efdeportes.com

Determinación de las escalas de valores del rendimiento

técnico-táctico ofensivo del voleibol cubano. Parte 1

 

*Comisión Nacional Técnico Metodológica

de la Federación Cubana de Voleibol. Profesor Asistente

**Metodólogo Nacional de Voleibol. Federación Cubana de Voleibol

*** Profesora Asistente. Metodóloga de Postgrado. Universidad de Pinar del Río

(Cuba)

DrC. Santiago Calero Morales*

scmdoctorado@yahoo.es

Lic. Celestino Suárez Taboada**

voleibol@inder.cu

DrC. Angie Fernández Lorenzo***

fernandez@eco.upr.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se obtienen las escalas de valores de los fundamentos ofensivos del Voleibol, pertenecientes a equipos nacionales y extranjeros que ha participados en diversos torneos nacionales auspiciados por la Federación Cubana de Voleibol, utilizando datos comprendidos en el período 2004/2007, lo cual permite evaluar particularidades individuales de jugadores en un período de cuatro años posterior al estudio.

          Palabras clave: Voleibol. Rendimiento. Escala numérica. Técnicas ofensivas.

 

Abstract

          In this work we obtain the national and foreigners volleyball teams offensive technique scale, which are participated in various national tournaments, patronized by Volleyball’s Cuban Federation. Data belong to 2004/2007 period, permitting to evaluate individual players in a posterior four-year period to the study.

          Keywords: Volleyball. Performance. Numerical scales. Offensive techniques.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Una escala es considerada como una “graduación empleada en diversos instrumentos para medir una magnitud” (Diccionario Encarta, 2008). Estas son ampliamente utilizadas por las ciencias sociales para conocer diversos estados del saber, permitiendo organizar su estructura para evaluarlos posteriormente. Las escalas se pueden subdividir en cualitativas y cuantitativas. Las escalas cualitativas se describen como escalas nominales y escalas ordinales o de rango (Colectivo de Autores, 1987). La escala cualitativa ordinal, caso que compete, agrupa a los individuos en categorías ordenadas para establecer comparaciones que permiten un análisis ulterior, conociendo si los individuos estudiados presentan una determinada cualidad o característica.

    La obtención de una escala evaluativa depende de dos condiciones, que sea exhaustiva, y que cuente con clases mutuamente excluyentes (Colectivo de Autores, 1987), lo que implica un índice superior de validez al instrumento utilizado, condicionando un índice de veracidad estadística que provoca exactitud en las estimaciones (Cintra, 1989) para posteriormente utilizarla como una medida descriptiva confiable de una población determinada.

    Las escalas de evaluación pueden ser conformadas por distintas medidas de tendencia central, tales como la media aritmética, la moda y la mediana, todas ellas consideradas como medidas estadísticas de posición.

    Una medida de posición es un valor que permite establecer la ubicación de los datos a partir de una distribución de frecuencias (Bouza C.N y Sistachs V., 2002). Las medidas de tendencia central permiten agrupar conjuntos de datos determinados, proporcionando un valor simple y representativo que resume un gran volumen de información. Este valor tiende a ubicarse en el centro del conjunto, variando en dependencia de la medida o estadígrafo descriptivo usado (Colectivo de Autores, 1987; Bouza C.N y Sistachs V., 2002). Los percentiles como medidas de tendencia central, permiten dividir un conjunto de datos estadísticos de forma tal que un porcentaje de los datos ordenados sea inferior a dicho valor (Egaña E., 2003; Miller I.R y col, 2005; Diccionario Encarta, 2008), permitiendo conocer el grado de influencia que ejercen ciertos estados de las cosas que, al no ser medidas estadísticamente y por medio de la razón, resultan poco obvias.

    Las escalas que evalúan el desempeño de jugadores y equipos, son componentes utilizados generalmente en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo, y específicamente son utilizadas en la concreción de los distintos ejercicios que deben resolver las insuficiencias detectadas derivadas de diversos factores, por lo cual, son engranajes específicos del control del rendimiento, complemento fundamental del proceso de dirección.

    Las escalas de valores utilizados en esta primera parte, posibilitan describir el desempeño individual de jugadores nacionales e internacionales que han participado en competiciones desarrolladas en Cuba, las cuales son descritas en las tablas Uno y Tres, incluyendo solamente los fundamentos técnico-tácticos ofensivos. La necesidad de estas escalas se enmarca en el trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística del Voleibol Cubano (Suárez, C. y Calero, S., 2007), aspecto que permite organizar la información para su posterior análisis.

    De los seis fundamentos técnico-tácticos fundamentales del Voleibol, solo tres son considerados como ofensivos. La ofensiva según el diccionario Cervantes es considerada como un “Acto de atacar al enemigo….Iniciativa que tiene por objeto hacer retroceder al adversario Diccionario Cervantes, 2008; Pág. 552.

    El Ataque o Remate, técnica considerada de suma importancia para el éxito de un partido (Beal D., 1990; Sawulla L., 1990; Toyoda H., 1991) es generalmente la acción principal y última de todo proceso ofensivo, siendo su objetivo fundamental obtener puntos (Calero S, 2009a).

    El Bloqueo, segundo fundamento técnico-táctico estudiado, cumple una doble función: defensivo y ofensivo (Rubalcaba L., 1997) y es uno de los que más dificultad presenta en su ejecución exitosa (Simov, T., 1981; Neville, W., 1994; Platonov, V., 1998). En el presente trabajo se considerará su función ofensiva como fundamental para ordenar mejor los datos, aunque en términos generales la técnica posee mayormente una capacidad de contención del Ataque oponente, disminuyendo el nivel de la ofensiva contraria; por lo cual su orientación principal es defender e ir a la contraofensiva.

    El Saque o Servicio, tercer fundamento ofensivo, según Gerbrands T. y Murphy P., 1995 posee tres objetivos generales: anotar un punto, limitar las posibilidades del contrario y tomar ventaja con el Bloqueo propio y la Defensa de campo. Los estudios realizados por diversos autores concuerdan con la idea de que su objetivo fundamental es desestabilizar e imposibilitar el éxito del Recibo y por ende desestabilizar las direcciones ofensivas del oponente (Calero S, 2009a).

    Los fundamentos ofensivos del Voleibol poseen una marcada importancia en la victoria, dado que el éxito en la ofensiva en este deporte supera ampliamente a la capacidad defensiva de los equipos.

    Una escala que describa la naturaleza del rendimiento técnico-táctico individual es utilizada para diversos fines, tales como:

  1. Evaluar el desempeño de los jugadores atendiendo a su capacidad de rendimiento frente al adversario.

  2. Justificar medidas para excluir e incluir jugadores en una posición de juego (Centrales, Auxiliares, Líbero etc.) o equipo determinado.

  3. Complementar las decisiones con el fin de obtener criterios confiables que justifiquen el desarrollo de capacidades determinantes y condicionantes, las cuales tributen positivamente en el aumento esperado del rendimiento según las posibilidades del jugador.

  4. Describir el comportamiento del jugador que apoye comentarios al público, factor importante para los medios de comunicación.

    Conocer el nivel individual de los distintos jugadores, tanto desde el punto de vista de las posiciones que juegan (Centrales, Opuestos, Auxiliares y Pasadores), información disponible en Calero (2006), así como su nivel general, (caso que compete), son aspectos que contribuyen a evaluar el desempeño futuro de diversos jugadores, permitiéndole al entrenador, directivos, técnicos, científicos, público y medios masivos de comunicación, contar con una guía que retroalimente las decisiones relacionadas con el rendimiento deportivo.

    El objetivo de este artículo es diseñar una escala de evaluación general para los fundamentos técnico-tácticos ofensivos del voleibol cubano, los cuales permita evaluar cualitativa y cuantitativamente el rendimiento individual, según dos modelos matemáticos encargados de procesar diversas variables que influyen significativamente en el rendimiento final.

Material y métodos

    Basado en un Muestreo Intencional, se registran datos del rendimiento técnico-táctico individual en los fundamentos técnico-tácticos ofensivos, pertenecientes a varios campeonatos nacionales e internacionales celebrados en Cuba, ambos sexos. Para los estudios se utilizan los datos recolectados en el ControlVolei Competencia v1, 2007. En el caso que corresponda, para conocer el nivel de representatividad de la muestra, se aplicó la fórmula del método de estimación simple del Muestreo Irrestricto Aleatorio, según Calero A., 2003, con un nivel de significación de (α = 0.05); un Error absoluto de: (d = 0.05) y un Valor de probabilidad de: (P= 0.5), determinando el tamaño de la muestra idónea (n). A los datos recolectados se le aplicaron los percentiles (90, 75, 50 y 25). Se utilizó Microsoft Excel 2007 como procesador estadístico.

Resultados

    En la Tabla 1 se organiza la información a partir de cálculos realizados con los modelos matemáticos que procesan Calidad (CAL) y Efectividad (EFEC) respectivamente, según Calero S., 2007a, ordenado los valores de forma ascendente, según el número del Campeonato (C) y el rendimiento medido con el modelo Efectividad (EFEC)

Tabla 1: Datos ordenados del desempeño técnico-táctico individual de diversos jugadores en varios 

campeonatos celebrados en Cuba; según los modelos de cálculo Efectividad y Calidad. Sexo Masculino

     En la tabla anterior, al igual que la Tres, se ordenan los datos teniendo presente lo realizado por el jugador en cada campeonato, presentando los números de cada campeonato (C), dispuestos del uno al seis (en el sexo masculino se excluye el campeonato dos por la existencia de datos no fidedignos).

    En la Tabla 2 se ordenan los valores descritos en la Tabla 1, a los que le fueron aplicados los percentiles 90, 75, 50, 25; obteniéndose una escala de evaluación para los fundamentos técnico-tácticos ofensivos, ambos sexos, pertenecientes a los cálculos realizados con los modelos matemáticos de Efectividad (EFEC) y Calidad (CAL). En la tabla 2 se obtiene una escala basada en cinco puntuaciones cualitativas. Ejemplo: La escala que evalúa al fundamento Ataque del sexo masculino, declara que todo jugador que obtenga un índice numérico mayor que 74.71%, puede ser evaluado de Excelente, mientras que al obtener un valor mayor que 69.34% e igual a 74.71% obtendrá la calificación de Muy Bien, por otra parte, si obtiene un valor superior a 65.90% e igual a 74.71% se evaluará de Bien, Si su valor numérico es mayor de 60.25% será evaluado de Regular, mientras que obteniendo un valor inferior o igual a 60.25% su evaluación tendrá la calificación de Mal.

Tabla 2. Percentiles 90, 75, 50, 25 que fraccionan el rendimiento individual alcanzado, según los modelos de cálculo para estimar Efectividad y Calidad. Sexo Masculino

    En la Tabla 2 está organizado la información según cálculos realizados con los modelos matemáticos que procesan la variables del rendimiento técnico-táctico, estos modelos serian los de Efectividad y los de Calidad, según Calero S., 2007a. Ambos modelos señalados estarán dispuestos en la segunda parte del artículo.

    En la Tabla 3 se ordenan los valores descritos del sexo femenino, a los que le fueron aplicados los percentiles 90, 75, 50, 25; obteniéndose una escala de evaluación para los fundamentos técnico-tácticos ofensivos, pertenecientes a los cálculos realizados con los modelos matemáticos de Efectividad (EFEC ) y Calidad (CAL).

Tabla 3. Datos ordenados del desempeño técnico-táctico individual de diversos jugadores en varios 

campeonatos celebrados en Cuba; según los modelos de cálculo Efectividad y Calidad. Sexo Femenino

    La Tabla 3 describe los valores numéricos obtenidos y descritos de forma ascendente a partir del índice cronológico de los campeonatos (C) y el cálculo de Efectividad (EFEC)

    Para evaluar el fundamento Saque, los cálculos con la Calidad (CAL) solamente se aplicaron a los campeonatos tres, cuatro, cinco y seis, dado que los registros de los campeonatos uno y dos no presentan una confiabilidad suficiente que cumpla con las necesidades del modelo matemático. Por otra parte, las evaluaciones de los fundamentos Ataque y Bloqueo para el cálculo de Calidad (CAL) no incluyen el campeonato dos, por las mismas razones explicadas con anterioridad. No obstante, para el cálculo con el modelo Efectividad todos los valores numéricos presente en los campeonatos son validos.

Tabla 4: Percentiles 90, 75, 50, 25 que fraccionan el rendimiento individual alcanzado, según los modelos de cálculo para estimar Efectividad y Calidad. Sexo Femenino

    La Tabla 4 denota los valores matemáticos obtenidos a partir de los percentiles. En el caso de los valores obtenidos a partir del cálculo de la efectividad (EFEC, Tabla 3) se denota que todo jugador femenino para ser evaluado de Excelente en el Ataque debe poseer un índice numérico superior a 71.57%, en el Bloqueo para ser Excelente de 49.52% y en el Saque de 53.07%. Por otra parte, las escalas a partir del cálculo de la Calidad (CAL, Tabla 3) denotan que para obtener una evaluación de Excelente en el Ataque se necesita un índice superior a 66.72%, para el Bloqueo unos 42.84% y para el Saque 37.04%.

    Tanto los datos obtenidos en la Tabla Uno como en la Tres, fueron registrados a partir de la metodología observacional utilizada por la Federación Cubana de Voleibol, la cual registra el rendimiento técnico-táctico para el Voleibol de alto nivel, disponible en Calero S., 2009c.

    El uso de escalas de evaluación está subordinado al proceso de dirección del entrenamiento deportivo, el cual depende de numerosos factores relacionados entre sí; debido a ello, cada dato obtenido es un valor que condiciona la toma de decisiones optimizadas, pero estos no son los únicos componentes en los cuales basar las decisiones, pues el entrenamiento deportivo como componente multidisciplinario necesita de una información mucho más integral, aspecto que posibilita evaluar el desempeño de los jugadores y equipos de una forma más precisa.

    En la segunda parte del artículo se mostrarán en esencia los modelos matemáticos (Efectividad y Calidad) y la guía observacional que metodológicamente describe y registra las variables enumeradas en las tablas 1 y 3, entre otros aspectos.

Conclusiones

    Las escalas de evaluación del desempeño técnico-táctico individual contribuyen a organizar las ideas que valoran las individualidades desde varios enfoques, permitiendo la evaluación optimizada de cada jugador.

Referencias bibliográficas

  • Beal, D. (1990). Coupe du Monde 1989: évaluation techique. Volley Tech, v. 1, pp. 6-9.

  • Bouza, C.N y Sistachs, V. (2002). Estadística teoría básica y ejercicios. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. pp.7-15.

  • Calero, A. (2003). Estadística III. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba. pp.61

  • Calero, S. (2005). Sistema de registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico para el voleibol de alto nivel. Fragmentos publicados en: V Conferencia Internacional de Educación Física y Deportes. Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” Pinar del Río. 15 de Abril del 2005. ISBN: 959-7133-51-2

  • Calero, S. (2006). Caracterización a través de escalas evaluativas del Voleibol Cubano de alto nivel. III Simposio Internacional de Voleibol. Santiago de Cuba, Cuba.

  • Calero, S. (2007a). Diseño de modelos matemático estadísticos para procesar rendimiento en los voleibolistas. I Curso Nacional sobre control del rendimiento en Voleibol y Voleibol Playa. Escuela Nacional de Voleibol y Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD), del 26 de mayo al 2 de junio del 2007. La Habana, Cuba

  • Calero, S. (2007b). Estadística aplicada para profesionales del Voleibol. Curso impartido en la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río. Federación Cubana de Voleibol. Pinar del Río, Cuba.

  • Calero, S. (2009a). Metodología observacional para el registro del rendimiento técnico-táctico del Voleibol de alto nivel. Curso de postgrado impartido en la Escuela Nacional de Voleibol. Federación Cubana de Voleibol y Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD). del 16 al 27 de Febrero del 2009. La Habana. Cuba.

  • Calero, S. (2009b). Las relaciones entre fundamentos del voleibol. Aspecto básico que determina la cantidad e influencia de las acciones técnico-tácticas en el rendimiento final. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13. Nº 129. http://www.efdeportes.com/efd129/voleibol-influencia-de-las-acciones-tecnico-tacticas-en-el-rendimiento-final.htm

  • Calero, S. (2009c). Guía operativa sobre metodología observacional para el registro del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. Federación Cubana de Voleibol. La Habana, Cuba. Registro 2742-2007 (CENDA).

  • Cintra O. (1989). Test pedagógico y baloncesto para todos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. pp.1-5

  • Colectivo de autores (1987). Bioestadística y Computación. Instituto Superior De Ciencias Médicas de La Habana y Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. pp.31-44.

  • ControlVolei, Competencia, 2007 v1 (2007) Software para el control del rendimiento técnico-táctico del Voleibol de alto nivel. Federación Cubana de Voleibol, La Habana. Cuba.

  • Diccionario Cervantes (2008). Cervantes: Diccionario manual de la lengua española. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

  • Diccionario Encarta (2008) Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. USA.

  • Egaña, E. (2003). La estadística: Herramienta fundamental de la investigación pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. pp.23-24.

  • Gerbrands, T. y Murphy, P. (1995). Consecuencias del cambio de la regla de Saque. Estudio teórico. Volley Tech 1 (Edición Española)

  • Lucas, J. (2000) Recepción, Colocación y Ataque en Voleibol. Editorial Paidotribo, Barcelona. España, pp.342-343; 209-211.

  • Miller, I.R y col (2005). Probabilidad y estadística para ingenieros. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba. pp.22-30.

  • Neville, W. (1994). Block. En Serve it up. Volleyball for Life. Mayfield Publishing Company. London, England. pp. 64-74.

  • Platonov V. (1994). El Bloqueo. International Volley-Tech, 4, pp.2-5.

  • Rubalcaba, L. (1997) Programa didáctico de Voleibol para escuelas de iniciación y desarrollo deportivo. Editorial Rodríguez, Litografía C.A (ROLICA) Maracaibo, Venezuela. pp. 74

  • Sawulla, L. (1990). Rapport technique de Coupe du Monde feminine au Japon. Volley-Tech, v. 1, pp. 10-13.

  • Simov, T. (1981). El Bloqueo Efectivo. VB. Federación Española de Voleibol, 24, pp.12-19.

  • Suárez, C. y Calero, S. (2007). El Sistema de Información del Voleibol Cubano. Curso impartido en la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río. Federación Cubana de Voleibol. Pinar del Río, Cuba.

  • Toyoda, H. (1991). Technical evaluation in the XXIIth Men's World Championships. International Volley Tech, v. 1, pp. 19-20

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados