efdeportes.com

Intervención educativa para incorporar 

al adulto mayor a los ejercicios físicos

 

*Licenciada en enfermería y Master en Longevidad Satisfactoria. Profesor Asistente

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Facultad de Enfermería: “Pham Ngoc Thach”, Vicedecanato General.

**Licenciada en Educación Física y Deporte

Msc. en Ciencias de la Educación, Profesor Instructor

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Facultad de Enfermería: “Pham Ngoc Thach”

Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación

***Licenciada en enfermería. Profesor Instructor

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Facultad de Enfermería: “Pham Ngoc Thach”

Departamento de Atención Primaria de Salud

Berenix Lozano Vega*

berenix@finlay.cmw.sld.cu

Clemencia Suárez Lamisé**

Teresita de Jesús Rodríguez Rodríguez***

csuarez@enferm.cmw.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio cuasi experimental con el objetivo de aplicar intervención educativa, para incrementar el nivel de conocimiento sobre los beneficios del ejercicio físico en la prevención de la discapacidad físico motora en la población geriátrica de los Círculos de Abuelo de los Consultorios 26 y 59 del Policlínico Joaquín de Agüero del municipio Camagüey. Después de aplicada la Escala Geriátrica de evaluación funcional y tener el consentimiento informado de 154adultos mayores, la muestra quedó constituida por 78 adultos mayores. Se les aplicó una encuesta de preguntas cerradas, diseñada según bibliografía revisada, antes y después de la intervención educativa que una vez llenada por los profesores de Cultura Física se convirtió en registro primario, las variables utilizadas en el estudio fueron: edad, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación, causas por las que no realizan ejercicio físico, medios para recibir información, patologías que los limitaban y beneficios aportados. Una vez analizado los resultados se procedió a diseñar la estrategia educativa.

          Palabras clave: Envejecimiento. Discapacidad. Actividad física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    A partir de la segunda mitad del siglo XIX el gobierno cubano fomenta el desarrollo de la educación física para el adulto mayor, la promoción de salud en las comunidades y la ocupación del tiempo libre a través de la práctica de diferentes deportes y actividades recreativas, garantizó educación y salud gratis, pleno acceso al deporte y la cultura, promovió la alimentación saludable y ha mantenido a los ancianos motivados a través de la vinculación a círculos de abuelos. La atención especial a los adultos mayores y la labor que tiene lugar en los Círculos de Abuelos, donde más de 400 000 personas realizan ejercicios físicos, según sus posibilidades y bajo control médico asimismo, hasta hoy, participan en actividades culturales y de recreación, se incorporan a estudios en cursos adecuados y multiplican su comunicación con otras personas El objetivo principal del plan ha sido lograr equiparación de oportunidades expresadas en 50 programas sociales.

    El envejecimiento es un fenómeno individual, pero además es un fenómeno poblacional. Desde hace algún tiempo se ha hecho popular al término envejecimiento poblacional. Esto significa que el número de personas de edad avanzada representa una proporción cada vez más alta dentro de las poblaciones de muchos países.

    Las ideas que han predominado sobre la vejez no son uniformes y a través de la historia se recogen opiniones contradictorias. Para Cicerón la ancianidad era contemplada como un tiempo infeliz porque “nos aparta del trabajo activo, nos debilita el cuerpo, nos priva prácticamente de todos los placeres físicos y porque no está lejos de la muerte” y agregaba “los años arrugan el rostro; pero perder el entusiasmo arruga el alma”.

    La imagen del envejecimiento suele estar ligada a percepciones negativas: a los 65 años se es viejo; las personas mayores son todas aproximadamente iguales y habitualmente poco atractivas o asexuadas; con la ancianidad llega la mala salud y la senilidad.

Desarrollo

    Para alcanzar una longevidad satisfactoria, debe lograrse un envejecimiento saludable, etapa esta última que comienza mucho antes de los 60 años. Esto solo puede obtenerse desarrollando desde edades tempranas hábitos y estilos de vida saludables, así como realizando prevención temprana de algunas enfermedades y discapacidades.

  • Discapacidad: En su término genérico que refleja las consecuencias de la deficiencia desde el punto de vista funcional y de la actividad del individuo y estando restringido su participación, indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud y sus factores contextuales ya sean ambientales o personales, representa de forma general una reclusión de la capacidad funcional que en mayor o menor medida compromete la integración social, como ha sido demostrado por el comité de expertos de la organización 0mundial de la salud.

    Para que las personas con discapacidad tengan una calidad de vida aceptable y las puedan mantener, se requiere de acciones de promoción de salud, prevención de la discapacidad, recuperación funcional integración o inclusión social. La rehabilitación es un componente fundamental de la salud pública y es esencial para lograr la equidad pero también es un derecho fundamental y por lo tanto, una responsabilidad social.

    El envejecimiento no responde a una definición sencilla, al menos en términos biológicos; no es simplemente el paso del tiempo, sino la manifestación de acontecimientos biológicos que tienen lugar en un período de tiempo, estando reconocido cuando; lo experimentamos o lo vemos.

    El envejecimiento es un proceso que se puede definir como los cambios estructurales y funcionales que ocurren después de alcanzar la madurez reproductiva, que implica una disminución de la capacidad de adaptación ante factores nocivos y tiene como consecuencia un aumento de las probabilidades de muerte en el tiempo.

    El envejecimiento se acompaña de un conjunto de efectos que disminuyen la aptitud y el rendimiento físicos, muchos de los cuales resultan de la declinación de la actividad motora. Son comunes los dolores de espalda, fracturas de cadera, problemas respiratorios, la hipertensión arterial, lesiones osteomioarticulares, los trastornos angiológicos, digestivos y nerviosos. Se considera que la práctica sistemática de ejercicios físicos si bien no detiene los efectos del envejecimiento, al menos los decrecen proporcionando disímiles beneficios funcionales.

    El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general. El adulto mayor puede perder gran parte de su autonomía e independencia, tiene menor tolerancia a cualquier tipo de actividad física de la vida cotidiana como subir escaleras, levantarse de la cama, subir al ómnibus o elevar un peso a veces insignificante.

    La actividad física es cualquier movimiento corporal que dé lugar a un gasto de energía (quemar calorías). En una palabra, significa moverse. Cuando se camina, juega, practica la jardinería, patina, limpia la casa, baila o sube escaleras el paciente se está moviendo por su salud.

    La falta de actividad física es una de las principales causas básicas de defunción, enfermedad y discapacidad. Los datos preliminares de un estudio de la OMS sobre los factores de riesgo indican que la inactividad física, o sedentarismo, es una de las 10 primeras causas mundiales de defunción y discapacidad.

    Realizar una actividad física moderada con regularidad es una de las maneras más sencillas de mejorar su salud y mantenerse sano. Tiene el potencial de prevenir y controlar ciertas enfermedades, como las cardiovasculares, la diabetes, la obesidad y la osteoporosis.

    Realizar actividad física aumenta su nivel de energía y le ayuda a reducir el estrés y a rebajar los niveles poco saludables de colesterol y de tensión arterial. También disminuye su riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer, especialmente el de colon. La actividad física diaria ayuda a las personas con discapacidades a mejorar la movilidad y aumentar el nivel de energía. También puede prevenir o reducir ciertas discapacidades. Los efectos que el ejercicio físico produce sobre los diversos órganos y sistemas del cuerpo son variados y se hallan en estrecha dependencia con el tipo, la intensidad y duración del ejercicio

Intervención educativa

    El envejecimiento es un fenómeno individual, donde se producen cambios difíciles de incorporar y asimilar, por lo que llegan a esta etapa del ciclo vital del desarrollo con modos y estilos de vida poco adecuados, desconocimiento de los beneficios que le proporciona la práctica de ejercicio físico en la prevención de la discapacidad físico-motora y su aspecto social, generándole calidad de vida y longevidad satisfactoria, teniendo en cuenta estos elementos y el desconocimiento de este grupo etáreo, se hace necesario diseñar acciones educativas con la familia de que incorporen nuevos conocimientos relacionados con los beneficios que le proporciona para su salud la práctica de ejercicio físico y de esta forma incidir en los aspectos negativos del modo y estilo de vida y entonces mejorar su calidad de vida.

    La intervención se diseñó para ser aplicada en forma de sistema. Por semanas se aplican un conjunto de actividades que, aplicados por el profesor de Educación Física en los Círculos de Abuelo, contribuye a elevar la calidad de vida del grupo poblacional objeto de estudio.

    A continuación se describe el proceder definiendo como Objetivos:

    General:

  • Motivar a los adultos mayores en la práctica de ejercicio físico.

    Específicos:

  • Explicar causas del envejecimiento y los cambios morfofuncionales y psicológicos que se instauran.

  • Describir las etapas del ciclo vital del desarrollo y las tareas a desarrollar en su etapa.

  • Educar sobre los beneficios que le aporta la práctica de ejercicio físico a la salud del adulto mayor y su aspecto social.

  • Aplicar las particularidades del ejercicio físico en el adulto mayor sano o con enfermedad crónica no transmisible.

  • Orientar sobre modos y estilos de vida favorable para los adultos mayores.

  • Demostrar el papel del profesor de cultura física en el logro de una longevidad satisfactoria.

Sistema de intervención educativa

1ª semana

Sección 1

  • Tema: Teoría de envejecimiento, cambios morfofisiológicos y psicológicos que se instalan en el adulto mayor.

  • Objetivos: Explicar teoría de envejecimiento, etapas del ciclo vital del desarrollo, tareas en la etapa adulto mayor, cambios morfofisiológicos y psicológicos.

Metodología

  • Actividad 1: Técnica de presentación: Presentación individual. Dime tu letra.

    • Consiste: Entregar a cada participante una letra del alfabeto y los pacientes imaginarán quién del grupo comienza con esa letra y la seleccionará, escribiendo el nombre imaginado y escribirá dos cualidades que considere que esta persona debe poseer y en plenario entrega a la persona seleccionada la tarjeta con el nombre adjudicado y las cualidades, al concluir cada uno dice su nombre proporcionado un clima de animación y respeto entre los participantes.

  • Actividad 2: Técnica de animación: Una sonrisa.

    • Consiste: Una persona: a cada paciente se le entrega una tarjeta en blanco y se le sugiere que dibuje en ella la expresión que debe tener en su rostro según su estado de ánimo, se agrupan según las expresiones dibujadas, si no se conocen se presentan entre sí y reciben un fragmento de la poesía “Una sonrisa”, y al final todos los equipos leen en voz alta.

  • Actividad 3: Técnica de construcción del conocimiento.

    • Jugando creamos palabras: teoría de envejecimiento, etapas del ciclo vital del desarrollo, tareas de esta etapa.

    • Consiste en que el profesor de educación física dice una palabra y a partir de ella formulan definiciones.

  • Actividad 4: Dinámica grupal para describir cambios morfofisiológicos y psicológicos que se producen en el adulto mayor.

    • Consiste en 5 reunir uno (1) o más grupos de ocho (8), hasta dieciocho (18) personas para intercambiar, compartir o confrontar ideas, experiencias sobre un tema determinado. Por lo general el grupo de discusión es conducido por un líder, facilita la participación de todos los miembros, mantiene el orden y el enfoque de la discusión.

  • Actividad 5

    • Actividad de cierre aplicar técnicas para el desarrollo, el pensamiento lógico.

    • Comunicación lógica.

2ª semana

Sección 2

  • Tema: Ejercicio físico. Beneficios.

  • Objetivo: Explicar en qué consiste la práctica de ejercicio físico, objetivo que persigue y los beneficios que le aporta a su salud.

Metodología

  • Actividad 1: Rememorar contenidos del tema anterior.

  • Actividad 2: Técnica para promover el conocimiento y la cohesión del grupo

    • Te conozco.

  • Actividad 3: Charla educativa sobre práctica de ejercicio físico y los objetivos que persigue, los beneficios que le reporta a la salud de los adultos mayores.

  • Actividad 4: Dinámica grupal para realizar debate del tema abordado.

  • Actividad 5: Actividad de cierre.

3ª semana

Sección 3

  • Tema: El ejercicio físico y la salud del adulto mayor.

  • Objetivo: Explicar las características del ejercicio físico en adultos mayores sanos o con padecimiento de enfermedades crónicas no trasmisibles.

Metodología

  • Actividad 1: Rememorar contenidos del tema anterior.

  • Actividad 2: Se aplica técnica de animación Yo pongo la palabra y tú la Canción

  • Actividad 3: Se proyecta video de los ejercicios físicos que pueden realizar los adultos mayores.

  • Actividad 4: Técnica educativa: Panel relacionado con el tema recibido.

  • Actividad 5: Actividad de cierre.

4ª semana

Sección 4

  • Tema: Envejecimiento saludable.

  • Objetivo: Explicar modos y estilos de vida saludables, responsabilidad del individuo y la familia de su propio cuidado.

Metodología

  • Actividad 1: Rememorar contenidos del tema anterior.

  • Actividad 2: Demostrar los ejercicios orientados para corregir las dificultades en su realización.

  • Actividad 3: Técnicas participativa: “Coge tu orilla”

  • Actividad 4: Charlas educativas relacionadas con modos y estilos de vida saludables, responsabilidad de los individuos para conservar su salud, participación de la familia.

  • Actividad 5: Actividad de cierre.

    • Aplicar técnicas para desarrollar el pensamiento lógico.

    • “Comunicación lógica”

5ª semana

Sección 5

  • Tema: Papel del profesor de Cultura Física en el logro de la longevidad satisfactoria.

  • Objetivo: Evaluar el papel del profesor de Cultura en el logro de la longevidad satisfactoria.

Metodología

  • Actividad 1: Recapitulación del contenido anterior. Técnica.

  • Actividad 2: Técnica de animación: Es una forma de trabajo en grupo, generalmente poco numerosa, en la que los participantes deben proporcionar ideas en forma rápida y sin discusión sobre un tema dado. Los participantes se organizan en grupos y se le pide a cada uno que exprese lo que piensa o sugiere sobre los temas o el tema.

  • Actividad 3: Técnicas de análisis ¿Por qué?

  • Actividad 4: Dinámica de grupo: papel del profesor de Cultura en el logro de la longevidad satisfactoria.

  • Actividad 5: Actividad de cierre.

6ª Semana

Sección 6

  • Tema: Resumen del sistema de intervención educativa.

  • Objetivo: Evaluar las actividades desarrolladas en la intervención educativa.

Metodología

  • Actividad 1: Debate acerca del tema anterior.

  • Actividad 2: Técnica de animación: Arréglenselas para bailar.

  • Actividad 3: Técnica del PNI del sistema de intervención. (Positivo, negativo, interesante): al finalizar cada sección de estudio, cada participante debe decir los factores positivos, negativos e interesantes del tema impartido.

  • Actividad 4: Aplicación de encuesta.

  • Actividad 5: Actividad clausura. Despedida del curso.

Conclusiones

    La intervención educativa con los adultos mayores en la práctica de ejercicios, nos permite la posibilidad de motivar en la importancia que tiene la identificación oportuna de los factores de riesgos que puedan desencadenar discapacidad, así como brindar atención integral a todo adulto que acude al Círculo de Abuelos con la incidencia de enfermedades intercurrentes y recurrentes ya que el consultorio médico, la enfermera de la familia y el profesor de Cultura Física constituyen la puerta de entrada de la población al sistema de salud y es aquí donde se potencializan las acciones de educación para la salud y se entrena a la familia o al cuidador para la atención integral del adulto mayor.

Bibliografía

  • Bencomo Pérez L. La cultura física y la motricidad en el adulto mayor. Literatura Básica. Maestría Longevidad Satisfactoria, Libro IX: Ejercicio Físico y Salud, 2005.

  • Camiña Fernández, F. y Cols. (2001) La prescripción del ejercicio físico para personas mayores. Valores normativos de la condición física. En: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (2):136-154pp.

  • Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillo”. Asociación de Pedagogos de Cuba (1998) Técnica participas de educadores cubanos. Tomo III. La Habana, IMDEC.

  • _________. (1998). Técnica participas de educadores cubanos. Tomo II. La Habana, IMDEC

  • García Carrasco Mayra, R. Usted puede lograr una buena longevidad. Editorial científico-técnica, La Habana, 2005.

  • II Congreso de Seguridad Social: apuntando hacia el futuro. En: Revista del Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Nº 13, 2006.

  • Patología General. IX Fisiopatología del Aparato Locomotor, 1. Insuficiencias Locomotoras Óseas, P. Fernández del Vallado y J. Gijón Baños.

  • Visiones Alternativas, Sección Cuba: Ricas posibilidades petroleras en sector cubano del golfo de México, Carlos Iglesias (World Data Service / Argenpress.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados