder desarrollar cualquier actividad con este tipo de escolar. Palabras clave: Actividad física adaptada. Discapacidad auditiva. Educación Física escolar.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En los últimos años ha ido en aumento la preocupación por parte de las diferentes sociedades para integrar en su seno a personas con discapacidades. Esta integración constituye un derecho, reconocido en las constituciones de países democráticos y también en la carta de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La Pedagogía Especial se encarga de la atención a la diversidad de discapacidades donde se consideran los diferentes estados de los escolares como una variedad cualitativa del desarrollo desde las edades más tempranas. Esta tendencia implica la reconceptualización desde el punto de vista teórico y práctico, se trata de pensar en una didáctica especial diferenciada con un carácter más humanista, integrador y desarrollador. Es importante tener en cuenta las diferencias que existen entre los escolares con diagnóstico de discapacidad, para propiciar los medios y recursos que permita potenciar el máximo desarrollo de estos.
Desarrollo
La actividad física adaptada
En el ámbito internacional se utiliza muy frecuentemente el término de actividad física adaptada no sólo para personas con necesidades educativas especiales con discapacidad, sino también en su concepto más amplio para grupos poblacionales especiales. Para poder brindar un tratamiento acorde a las características del grupo a que vaya dirigido a la actividad, se realizan adaptaciones, en este trabajo se asumen: el modelo general de adaptación deportiva de Williamson (1988), las adaptaciones para las actividades físicas propuestas por la Ley Orgánica General del Sistema Educativo de España (L.O.G.S.E) que contemplan las adaptaciones curriculares y de acceso al currículo y por último las adaptaciones a las actividades motrices de acuerdo a las fases del movimiento, propuestas por Potter (1988).
La actividad física adaptada según las esferas de actuación de la Cultura Física se divide en Deporte adaptado, el cual se dirige a los resultados deportivos de personas con diagnóstico de discapacidad, siendo la esencia la integración de estos en la sociedad. La Cultura Física Terapéutica y Profiláctica como disciplina, la cual se encarga de la planificación e impartición de actividades adaptadas a los grupos poblacionales especiales. La recreación como disfrute del tiempo libre también es otra de las esferas donde según las características de la comunidad se realizan actividades según gustos y preferencias adaptadas. Por último se encuentra la Educación Física, siendo la base de las esferas de actuación, porque es el primer momento donde interactúan los escolares y es el comienzo de la formación de hábitos y habilidades motrices básicas, que forman la personalidad por medio del juego y las actividades físicas.
Toro y Zarco (1995, pág. 44) plantean que la Educación Física Adaptada es un proceso de actuación docente, que ha de planificarse y desarrollarse de tal modo que consiga dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
El Departamento de Educación en Londres (1980) la define como todas las oportunidades de aprender proporcionada por la escuela, incluyendo el programa formal de clases lectivas, las llamadas actividades extracurriculares y extraescolares debidamente formadas y apoyadas por la escuela, y el clima de relaciones, actividad, modo de conducta y calidad general de vida establecida en el conjunto de la actividad escolar.
Esta definición destaca tres momentos básicos del currículo escolar, las horas clases, las actividades extraescolares y extradocentes y el conjunto de relaciones de la actividad escolar, a los que corresponde el currículo enseñado, el planificado y el oculto.
Esta dimensión curricular asegura el cumplimiento de los objetivos curriculares, aprovecha todas las posibilidades para el cumplimiento de los propósitos institucionales, no solo movilizando los recursos de las instituciones, sino comprometiendo a los factores comunitarios y a la familia con la eficiencia del currículo escolar.
Estos escolares debido a trastornos en sus mecanismos sensoriales, de elaboración y organización de la tarea, o de ejecución, se restringen o carecen de la capacidad de realizar una actividad de la forma o grado que se considera normal para un ser humano.
Al diseñar respuestas pedagógicas para escolares con diagnóstico de discapacidad auditiva en general y cada uno en particular, es preciso poseer una información básica sobre la caracterización psicopedagógica de la discapacidad, lo cual constituye una premisa fundamental en la implementación de las adaptaciones curriculares y en particular para los programas que se aplican en las escuelas de la enseñanza especial.
Bathsaw (1998, pág. 68) plantea que para que ellos puedan alcanzar los conocimientos que la escuela les brinda, se deben realizar adaptaciones curriculares, ya sea de contenidos, de estrategias, de tiempos, de evaluación, etc. Las adaptaciones son diversas y son proporcionales al grado de discapacidad, y lo que interesa en nuestra área de Educación Física, al volumen de acción del escolar.
Los escolares con necesidades educativas especiales con discapacidad se dividen en tres grupos, estos son: con discapacidad sensorial, con discapacidad mental o cognitiva y con discapacidad motriz. Establecer la deficiencia y las características clínicas que de ella se derivan es importante, ya que facilita la tarea de la enseñanza corporal y motriz, encuadrada en el área de la Educación Física. De modo complementario servirá para determinar las particularidades médicas y en consecuencia la profilaxis de acuerdo a la deficiencia. Ejemplos: escaras y úlceras en el coxis si se trata de deficientes motores y los talones en alumno con mielomeningocelle, o subluxación atlanto-axial en alumnos con síndrome Down.
Según el Centro Nacional de Recursos de Educación Especial (C.N.R.E.E. 1992), y en el marco de la (LOGSE) existen dos tipos de Adaptaciones Curriculares:
Adaptaciones en los elementos de acceso al currículum.
Adaptaciones en los elementos básicos del Currículum.
Adaptaciones en los elementos de acceso al currículum
Son los recursos técnicos y la adaptación en centros escolares a las condiciones de todos los alumnos. Este tipo de adaptaciones van a precisarse en aquellos alumnos que puedan tener dificultades de acceso a las experiencias de enseñanza-aprendizaje porque presenten déficits físicos o de comunicación. Es el caso de los sujetos con problemas motóricos, como por ejemplo los niños en sillas de ruedas, o de aquellos otros con dificultades de visión (ciegos, ambliopes) o de audición (hipoacúsicos, sordos).
Así, por ejemplo, la dificultad de los escolares con discapacidad auditiva y de algunos alumnos con deficiencias neuromotoras (parálisis cerebral, entre otros) para acceder a los aprendizajes, reside, en su caso, en que tienen grandes dificultades para comunicarse oralmente.
A través de las adaptaciones de acceso se persigue que estos alumnos puedan participar en las actividades de enseñanza y aprendizaje como el resto de sus compañeros. Se espera, por consiguiente, que puedan alcanzar los mismos objetivos educativos que éstos.
Los diferentes tipos de adaptaciones de acceso al curriculum:
Adaptaciones en los elementos personales
Referidas a las diferentes posibilidades de relación que en el área se presentan, tales como:
Relaciones profesor-escolar: Facilitar la relación profesor-escolar por medio del conocimiento de los códigos y sistemas de comunicación de los alumnos, actitud positiva frente a estos alumnos, aprovechar situaciones espontáneas, etc.
Relaciones entre escolares: Potenciar diferentes modalidades de agrupamientos, organizar estructuras de tipo cooperativo, fomentar la participación. La necesidad de mejorar las relaciones entre los escolares y los sistemas de enseñanza-aprendizaje horizontales están fundamentados en el aprendizaje social.
Adaptaciones en los elementos materiales y su organización
Cuando un escolar precisa adaptaciones de acceso al currículum éstas no podrán llevarse a cabo sin el recurso de otras adaptaciones tanto en lo que se refiere a la organización de los espacios y el tiempo, como a los recursos materiales y didácticos.
Organización del espacio de manera que posibilite la utilización del mismo de la forma más autónoma posible: utilización del espacio frente a las necesidades especiales, reducción del nivel de ruido.
Organización de los recursos materiales y didácticos: Selección del material para que pueda ser usado por todos los alumnos, adaptación del mismo a los sujetos con déficits.
Todas estas adaptaciones permitirán, combinadas convenientemente, distintas formas de organizar los agrupamientos, de gran utilidad de cara a la diversidad: trabajo por parejas, en pequeño grupo, rincones de trabajos por actividades, agrupamientos flexibles en base al tipo de tarea otras actividades.
Adaptaciones en los elementos básicos del currículum
Cuanto mayor sea la dificultad para el acceso al currículum ordinario, el escolar con necesidades educativas especiales precisará de unas adaptaciones muchos más significativas e individualizadas. Se trata de la posibilidad de eliminación y /o adecuación de objetivos y contenidos básicos en su área curricular de la Educación Física y, por tanto, en la metodología y evaluación. Dependiendo de la necesidad que precise el escolar, se puede encontrar con adaptaciones en los elementos curriculares, del tipo siguiente:
Adaptaciones en la evaluación
El profesor de Educación Física deberá determinar con precisión qué es lo que el escolar es capaz de hacer y qué no es capaz de realizar y desearíamos que consiguiera alcanzar. Se trata, por consiguiente, de determinar el punto de partida, sus destrezas y niveles de comprensión, a fin de que la elección de objetivos y contenidos de trabajo sea lo más realista posible.
Se deberán respetar los ritmos y las posibilidades de aprendizaje de cada escolar. En este sentido es en el que resulta necesario adaptar los procedimientos y los instrumentos de evaluación, buscando aquellos que puedan ayudarnos a discernir lo que el escolar ha aprendido y como lo ha hecho. Se trata, en definitiva, de establecer criterios de evaluación teniendo en cuenta la diversidad. Por último, hacer constar la necesidad de introducir la autoevaluación y la evaluación entre compañeros, como un aspecto más de adaptación.
Adaptaciones en la metodología
Algunas adaptaciones presentes en la metodología son las siguientes:
Normalizar en el área los sistemas de comunicación de los escolares con necesidades educativas especiales con discapacidad.
Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los escolares. Será muy importante emplear un lenguaje adaptado a las necesidades del alumno, que favorezca su comprensión y que trabaje los diferentes canales (oral, escrito, visual, gestual).
Seleccionar actividades que beneficien a todos, buscando actividades alternativas.
Definir criterios para la elección de técnicas y estrategias de enseñanza que faciliten la respuesta normalizada frente a los escolares con diagnóstico de discapacidad auditiva.
Priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la expresión, la comunicación.
Potenciar las estrategias de aprendizaje horizontal para todos los escolares.
Emplear estrategias que favorezcan la motivación intrínseca y amplíen los intereses de los escolares.
Emplear refuerzos variados y estrategias de focalización atencional: Utilización de ejemplos concretos en aprendizajes más abstractos, secuencialización de las tareas en diferentes pasos, etc.
Propiciar el auto aprendizaje: autónomo a través de una mayor personalización y creatividad en las tareas y actividades motrices.
Potenciar grupos de enseñanza, mediante la creación de equipos formados por escolares de la misma o diferente clase, que se agrupan de diferentes niveles y donde unos enseñen a otros.
Adaptaciones en la enseñanza-aprendizaje
En ocasiones puede ocurrir que cuando se le orienta una tarea a un escolar puede estar un tanto fuera de sus posibilidades de ejecución, no siendo capaz de ejecutarla correctamente. Si se observa atentamente al escolar, la presencia de cierto nerviosismo, titubeo o ansiedad, serán indicadores de que la actividad asignada no se ajusta a las posibilidades de éxito final.
Por tanto son importantes las siguientes consideraciones:
Se deberá diseñar actividades amplias, con diferentes grados de dificultad y niveles de ejecución.
Procurar diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido.
Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.
Diseñar, de manera equilibrada, actividades de gran y pequeño grupo, además de individuales.
Planificar actividades de libre elección por parte de los escolares.
Planificación cuidadosa y detallada de actividades físicas fuera del aula, o en horario extra escolar, siempre con la aprobación de los padres, y en su caso con informes favorables de los especialistas de turno, (médicos o psicólogos).
Adaptaciones en los objetivos y contenidos
Entre las adaptaciones que se pueden realizar entre los objetivos y contenidos se debe tener en cuenta:
Introducir objetivos y contenidos cuando fuesen necesarios, cambiando la secuencia o modificando su temporalización.
En función de la discapacidad auditiva, dar prioridad a determinados objetivos y contenidos definiendo mínimos e introduciendo nuevos si ello fuere preciso.
Eliminar objetivos y/o contenidos cuando resulten inadecuados con los escolares con déficit. No se debe olvidar, que este es el último recurso a utilizar en las adaptaciones curriculares.
Adaptaciones de las actividades físicas terapéuticas a las necesidades educativas especiales
Adaptaciones pedagógicas
Partiendo de que el movimiento, como todo aprendizaje, debe ser enseñado, se pueden determinar algunas de las adaptaciones pedagógicas susceptibles de ser llevadas a cabo en los escolares con necesidades educativas especiales con discapacidad, dependiendo de sus características personales.
Adecuación de los apoyos:
Apoyo verbal: Tipo de palabras empleadas, su número y elección; explicaciones concretas y breves, en tareas complejas, sustituir la demostración por las explicaciones previas; atraerles la atención sobre las fases importantes del gesto.
Apoyo visual: Demostración previa del movimiento, utilización simultánea de varios estímulos (colores y ritmos, etc.).
Apoyo manual: Situar al escolar en la posición ideal para el movimiento, y ayudarlo en su ejecución, pero a la vez ejercer una fuerza de resistencia al mismo, conducirlo por el espacio. La división del movimiento en secuencias en aquellos casos en que el escolar está limitado en la organización de las informaciones, por ejemplo: desplazar la pelota con el borde externo del pie, golpearla para colarla en un cajón, recogerla, entregarla al compañero.
La adecuación del tiempo entre explicación y ejecución, es importante porque el escolar precisa para comprender la secuencia motriz del acto a ejecutar de más tiempo.
Adaptaciones del medio de aprendizaje
Se refiere a las adaptaciones de tipo metodológico, fundamentalmente en los recursos materiales, organización, espacios y tiempos, por ejemplo:
Variación de los instrumentos: Un mismo ejercicio se puede realizar con varios instrumentos y en cada caso la situación es distinta y los motiva más a la realización porque están imitando distintas tareas, de acuerdo al instrumento.
Utilización de material que permita la creatividad. Cuando se trabaja con pelotas o aros, se proponen ejercicios que semejen mirar la luna que tiene la misma forma que el instrumento utilizado, con saquitos de arena se asocian a sacos de azúcar que transportan, etc.
Eliminación de fuentes de distracción: Ruidos, excesiva cantidad de materiales en el área.
Utilización de una misma estructura. De acuerdo a ello las clases siempre tienen una parte inicial, principal y final y en cada una de ellas se realizan los mismos tipos de ejercicios.
Variación permanente de la forma del grupo: Proponer ejercicios y juegos con diferentes organizaciones en círculo, hileras, individual, parejas, pequeños grupos, esto garantiza la socialización e intercambio entre los escolares.
Simplificación de las percepciones
El sistema perceptivo proporciona información precisa sobre el acto motriz que se pretende realizar. Ante esta situación se puede proponer:
Utilización de instrumentos de colores vivos en tareas de tipo perceptivo y de coordinación óculo-motriz, debiendo existir contraste de color entre el instrumento y el fondo.
Modificación de la trayectoria del implemento pudiendo ser rodado con el borde externo del pie, primero con trayectoria horizontal y luego con trayectoria haciendo zig- zag, etc.
Variación de la velocidad del móvil a desplazar: si la velocidad es lenta, resulta mucho más fácil que el escolar logre realizar el golpeo con el borde externo del pie.
Utilización de instrumentos de diferentes dimensiones: Una pelota grande o mediana resultan de más fácil manejo que las pequeñas.
Reducción de la altura y distancia de los lanzamientos que deben ser a distancias cortas (dos a cinco metros) a distancias más largas (10 m), así como el ángulo de recepción de la pelota, la apreciación de la velocidad es más difícil de frente.
Simplificación del gesto
Cada escolar posee una experiencia neuromotora, resultado de las vividas anteriormente. Las actividades físicas no siempre se pueden realizar con la normalidad habitual y se deben de ejecutar los gestos necesarios para llevarlas a cabo. Algunas de las posibles adaptaciones del gesto motriz que pueden asumirse son las siguientes:
Modificación de los desplazamientos en forma de marchas, caminando o rodando una pelota, en lugar de correr.
Utilización de instrumentos más ligeros (por ejemplo, pomos con arena, pelotas de trapo.
Modificación de la posición inicial de acuerdo al equilibrio desarrollado, por lo que pueden utilizarse apoyos en espalderas, sentados, acostados atrás, etc.
Reducción de la distancia y desplazamientos para lanzar o recibir.
Reducción de los temores y dificultades para la realización de las tareas, inspirando confianza y seguridad al mismo.
Simplificación de las actividades
Se refiere a la adaptación de las actividades de enseñanza-aprendizaje, diseñándolas de forma equilibrada y ajustándolas a las dificultades de los escolares con necesidades educativas especiales:
Adaptación de las reglas de juego, de forma tal que todos de una manera u otra puedan ganar en función de sus aptitudes, para lo cual se atribuye al escolar un puesto concreto en el juego, al menos móvil de árbitro o con un puesto fijo junto a la meta.
Adaptación para reducir la fatiga, en el caso de los juegos; reducir el tiempo y/o el ritmo, permitir cambiar los jugadores, transformar los jugadores fatigados en árbitros o jueces, reducir las situaciones de contactos físicos, en el caso de los ejercicios; empezar por pocas repeticiones e intercalar ejercicios respiratorios entre los correctores y al finalizar la clase introducir los ejercicios de relajación.
Participación del profesor o la auxiliar pedagógica para aconsejar, corregir y estimular, durante la clase.
Reducción de las dimensiones del terreno de juego para disminuir las exigencias de coordinación dinámica general.
Cualquiera que sea la discapacidad se puede encontrar trastornos en los mecanismos perceptivos, de decisión y/o efector. En tal sentido Toro y Zarco Reza (1995, p. 34) plantean Las dificultades que puedan presentarse en cada sujeto, dependiendo de su hándicap particular, van a estar directamente relacionada con alguna de las fases en que el procesamiento de la información se lleva a cabo dentro del proceso de aprendizaje motor.
Para que el trabajo que se realiza con escolares que presentan afección del sistema sensorial auditivo, sea adecuado, es importante tener en cuenta dos aspectos importantes, que son los que enriquecen la labor como educandos de los escolares con discapacidad auditiva, y estos son:
La historia clínica: Va a completar de alguna manera la recolección de datos a partir de la deficiencia. De alguna manera, por medio de ella, se estudia al sujeto en particular para ir saliendo de la deficiencia que es de índole general. Como Friend y Bursuck (1999 p. 54) plantean que cuando analice los casos de alumnos con discapacidades tenga en cuenta que sus insuficiencias no lo definen, ni le proporciona información acerca de quiénes son en realidad. Con esto Friend y Bursuck infieren que no basta con saber sobre la deficiencia para determinar qué tipo de alumno o sujeto es. Es por eso que en la recolección de datos se recorre un camino de individualización de la información, aunque siempre en relación con las capacidades y el rendimiento pedagógico que posee el alumno o sujeto.
Información suministrada por el gabinete escolar: Generalmente el escolar con discapacidad tiene un legajo abultado, que no sólo pertenece a datos de la escuela donde está integrado, sino también a la escuela especial donde acudió o acude, así como datos de la tarea de la maestra integradora, de la evaluación y apoyo de la fonoaudióloga, asistente educacional, asistente social, psicopedagoga. También se encontrarán informes de la Terapista Ocupacional y Terapeuta Físico si fuese necesario. A cualquiera de estos profesionales que realizan dichos informes, se puede pedir información del alumno con dificultades.
Conclusiones
La actividad física adaptada se encuentra dentro del currículo de la educación especial en todas las enseñanzas y en Cuba está sustentada bajo los postulados de la Escuela Socio Histórico Cultural de Vigotski, el modelo general de adaptación deportiva de D.C. Williamson (1988), las adaptaciones para las actividades físicas propuestas por la Ley Orgánica General del Sistema Educativo de España (L.O.G.S.E) que contemplan las adaptaciones curriculares y de acceso al currículo y por último las adaptaciones a las actividades motrices de acuerdo a las fases del movimiento, propuestas por Potter (1988).
Bibliografía
Arias, G. (1990) Algunas tendencias actuales sobre Educación Especial. Revista educación (Cuba) 61: abril-junio.
Almirall, R. y Llombart, C. (1994). La educación del alumnado sordo. Cambios conceptuales e implicaciones educativas. Revista Punto de Vista. Nº 23. Febrero.
Arias, Guillermo (1998). La educación especial en Cuba/Guillermo Arias, Víctor D. Llorens. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Arnaiz, P (1994). Psicomotricidad y adaptaciones curriculares. Revista de Estudios y Experiencias.
Basova, A.G. (1990). Historia de la Surdopedagogía. Editorial Vneshtorgizdat, Moscú. 1990
Brennan Wilfred, K (1998). El currículum para niños con necesidades especiales. Siglo XXI de España Editores, S. A.
Castellanos Pérez, Rosa María (2003). Actualidad en la educación de niños sordos/ Rosa Maria Castellanos P., Xiomara Rodríguez Fleitas. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Castellanos, R. M (2004). Sordera aspectos psicológicos. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Cratty, J (1974). Motricidad y psiquismo en la educación y el deporte. España: Ed. Miñon.
Cumellas, M. (2002). Educación física adaptada e inclusión: alumnado con discapacidades físicas. Bibliografía a consultar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, Nº 52, Enero. http://www.efdeportes.com/efd52/biblio.htm
Ejercicios físicos y Rehabilitación (2006). Tomo I. Ciudad de La Habana, Ed. Deportes.
Garcés Carracedo, José Ezequiel (2005). Nueva concepción del programa de educación física para niños con retraso mental. Tesis de doctorado.
González, JR Uriel (2002). Juegos Sensoriales, de equilibrio y Esquema corporal. INDE. Barcelona.
Hernández Vázquez, F.J. (1994). Actividades Físicas Adaptadas: perspectiva interdisciplinaria y bases conceptuales. Apuntes. Educación Física y Deportes.
La Educación Física Adaptada. Tolerancia, solidaridad y respeto (2004). En Educación Especial. PDF [CD-ROOM]. ISCF” Manuel Fajardo”, Cuidad de La Habana.
Menéndez y Col (2008). Un enfoque productivo en la clase de Educación Física. Ciudad de La Habana, Editorial deportes.
Muñoz Rivera, Daniel (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Buenos Aires, Año 13 – Nº 130 Marzo. http://www.efdeportes.com/efd130/la-expresion-corporal-en-educacion-fisica.htm
Ríos, M. Actividad física Adaptada (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
Rodríguez, Xiomara (2004). Apuntes de la comunicación y cultura de la comunidad sorda. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Vigotsky , L.S. (1998). Obras completas. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires,
Marzo de 2012 |