Pensemos en el tiempo libre dentro de una clase de natación | |||
*Coordinador. Vicerrector del ISEF Nº 1 “Dr. Enrique Romero Brest” **Docentes en Educación Física Ciudad de Buenos Aires (Argentina) |
Prof. Hugo Guinguis* Roxana Crivellari** Maria Inés Massa** Flavia Rosatto** Mónica Bonafon** Carolina Gargiulo** Eduardo Bobrovsky** |
|
|
Resumen El presente artículo propone una serie de reflexiones didáctico-pedagógicas acerca del uso del tiempo libre en la clase de natación. Palabras clave: Tiempo libre. Natación. Clase.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Un lugar de encuentro y desencuentros
Enseñar a nadar va más allá de desplazarse en la superficie: Limitar la enseñanza a los distintos estilos de nado, es limitar el aprendizaje de los saberes acuáticos y por lo tanto minimizar los posibles aportes a los propósitos de la Educación Física.
Cuando se enseña a nadar se enseña a “estar”, permanecer, evolucionar en el agua con placer, creatividad, eficacia y seguridad, resolviendo en cualquier situación (Diseño curricular para la escuela primaria Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, dirección de currícula, 2004).
Para ir pensando sobre el tiempo libre en nuestro tiempo libre
Pensemos primero para contextualizar la postura que hablamos del tiempo libre dentro de una clase de natación, clase que es un lugar y momento de encuentro y que podemos denominar como
Como un sujeto
Flexible
Reflexivo
Autónomo
Creativo
Participativo
Con muchas ganas de aprender. Un aprender que implica; decisión, compromiso, voluntad, placer.
Como formadores intentamos transmitir directamente o por medio de dispositivos conocimientos y habilidades al formado, que se supone intenta aprender.
Siguiendo la línea de pensamiento de Fesstemacher se establece de esta manera una dependencia ontológica entre los conceptos de enseñanza y aprendizaje más no una relación causal.
El formador instruye al formado sobre cómo adquirir el contenido a partir de sí mismo, A medida que el estudiante va aprendiendo, se vuelve cada vez más capaz de apropiarse del contenido.
En el seno del acto pedagógico donde estas acciones transcurren y toman forma, podrá gestarse el desarrollo de las tres competencias fundamentales para el desarrollo personal: Saber, saber ser y saber hacer.
Pero... ¿Qué sucede con el tiempo de este niño en situación de formación?
Si acordamos que el niño en situación de formación puede desarrollar estas competencias, nos preguntamos cómo prever la distribución del tiempo de este pequeño para optimizar su desarrollo;
¿Cuándo se le enseña al ser humano a hacer uso de su libertad?
Si establecemos una diferenciación entre tiempo libre de y tiempo libre para...
Estas preguntas se convertirán en ejes de reflexión del presente trabajo.
Desarrollo
"La grandeza o la miseria de una persona se pone en descubierto, cuando se despoja de ese anonimato con que lo envuelve el trabajo, cuando se siente dueño de sí mismo si con frecuencia es terrible el domingo es porque lo convertimos en un día en que se nos ha condenado a usar nuestra libertad ". (Bernard Chabonneau)
En una obra significativa y profunda (La revolución de la esperanza), Erich Fromm nos invita a reflexionar sobre el significado de la palabra Libertad:
"Las cuestiones fundamentales que surgen cuando se considera el aspecto humano de la libertad, el ansia de sumisión y el apetito de poder, son éstas:
¿Qué es la libertad como experiencia humana?
¿Es el deseo de libertad algo inherente a la naturaleza de los hombres?
¿Se trata de una experiencia idéntica, cualquiera sea el tipo de cultura a la cual una persona pertenece, o se trata de algo que varía de acuerdo al grado de individualismo alcanzado en una sociedad dada?
¿Es la libertad solamente ausencia de presión exterior o es también presencia de algo?
Y, siendo así, ¿Qué es ese algo?
¿Cuáles son los factores económicos y sociales que llevan a luchar por la libertad?
¿Puede la libertad convertirse en una carga demasiado pesada para el hombre, al punto que trate de eludirla?
¿Cómo ocurre entonces que la libertad resulta para muchos una meta ansiada, mientras que para otros no es más que una amenaza?
El análisis del tiempo libre nos remitió a estas cuestiones a cerca de la libertad pero, volvamos ahora al tiempo...
Algo sobre el tiempo
Dicen que el tiempo es oro,
Que no se puede perder el tiempo,
Que el tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos,
Que tiempo al tiempo,
Que al mal tiempo buena cara, rinde mucho poco cuesta,
¿Cómo está el tiempo?,
Cuánto tiempo que no te veo...
Que feo está el tiempo...
Lo que mata es la humedad, que tiempo loco,
Que el tiempo es oro,
Que no puedo andar perdiendo el tiempo,
Pero ¿de qué tiempo hablamos?
Para cada cosa hay una estación y un tiempo para todo propósito bajo el cielo
Un tiempo para nacer, un tiempo para morir.
Un tiempo para plantar, un tiempo para cosechar,
Un tiempo para derribar, un tiempo para construir.
Un tiempo para llorar, un tiempo para reír
Un tiempo para enlutar, un tiempo para bailar.
Un tiempo para tirar piedras, un tiempo para recogerlas y juntarlas
Un tiempo para ganar, un tiempo para perder.
Un tiempo para abrazar, un tiempo para rehusar el abrazo.
Un tiempo para ahorrar, un tiempo para gastar.
Un tiempo para guardar silencio, un tiempo para hablar.
Un tiempo para amar, un tiempo para odiar.
Un tiempo para la guerra, un tiempo para la paz.
Eclesiastés 3 1-5
Indudablemente la construcción del concepto del tiempo, más allá del transcurso del mismo, es una construcción social.
Una de las acepciones que encontramos es la referida al tiempo libre en contraposición al tiempo ocupado, pero, ¿ocupado en qué?
Indudablemente, el tiempo es solo eso, tiempo, un tiempo que podremos categorizar a partir de ahora pero que nunca va a dejar de ser sus esencia, solo tiempo, en definitiva quién va a hacer la diferenciación es el sujeto, el único libre, quien decide en última instancia que hacer con su tiempo ocuparlo, liberarlo o simplemente dejarlo así libre.
Algo sobre el ¿tiempo libre? Veamos la opinión de algunos autores sobre tan apasionante tema
La civilización técnica se caracteriza por la generación multiplicada tanto de elementos producción como de bienes de consumo. También provee de un tiempo librado de tareas obligatorias cada vez más amplio. Aparentemente, ese tiempo librado se presenta como dicotómico respecto del trabajo.
Este tipo de restricciones al tiempo liberado, van en detrimento del tiempo libre por lo que en realidad podría denominárselo tiempo "libre de" (obligaciones) en contraposición al tiempo "libre para" (la libertad)
El tiempo será tal cuando signifique la libertad en el tiempo y no del tiempo.
De como el hombre debe sentirse libre para poder desarrollarse en plenitud, un sentirse libre que no alcanza con declamarlo sino que se debe actuar en todo tiempo y lugar.
El tiempo libre no es un bien dado, es una construcción tanto individual como social. La mayoría de los autores contemporáneos, plantean la necesidad de generar una sociedad más humana a partir de convertir el tiempo libre en ocio (o el ocio en tiempo libre).
Dumazaier manifiesta que "el tiempo libre es el tiempo liberado por el trabajo productivo bajo el efecto del progreso técnico y de la acción social en beneficio de una actividad improductiva del hombre antes o después de su período de productividad.
La definición más conocida de este autor sobre esto dice: "conjunto de actividades a las que el individuo puede dedicarse de lleno, ya sea para descansar, ya sea para divertirse, ya sea para desarrollar su información o su formación desinteresada, su participación social voluntaria o su libre capacidad creadora, una vez que se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales (1950).
De allí surgen las conocidas "tres D":
Descanso: Libra de la fatiga, esencialmente, la generada en el ámbito laboral salvaguardando al organismo de trastornos físicos
Diversión: Libera del aburrimiento, de la monotonía de la actividad cotidiana, es un reequilibrador frente a las obligaciones diarias,
Desarrollo de la personalidad: Libera de los automatismos del pensamiento y de la acción cotidiana. Posibilita una mayor participación social y cultural desinteresada.
Estas tres funciones, diferentes entre sí, son sin embargo interdependientes destacándose una por sobre otra pero coexistiendo permanentemente.
La liberación (el ocio compensador) no es la libertad, pero sí la posibilidad de acceder a ella.
Casilla del Pino, en su libro "Libertad y organización" señala la diferencia con claridad: hay que estar liberado de (algo que es realidad) para poder ser libre para (algo en la realidad)
La señalada libertad de es eminentemente contrafuncional y se da en un tiempo liberador.
Al acceder a la libertad para superamos la contrafunción y nos hallamos en un tiempo liberado, el de la libertad para: el tiempo libre, tiempo que será libre siempre y cuando signifique la libertad en el tiempo y no del tiempo.
Munné en su obra Psicología del tiempo libre-un enfoque crítico, dice que: En el tiempo plenamente libre, la necesidad de libertad se troca en una libertad de la necesidad". Esto, es así generador de un tiempo propiamente humano, porque la temporalidad que ha creado la libertad mediante un tiempo libre (liberador) es ahora creada por la libertad en el tiempo libre (liberado). Es más, lo pasa a ser la fuente de un tiempo cada vez más heteroacondicionado, pues el tiempo libre (neto) tiende a generar tiempo libre (bruto).
La función del tiempo libre es posibilitar al hombre en cuanto tal hombre, y en ello reside el sentido pleno del tiempo libre.
Algo sobre el trabajo
El trabajo es suplicio: Su etimología proviene del latín vulgar "tripaliare" que significa torturar con un "tripalium", instrumento compuesto por tres barrotes puntiagudos sobre los que se ataba a aquellos que no accedían voluntariamente a sus supuestas obligaciones.
Al acercarnos a conceptos tales como competencia, capacidad, habilidad y disciplina estas nuevas teorías enriquecen lo desarrollado hasta ahora.
Se define al término competencia como “el conjunto de saberes puestos en juego para saber resolver situaciones concretas”. Se podrían distinguir niveles de competencias:
Competencias básicas, tales como la capacidad de expresión oral y escrita, resolución de problemas, de abstraer características cruciales de situaciones complejas, decidir y aprender a partir de la experiencia.
Competencias relacionadas al uso de recursos tales como trabajo, dinero, tiempo, materiales y equipos para lograr objetivos.
Competencias relacionadas al trabajo en grupo, enseñar y aprender, liderar, negociar, atender clientes, saber trabajar con la diversidad cultural.
Competencias relacionadas con la identificación, adquisición y evaluación de la información.
Competencias relacionadas al conocimiento y uso de tecnologías.
Competencias sistémicas; que supone poder aproximarse a la realidad en su complejidad de relaciones y no como conjunto de hechos aislados.
En esta última competencia hace especial énfasis Peter Senger, quien sostiene que el arte del pensamiento consiste en ver a través de la complejidad las estructuras subyacentes que generan el cambio en las organizaciones.
Esto significa un cambio de perspectiva, en vez de considerar que un factor externo causa nuestros problemas, vemos que nuestros actos crean los problemas que experimentamos.
Nos limitamos a reaccionar ante el presente, en encontrar respuestas mas que preguntas, en detectar errores individuales o culpar a la mala suerte en vez de mirarnos como personas capaces de indagar totalidades y estructuras en las que estamos insertos y con poder para alterarlas.
Para llevar adelante esta disciplina necesitamos aprender en equipo en el cual cada uno es importante pero el éxito depende de la capacidad del equipo para coordinar el potencial de cada uno creando un plus de conocimiento. Esta disciplina comienza con el diálogo. Para los griegos dia-logos significaba el libre flujo de significados a través del grupo, lo cual permitía descubrir percepciones que no se alcanzaban individualmente. El diálogo es verdadero en la medida que expongan los supuestos ocultos que obstaculizan muchas veces la tarea.
Esto significa rever los modelos mentales, enfrentar los distingos entre las teorías expuestas (lo que decimos) y las teorías en uso (la teoría implícita de lo que hacemos).
Interrogando a estas últimas teorías nos preguntamos ¿Qué transferencias puede hacer el hombre de estas competencias a su vida en tiempo libre de trabajo?
Algo sobre la escuela
En griego "sckole" (ocio) se opone a "asckole" que implica un estado de servidumbre. Curiosamente del término "scolé" deriva la palabra escuela.
Pasaron muchos siglos hasta que el hombre tomó conciencia, quizás por reconocer al otro como un ser humano tan pensante, sensible y creativo como él, o tal vez motivado por circunstancias y/o conveniencias políticas, culturales y económicas, de que acceder a la cultura era un derecho de todos.
Bajo esta impronta, en el siglo XIX se crea la escuela gradual, laica, gratuita y obligatoria, con enormes exigencias de parte de la sociedad y de un estado en vías de constitución:
Retomando las críticas que hacen las teorías crítico-reproductivistas a la escuela, parecería que esta no favorece la movilidad social, muy por el contrario, consolida las diferencias considerando como carencias las desigualdades culturales, mientras que consideramos sumamente necesario e importante “Democratizar el conocimiento, para lo cual es imprescindible desocultar lo ocultado, es el principal desafío de la escuela de hoy.
Volviendo al principio, sckole significa ocio
Ocio, por su parte es el tiempo libre que disponemos cuando acaban aquellas obligaciones que necesariamente debemos cumplir (trabajo, estudio, tareas domésticas, otras), no se trata de tiempo perdido sino de un "tiempo aprovechable" para descanso, expresión y distracción del espíritu.
La palabra ocio deriva del Latín "otium", en francés se conoce "loisir" y en la misma raíz los ingleses lo llaman " leisure". En todos los casos se hace referencia al empleo provechoso del tiempo libre.
Es deseable que, en este momento histórico en el que se le exige tanto al ser humano, podamos construir una escuela que se preocupe también por formar a un hombre que pueda:
Respetar y querer a los demás
Convivir con ellos en forma solidaria
Conversar con otro por puro placer
Crear por crear
Mirarse a sí mismo como un ser valioso por lo que es y no por lo que tiene
Mimarse sin culpas ni reproches por no haber alcanzado lo que otros decidieron que había que lograr
Disfrutar del silencio sin mirar el reloj
Animarse a andar en bicicleta y caerse sin temor a que los demás lo critiquen por eso
Atreverse a cantar aunque desafine,
En fin encontrar la felicidad en lo que quiera y no en lo que la sociedad diga y la escuela transmita que deba ser.
El hombre ha sido definido como el "homo ludens" haciendo referencia al hacer u obrar con relación a la recreación, pero la realidad nos demuestra que el sistema educativo lo ha transformado en un verdadero "homo sedens". Es decir, que, siendo por naturaleza un homo ludens, ha sido transformado por educación, hábitos y la presión del medio ambiente, en un verdadero "homo sedens".
Se ha perdido de vista el valor y sentido del tiempo libre en una estructura social en la que el "negocio", la actividad productiva significa el pilar central.
Cuando el hombre no encuentra formas apropiadas `para cubrir el espacio que representa su tiempo libre, cuando no sabe como aprovecharlo en su beneficio, cuando no cumple con los fines del ocio, tenemos la experiencia del tedio o hastío
El aburrimiento es una manifestación cotidiana y universal. Supone cierta desarmonía consigo mismo y/o con el medio, y la misma se da en el momento de no encontrar en el mundo de los valores una valencia que incentive ni en el mundo interior una fuerza o inclinación que motive, hacia el despliegue de disposiciones propias, originales o no.
La desarmonía en el caso del aburrimiento, se manifiesta en la imposibilidad de instrumentar los medios para significar este tiempo libre.
Dedicar el tiempo al reconocimiento y enriquecimiento de nuestra interioridad, al encuentro consigo mismo y con los demás, el desarrollo de aquellos nuevos intereses y demandas, en respuesta al desafío, producirá el devenir de hombres plenos y realizados.
Habiendo recorrido este camino sobre el tiempo, veamos ahora al mismo desde la perspectiva de la clase de natación
Haciendo un rastreo por el prediseño y el diseño curricular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, podremos encontrar diferentes párrafos que avalan la postura desde la posibilidad de uso del tiempo y particularmente del tiempo libre en la clase de natación.
Prediseño curricular
Página 332: La natación escolar, entendida como Educación Física en el medio acuático, aportará al desarrollo del niño teniendo en cuanta los propósitos generales de la disciplina y el encuadre de los propósitos definidos para cada ciclo en particular. Desde las características que le son propias se propone:
Propiciar la relación con el propio cuerpo, el movimiento y el agua
Favorecer la capacidad de acción, la independencia y la autonomía para resolver problemas de movimiento en estrecha relación con las dimensiones de profundidad, superficie, y las leyes físicas que se cumplen en el agua.
Estimular la creatividad, la predisposición para jugar dentro del agua y desarrollar el sentido de recreación, coperación-relación-comunicación con el otro.
Facilitar la identificación de cómo y por qué cuidar a su cuerpo y e de los otros conociendo e internalizando: el concepto de salud, las prácticas de higiene antes, durante y después del ingreso al agua, el resolver cuándo pedir ayuda, o negarse a hacer algo o como auxiliar a otro ante la conciencia de un riesgo para su identidad y la ajena.
Favorecer la valoración de su cuerpo, aceptando las diferencias y la concientización de su “estado de condición física”.
Propiciar las experiencias de “placer y éxito” para estimular la práctica de actividades acuáticas fuera del marco escolar.
Diseño curricular
Página 354: La clase de educación física en el medio acuático tiene distintas posibilidades, a veces cambia el lugar de la escuela donde se desarrolla la clase (esto favorece el conocimiento y el cuidado de otros espacios, distintos al patio) en otros casos es necesario salir de la escuela.
El medio acuático resultará un ámbito deseable y propicio para la enseñanza de la mayoría de los contenidos presentados, además, en tanto espacios no cotidianos con sus características particulares, ofrecerá la posibilidad de enseñar contenidos que los niños sólo podrán aprender en ese medio.
Página 356: Los alumnos de segundo ciclo que concurren a las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires tienen la posibilidad de acceder a los saberes corporales, lúdicos y motores en el medio acuático a través de la organización institucionalizada del “Plan de natación” (ordenanza 40.426/65).
Página 357: La enseñanza de los contenidos relacionados con el concepto de salud que incluye el cuidado del cuerpo, la aceptación , la prevención, la anticipación a situaciones de riesgo, la consolidación de hábitos de higiene, el cuidado y el respeto por lo otros, adquiere una dimensión inusual ante el vestirse y el desvestirse, la ducha, las pautas de comportamiento dentro y fuera de la pileta, el conocimiento de un espacio diferente que permiten múltiples experiencias, y al mismo tiempo las condiciona.
La concepción de la natación ha ido variando a lo largo del tiempo, su representación en la sociedad pasó por las concepciones “higienicistas” del renacimiento, por las utilitarias de los años sesenta y las competitivas de los años setenta, hacia la década del ochenta comienza a gestarse una concepción educativa que permitió en los noventa “una diferenciación entre lo que es la natación deportiva, competitiva, utilitaria, de lo exclusivamente educativo de las actividades acuáticas”
Si bien nuestra cultura la relaciona con la práctica deportiva, su enseñanza tiende a superar el objetivo de formación de nadadores para aportar a la “formación de individuos más capaces, con hábitos sanos, con interés por la actividad física, no sólo en un período corto de su vida sino a lo largo de ésta”
Página 358: Es indudable que le agua es un espacio que le permite al hombre poner en juego la exploración, el placer, la subsistencia, el desafío y la audacia.
Cuanto más amplia sea la gama de experiencias de aprendizaje en la interacción con este ámbito no habitual, mayor será el aporte para la construcción de la disponibilidad corporal (“síntesis de la disposición personal para acción en y la interacción con el medio natural y social”) en el medio acuático.
Es necesario avanzar sobre la arraigada idea de “enseñar a nadar” para la competencia deportiva y contemplar la diversidad de las actividades acuáticas socialmente significativas.
Página 359: La “entrega emocional” varía junto a la incertidumbre y el riesgo. Sea cual fuere la edad, aprender a nadar necesita de un proceso de enseñanza que facilite la adaptación motora al medio acuático, la incorporación de acciones motrices complejas individuales y la resolución de situaciones problemáticas relacionadas con el medio físico, los objetos los compañeros-
Enseñar a nadar requiere de riqueza en las propuestas de enseñanza de los docentes, cuanto mas variadas mayor será el ajuste entre la relación de las propiedades físicas y profundidades del agua, las características del cuerpo y el movimiento.
La elaboración de situaciones de enseñanza que faciliten la exploración y el descubrimiento, el placer y al actividad lúdica, que respeten los tiempos de aprendizaje, los saberes previos y las edades.
Página 361: Partir de los saberes previos de los niños, detectar el punto de partida de cada uno de ellos permitirá una acción didáctica destinada a propiciar el éxito en la superación de niveles de enseñanza de dificultad cada vez mayor.
Considerar que una construcción nueva se apoya en anteriores de menor complejidad.
Abordar el aprendizaje a partir de la propia exploración, de acuerdo con las características del contenido que se va a enseñar y a pautas de seguridad en el agua. El aprendizaje por exploración da la oportunidad de búsqueda en las propias respuestas ya que cada alumno aprende de forma particular,
Propiciar el aprendizaje compartido con otros, porque existe la tradición de propuestas individuales, lo que convierte al agua en un ámbito donde no se habla.
El docente incorporará instancias de comunicación que permitan compartir, comprobar, conocerse y conocer al otro, el agua se convertirá en un ámbito más para el intercambio enriqueciendo los aprendizajes.
En este sentido, y siguiendo a Erik From, tanto el trabajo como el producto del mismo, se le vuelven al hombre ajenos, estando él a la merced de su propia creación.
Somos educados para el tiempo de producción, para hacer cosas, para obrar productivamente, no somos preparados para desarrollar la creatividad, la inventiva, la imaginación, la fantasía.
Cuando no tenemos algo que producir, no sabemos como actuar, no nos han preparado o dispuesto para gozar del ocio y compartirlo creativamente con los otros.
Parecería que hay cosas “tan importantes” que el no hacerlo es “perder el tiempo”, el niño viene a la clase de natación con nosotros y debemos comprometernos con nuestra labor docente.
Cuando decimos tiempo libre en natación no nos referimos al tiempo libre del docente, postura que no debe traer equívocos, el docente como trabajador no puede traicionar su tarea, a sus compañeros, a sus instancias superiores y principalmente a los chicos “no trabajando” (podría decirse “tirarse a chanta” pero no sonaría demasiado académico)
Hablamos de un tiempo supervisado por el docente en el cuál el niño puede elegir, haciendo uso de la libertad concedida (o tal vez ganada) repitiendo los ejercicios que mas le gustaron del encuentro de ese día o de clases anteriores y por temas de la duración de la clase no pudieron realizarse, jugar solo, descansar en el agua o, ya que estaban divididos por niveles de trabajo, ir con sus amigos que estaban en grupos diferentes.
Un tiempo que puede o no estar, un tiempo que puede o no ser utilizado, un tiempo que puede o no ser caracterizado de una u otra manera, en fin un tiempo mas que deberá ser significado de acuerdo a cada caso, momentos que vivimos con los chicos y de quienes no debemos olvidarnos nunca.
Eduquemos hacia la libertad, con libertad, pemitámonos ese momento de locura, probemos una vez y veamos qué sucede... reconozcamos que todos somos un poco locos, cometamos una locura de tanto en tanto, al menos una vez y veamos qué pasa, iluminará nuestro día.
Bibliografía
Buscaglia, L. Vivir amar y aprender. Ed. Emece, Argentina
Dumazedier, J. ¿Hacia una civilización del ocio? Barcelona, Fontanella, 1962.
Ferry, G. Pedagogía de la educación. Ed. Novedades Educativas, Bs As, 1996.
Freire, P. Educación y cambio. Bs As, Búsqueda, 1987.
_______. La educación como práctica de la libertad. Bs As, Siglo XXI, 1985.
From, E. El miedo a la libertad. Bs As, Ed Paidós, 1965.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pre diseño curricular para la educación general básica. Dirección de Currícula, 1999.
_______. Diseño curricular para la escuela primaria. Secretaría de Educación, Dirección de Currícula, 2004
Guingus, H. Juegos para contar o cuentos para jugar, Ed. Stadium. 2003
_______. Actividades con padres en el jardín de infantes, Buenos Aires, Stadium, 2002.
_______. e Incarbone, O. Recreación, juegos y actividades para campamentos, el agua, plástica, bailes y canciones. Editorial Stadium, Argentina, 2006.
Mendel, G: Sociopsicoanálisis y educación. Bs As., Novedades Educativas, 1996.
Munne, E: Psicología del tiempo libre. Tillas, México, 1980.
Piaget, J. El criterio moral del niño. Madrid, Fontanella, 1987.
_______. La formación del símbolo. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1995.
Quiroga, A. Enfoques y perspectivas en psicología social. Bs As, Ediciones Cinco, 1986.
Waichman, P. Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico. Bs As, Editorial PW, 1993.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires,
Marzo de 2012 |