efdeportes.com

La atención al deporte para discapacitados en Cuba: el 

deporte adaptado en el caso de limitaciones físico-motoras

 

*Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad Física Comunitaria

Profesor asistente de la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” de Camagüey

**Licenciado en Defectología, Master en Investigación Educativa y Trabajo Social

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular del Centro de Estudios Pedagógicos

de la Cultura Física de la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” de Camagüey

MSc. Bárbaro Oliva Concepción*

Dr.C. Angel Luis Gómez Cardoso**

amigos2@enet.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En resumen, en este artículo se presenta una valoración relacionada con la atención al deporte para discapacitados en Cuba y las perspectivas de la integración del deporte adaptado; finalmente se discuten las particularidades que presenta el movimiento del top spin y su respuesta en los discapacitados que practican el Tenis de Mesa.

          Palabras clave: Deporte. Discapacidad. Cuba.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El deporte para discapacitados ha experimentado un perfeccionamiento sistemático dentro del programa que desarrolla el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER). En tal sentido, cuando la persona, niño o adulto, es diagnosticada y recibe la atención médica que le corresponde, se observa que a partir de ciertos momentos interactúan diferentes sistemas y necesidades especiales que, aunque inicialmente se atendían en el hospital, pasan a recibir los servicios de Educación Física y Promoción de Salud en el área terapéutica y el gimnasio de la comunidad; también pueden integrarse a la práctica del deporte sistemáticamente, y si demuestran condiciones a una edad adecuada son considerados talentos potenciales que pueden participar en eventos provinciales y nacionales, incluidas las Paralimpiadas Nacionales, pudiendo llegar a representar el país y quizás llegar a ser campeón Mundial Paralímpico.

Desarrollo

    Es posible que con anterioridad otras personas discapacitadas hayan realizado exhibiciones o intervenidos en actividades físicas, desafiando limitaciones de todo tipo para mantenerse física y mentalmente saludables, así que constatamos participaciones aisladas como la que realizaron en el año 1956, los alumnos de la institución “Manuel Varona Suárez”, fundada en 1926.

    En el año 1971 se inician las prácticas de deportes en las áreas del parqueo del hospital, mejorando la superficie para los ciclos, efectuando carreras de habilidades, voleibol y baloncesto. Se añade el Tenis de Mesa y comienza la preparación en varios deportes a la vez, lanzamiento de la jabalina, bala y carreras de 60 m y 100 m en silla de ruedas.

    En 1977 se crea la Federación Cubana de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM) inscribiéndola en el Comité Olímpico Nacional, y se nombra a los doctores Rodrigo Álvarez Cambra como presidente y Hugo Martínez Sánchez como vicepresidente. En octubre de 1978 el INDER, dirigido por Jorge García Bango, asume la responsabilidad de la ACLIFIM. Posteriormente, el 14 de marzo de 1980, a través de la Resolución número 42 del Ministerio de Justicia se institucionaliza esta federación resultando como presidenta Ida H. Escalona, jugadora y medallista de bronce en los V Juegos Panamericanos de discapacitados físico-motores en Tenis de Mesa paralímpico.

    El deporte adaptado es un tipo de actividad física reglamentada que intenta hacer posible la práctica deportiva a personas que tienen alguna discapacidad o disminución de sus potencialidades. Como la misma palabra indica, consiste en adaptar los distintos deportes a las posibilidades de los practicantes o en crear deportes específicos, practicados exclusivamente por personas con problemas físicos, psíquicos o sensoriales.

    La práctica deportiva especial debe llegar a toda la población que lo desee, sin exclusiones. El deporte adaptado ofrece la posibilidad de acceder a este derecho a personas que en condiciones deportivas normales no podrían, permitiéndoles practicar actividad física y deportiva, tanto en el ámbito recreativo como en el competitivo, que deben adecuarse a las condiciones reales de cada deporte, permitiendo un desarrollo más armónico y fluido en cuanto al juego pues constituye una especialidad deportiva que utiliza medios diferentes a los habituales para poder ser practicado por deportistas diferentes a los habituales, por otro lado es una actividad deportiva que es susceptible de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.

    El deporte adaptado persigue objetivos tales como:

  • Formar hábitos de higiene física.

  • Desarrollar la "performance".

  • Aumentar las relaciones sociales.

  • Superación de la adversidad.

  • Incrementar la autonomía.

    El deporte adaptado y la inserción social de los discapacitados está matizada entre otras cuestiones por:

  1. La participación en el deporte exclusivamente en su ambiente con otros discapacitados (esta es la forma menos avanzada de integración).

  2. En paso posterior en el progreso de la integración es la forma en que los Clubes Deportivos para convencionales tienen una sección de Deporte Adaptado.

  3. La forma más avanzada de integración es aquella en que personas con discapacidad realizan deportes junto a personas sin discapacidad.”

    Para aplicar el deporte adaptado, se debe modificar sus reglas, el terreno de juego, material, etc., a fin de acondicionarlo a las necesidades espaciales de los discapacitados que lo practiquen. Algunos practicantes requieren de una atención priorizada mediante la actividad física terapéutica para la corrección y compensación de lesiones y la rehabilitación de enfermedades, en la profilaxis de las complicaciones, y para la recuperación de la capacidad de trabajo. Esta atención terapéutica sirve de complemento al deporte adaptado que se realiza en las comunidades.

    La actividad deportiva adaptada a la diversidad ofrece variedad de opciones educativas para los diferentes grupos etáreos en las comunidades, mediante un servicio personalizado de indudable valor social. No cabe dudas que la sociedad empieza a enfrentarse al gran reto que supone la integración, o mejor, la no exclusión de la persona con discapacidad. En unas ocasiones con fines políticos, en otras, humanitarios, pero en el fondo, constituye un deber que el colectivo humano tiene para consigo mismo, y que muy bien reflejan la Carta de Derechos Humanos de la Organización de naciones Unidas (ONU) y las Cartas Constitucionales de cualquier estado democrático: la igualdad entre sus miembros. La ONU señala parte de estos objetivos en su Resolución 37/52, de 3 de diciembre de 1982.

    No obstante, y por desdicha, el deporte segrega diferentes clases, ya que sólo se valora y se da importancia a unos pocos. Por supuesto, quizás sea por desconocimiento, el deporte para personas con discapacidad no está considerado como tal por algunos grupos de personas, cada vez más minoritarios e incluso, muchas personas que lo conocen lo consideran un “circo”, en el cual los discapacitados muestran sus habilidades, pero quedan en el aire el “espíritu” y el talento puramente deportivos que estas actividades poseen.

    Definir el deporte adaptado es una tarea difícil, debido a la poca documentación existente, pero es posible concebirlo de una forma sencilla siguiendo la definición de Conrado Rodríguez (1993) cuando aludía que es la especialidad deportiva que utiliza medios diferentes a los habituales para poder ser practicada por deportistas diferentes a los habituales y que incluye una serie de actividades físicas. Se enfatiza en algunos requerimientos necesarios a tener en cuenta, entre ellas:

  • Planeadas para personas con problemas de aprendizaje, resultante de discapacidades motóricas, mentales o sensoriales.

  • Planeadas con el propósito de rehabilitar, capacitar, poner remedio, prevenir y desarrollar físicamente.

  • Modificadas con la finalidad de posibilitar la participación del discapacitado.

  • Diseñadas para modificar las capacidades motrices del individuo, procurando un desarrollo motor máximo.

  • Llevadas a cabo en instituciones docentes, hospitalarias o centros de rehabilitación que tienen por objetivo principal preparar al deportista con discapacidad para su integración posterior en las instituciones deportivas integradas.

    Por su parte la Ley Orgánica General y Social de España (LOGSE) introduce el concepto de necesidades educativas especiales (NEE), que, como nos indica Arráez, J.M. (1998), pretende salvaguardar y garantizar una respuesta educativa adecuada para aquellos alumnos que se encuentren, por los motivos que fuere, en situación de desventaja, respecto de la mayoría de sus compañeros, para acceder a la educación. Es necesario percatarse, que no sólo se considera alumnado con necesidades educativas especiales a aquellas personas que poseen algún tipo de discapacidad, sino que en ciertos aspectos, todos podemos tener carencias hacia las cuales debemos orientar determinadas metodologías que supongan una mejora o eliminación de las mismas.

    Siguiendo con el concepto y con el comentario de Arráez, éste manifiesta que el término alumno con NEE no es un eufemismo, para referirse a colectivos concretos, sino la referencia a una situación que puede afectar a cualquier alumno que, por causa de origen personal o social, puede presentar necesidades especiales, sin prejuzgar su capacidad de aprendizaje.

    Para conseguir que esa excepcionalidad desaparezca existen varios sistemas, siendo el más extendido el de las adaptaciones curriculares, con el auxilio de los Equipos Técnicos Multidisciplinarios de los centros de Diagnóstico y Orientación, con la utilización de apoyos de tipo lingüístico o verbal, apoyos visuales o apoyos físicos, según sea la discapacidad que posea el sujeto. Gomendio (2000), siguiendo a Casanova (1990) hace referencia a los diferentes grados de integración educativa, con cuatro situaciones diferentes para el alumnado con necesidades educativas especiales:

  • El niño o la niña desarrolla toda su actividad escolar en su grupo-clase, con la adaptación curricular necesaria.

  • El niño o la niña desarrolla parte de la actividad en el grupo-clase y, en determinados momentos, recibe un apoyo educativo específico.

  • El alumnado no puede integrarse en el aula ordinaria, optando por aulas especiales en el centro o por la asistencia a un centro específico de educación especial.

  • Y por último, aquellos niños o niñas que no pueden realizar ninguna actividad en un centro ordinario, precisando una atención individualizada en un centro de educación especial.

    Las tres primeras situaciones suponen el reconocimiento, en lo que a la Educación Física se refiere, de la importancia que tiene realizar las actividades en igualdad de condiciones entre todo el alumnado; tanto en la consideración socializante del deporte y las actividades físicas, como en el planteamiento de las actividades, de forma que todos los alumnos puedan tomar parte sin exclusiones. Esta última manera de considerar es lo que se denomina actividades físicas inclusivas en el ámbito del deporte adaptado. Para conseguir realizar este tipo de actividades hay que tener en cuenta la adaptación de materiales, normas, personas y metodología educativa.

    Para considerar un deporte como adaptado, y siguiendo a Rodríguez (1993) debe estar presente al menos uno de los siguientes condicionantes:

  • Que el sujeto que la practique tenga alguna desventaja respecto al individuo normal y, por tanto, no pueda competir con él en igualdad de condiciones.

  • Que los reglamentos del deporte en cuestión deban ser modificados para permitir a un determinado grupo de personas su práctica.

  • Que sea un deporte completamente nuevo y específico de un determinado colectivo de personas con cierta discapacidad y que no pueda ser practicado por personas que no compartan dicha discapacidad.

    La Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado, aprovechando la reunión de expertos y profesionales de todo el mundo en la materia, y coincidiendo con el año Europeo de la Discapacidad, propone a toda la sociedad el Decálogo del Deporte Adaptado.

    El deporte adaptado de competición se caracteriza por la superación de sí mismo y la búsqueda de resultados competitivos. Este deporte contribuye al desarrollo de esta población a través de sus logros, la mejora de sus marcas, la mayor autonomía posible. Fue creado como categoría o modalidad para aquellas personas que debido a su discapacidad no pueden practicar deporte en la misma manera y competir en las mismas condiciones que las personas “normales”. Su práctica es de vital importancia para estas poblaciones especiales, ya que pueden potenciar al máximo la compensación de las zonas dañadas y así compensar sus deficiencias y poder desenvolverse lo mejor posible.

Perspectiva del proceso de integración del deporte adaptado

    Es una de la cuestiones más tratadas en el mundo, y se implementan muchas acciones para favorecer un área muy sensible, pero no cabe la menor duda de que todavía es insuficiente, se debe seguir ganando en la conciencia del deporte para todos y no limitarlo solo a la medalla, o simplemente hablar de discapacitados, a criterio de este investigador se considera que las personas tienen el derecho de probar sus potencialidades a cualquier nivel. La integración debe partir precisamente de la posibilidad que le brinde la sociedad a cada individuo de integrarse a ella con iguales derechos, aunque con posibilidades diferentes. No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y el problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestro tiempo si no es considerado un problema económico y social.

Antecedentes legales generales de los discapacitados

    Resulta interesante citar algunos ejemplos que demuestran las condiciones legales que han dado lugar al desarrollo actual de la Educación Especial y al surgimiento de nuevas actitudes sociales de atención a las personas con discapacidades. Partiendo siempre de una idea general que reafirma que, los esfuerzos realizados por construir instrumentos internacionales de protección a estas personas constituye una necesidad social y es tan largo como la existencia del hombre. Dentro de este marco legal se pueden destacar algunas resoluciones, declaraciones y otros documentos que han tenido como mayor intención la búsqueda de soluciones que permitan tener un aseguramiento legal de todos aquellos que presenten algún tipo de discapacidad.

    Importante resulta declarar algunas consideraciones en relación al deporte adaptado, entre ellas: la ayuda especial al deporte adaptado que dobla la subvención a federaciones y clubes, el equiparación total del deporte olímpico y paralímpico, los premios a deportistas guías y entrenadores, las becas a deportistas de alto nivel, la creación de un plan de alto nivel paralímpico en deportes individuales en colaboración con CPE (personalizado) (Toledo, 2009: 19,20) e impulsar el deporte escolar adaptado y la educación física escolar, Alcanzar una Integración en el sistema deportivo especializado (no adaptado), el nuevo rol de las federaciones de deporte adaptado, logrando alcanzar una nueva etapa superior en todos los sentidos.

    En otro momento de análisis valdría la pena destacar un grupo de dificultades que aún persisten en el deporte adaptado, entre otras: la falta de conciencia en el sistema, de directivos capaces de asumir el reto, de estímulos de las administraciones, de técnicos polivalentes y la existencia de múltiple licencia. No menos importante resulta la valoración de un grupo de facilidades que ofrece el deporte adaptado y que en alguna medida facilitan atenuar las dificultades citadas con anterioridad, entre ellas: la conciencia del colectivo de la necesidad de superar la situación actual, la nueva estructura de los JJPP, la situación internacional del deporte adaptado: procesos de integración en algunos deportes y los éxitos en algunos países que han apostado por la integración

    Según Pascual Fis (2007: 82) las clases de actividad física para poblaciones con alteraciones físico-motoras poseen características muy peculiares:

  • La actividad física debe estar en correspondencia con sus posibilidades y potencialidades, por lo que se deben aplicar adaptaciones a los programas.

  • El contenido es el mismo de los programas de actividad física que se aplican a los diferentes grupos poblacionales, su deferencia radica, en el objetivo, en la metodología y en la función correctiva compensatoria.

  • Es necesario potenciar al máximo sus zonas dañadas para así compensar sus zonas dañadas y sus deficiencias y poder desenvolverse lo mejor posible.

  • La rehabilitación es la primera fase de la actividad física adaptada. Su objetivo es dotar a la persona de la movilidad suficiente para que pueda adaptarse a su entorno y llevar una vida lo más normal posible.

  • La rehabilitación se basa en ejercicios de fisioterapia y en ejercicios correctivos, Si la deficiencia es psicomotora habría que hacer entonces un trabajo más complejo que incluiría por ejemplo: intentar compensar la falta de coordinación, elaborar un correcto esquema corporal entre otras actividades motrices.

  • El trabajo es normalmente individualizado, se lleva a cabo por personal especializado de la actividad física y tiene que realizarse una buena adaptación de las actividades lúdicas, deportivas y recreativas.

    La aplicación de las actividades físico- deportiva-recreativa, dependerán de una serie de factores, a seguir:

  • El deporte contribuye al desarrollo personal de la persona con discapacidad físico-motora a través de sus logros, la mejora de sus marcas, la mayor autonomía, etc. Un requisito previo a la competición es la valoración y clasificación funcional de la discapacidad.

  • El objetivo de esto es determinar el potencial físico de la persona y clasificarla de manera que compilan entre sí personas con parecidas discapacidades.

  • Son muy pocos deportes es los que las personas con discapacidad pueden competir con las llamadas personas normales.

    Una vez detectada la necesidad de potenciar aquello que la persona puede realizar en la actividad física, se debe tener en cuenta la limitación de las capacidades y desarrollar las actividades en un ambiente colaborador e integrador. Para obtener estos resultados puramente socializantes es imprescindible, a decir de Arráez, tener en cuenta diferentes principios a la hora de realizar esas adaptaciones curriculares: normalización, significatividad, participación, contextualización, realidad. Siempre hay que considerar al sujeto dentro de su ambiente, en este caso en el entrenamiento.

    En algunas ocasiones las tareas a realizar no necesitan modificación alguna, pero en otras sí es importante modificar aspectos fundamentales, o siguiendo el objetivo a perseguir variar el tipo de actividad, de forma que no se vean perjudicados alguno de los atletas por exceso o por defecto en la consecución de ese objetivo concreto. Se anima a todos los profesionales a entrar en un nuevo ámbito participativo, donde las actividades del tipo cooperativo o colaborativo sean importantes para un correcto desarrollo de la materia.

    De esta manera, y siguiendo con las aportaciones de Arráez, se pueden realizar adaptaciones en tres ámbitos diferentes: adaptaciones en el medio de aprendizaje (diferentes materiales, diferentes implementos, modificación en el terreno de juego...), adaptaciones en la metodología (apoyos verbales, visuales, físicos, progresiones adaptadas...) y adaptaciones en la tarea (reglas de juego, posición de los jugadores).

    Se considera que todas las personas con algún tipo de discapacidad pueden practicar cualquier actividad deportiva, de ahí la no exclusión por razones de considerar que no tenga las aptitudes para un tipo de modalidad deportiva; todos los seres humanos tienen características muy variadas pues las codificaciones genéticas son diferentes para todos los seres humanos. El autor considera que toda persona, discapacitada o no, tiene la oportunidad de vencerse a sí misma bajo el principio de que las barreras son creadas por los propios seres humanos en su mente. Cada persona tiene determinadas condiciones para la actividad deportiva, las cuales no siempre emergen en muchos casos. Sólo la práctica y el tiempo pueden dar fe de esta aseveración. En ocasiones se veta a una persona y se le da oportunidades a otra, y no siempre esto produce el mejor resultado.

    La presencia de diferentes tipos de afecciones entre los discapacitados determina la imposibilidad legal de que estos atletas puedan competir entre ellos si no se tiene en cuenta el tipo de afección ya que ello determina ventajas para los afectados más levemente. Por ello se clasifican en categorías que dependen del deporte y la limitación que presenten.

    El deporte es de gran valor en la vida de los humanos; este valor es aún más importante para una persona con una discapacidad físico-motora, no solamente a causa de la influencia del deporte en la rehabilitación corporal, sino también gracias a su importancia en cuanto a su integración social. Aún más, como el deporte produce independencia, hoy en día, los discapacitados participan tanto en competiciones de alto rendimiento como en actividades recreativas.

    El Tenis de Mesa se considera pionero en los deportes paralímpicos porque combina todos los tipos de discapacidades y también es percibido como un deporte que se puede practicar por la mayoría de personas discapacitadas. El Comité Internacional Paralímpico (IPC) es la institución que rige la actividad de los atletas con una discapacidad física en todo el mundo, mientras que el Comité Internacional Paralímpico de Tenis de Mesa (PTT), bajo la égida del IPC, comprende 163 naciones en sus Comités Nacionales Paralímpicos, 105 de estas naciones practican el Tenis de Mesa activamente a nivel internacional.

    Existen alrededor de 2400 jugadores de Tenis de Mesa discapacitados en el mundo, divididos en diez clases y tipos. Esta clasificación se establece por médicos que consideran las capacidades potenciales del jugador para realizar una competición leal. Además los jugadores ganan puntos en las competiciones internacionales mediante su participación en torneos abiertos sin la presencia de la categorización por sus limitaciones particulares y se alcanza una especie de ELO, como en el Ajedrez; dicha clasificación se actualiza cuatro veces por año. Esta clasificación se utiliza para los campeonatos del mundo y para los Juegos Paralímpicos (Molodzoff, 2008: 344). Cada año, más de 30 torneos internacionales se organizan bajo la égida del PTT. El IPC organiza los Campeonatos Regionales y Mundiales.

    En el 2005, después de haber sido aprobadas por la Asamblea General Anual en Shangai, se incluyen algunas enmiendas de reglas utilizadas por el PTT en el reglamento ITTF. La mayoría de los jueces árbitros y de los árbitros que actúan en los torneos PTT se licencian en la ITTF; muchos funcionarios trabajan para ambas organizaciones al mismo tiempo y los jugadores discapacitados participan en sus respectivos campeonatos nacionales y algunos en los torneos internacionales de la ITTF. Por todas estas razones, la consigna de la inclusión para el Tenis de Mesa es: “Un Deporte, Una Familia”.

    Las competiciones paralímpicas de Tenis de Mesa incluyen dos modalidades: de pie y en silla de ruedas. Participan discapacitados físico-motores, paralíticos cerebrales y discapacitados intelectuales. Existen pruebas individuales, por equipos y open, tanto en categoría masculina como femenina y los deportistas compiten divididos en diez clases en función del grado de discapacidad.

    El Tenis de Mesa Paralímpico sigue las mismas normas que la Federación Internacional de Tenis de Mesa, con pequeñas modificaciones para los atletas en silla de ruedas. Todos los partidos se jugaban al mejor de tres juegos de 21 puntos, con cinco saques seguidos cada jugador, pero en la actualidad se juega por el nuevo reglamento de juego que es el mejor de tres juegos a 11 puntos, con dos saques cada uno; en las finales se juega al mejor de cuatro sets.

    La clasificación en diez clases corresponde con la del reglamento internacional para este tipo de organización, se hace referencia a las 10 clases por la importancia de conocer las características y profundidad del estudio de todas, pero solo se trabaja en esta tesis con las categorías de parados, que comprende desde la clase 6 hasta la clase 10. En el presente trabajo la muestra incluye la clase 7 con un atleta masculino y la clase 10 con uno femenino y uno masculino.

    Las características de las clases de parados aparecen seguidamente:

  • Clase 6: Impedimentos severos de brazos y piernas: parálisis severa de brazos y piernas: hemiplejía del brazo con que juega-incluido, parálisis cerebral severa: diaplejía del brazo con que juega –incluido, parálisis cerebral severa: atetoides elementos de movimientos involuntarios: golpes anormales, balances pobres y movimientos pobres, amputación del brazo de jugar y piernas o ambos brazos y piernas o desvalía similar, amputación doble por encima de la rodilla, muñones cortos, antnogriposis del brazo de jugar o ambos brazos y piernas, distrofia muscular de extremidades y tronco u otros impedimentos neuromusculares de dimensiones comparables y lesiones incompletas de medula espinal.

  • Clase 7: Impedimentos muy severos de las piernas (pobre balanza estática y dinámica): polio severa de las piernas, amputación por encima de las rodillas o amputaciones por debajo de las rodillas de ellos, nivel de trauma medular incompleto de características incomparables y balance dinámico y estático pobre.

    • Impedimentos severos a moderados en el brazo de jugar: amputación simple por encima del codo del brazo de jugar o ambos brazos, amputación simple por debajo del codo pero con muñón corto. (1/3 del largo normal, antrogriposis de los brazos (5) dismelia.

    • Parálisis Cerebral moderado incluido hemiplejía del brazo (5) de jugar: impedimento moderado del brazo de jugar y moderado impedimento de las piernas, moderado impedimento en el brazo de jugar o impedimentos en las piernas.

  • Clase 8: Impedimentos moderados de las piernas: una pierna disfuncional: polio en una pierna, una cadera y una rodilla retraída, amputación simple por encima de la rodilla, dos piernas moderadas: polio, doble amputación por debajo de la rodilla y lesión medular espinal incompleta, espina bifída, niveles s-1,2.

    • Impedimentos moderados del brazo con que juega: amputación simple por debajo del codo con muñón largo, más de 1/3 del largo del brazo pero sin articulación de la muñeca funcional, hombro retraído, codo rígido y codo rígido concerniente a flexión –extensión y pronación -supinación.

    • Parálisis Cerebral moderado hemiplejia o diaplejía con buenos brazos: brazo de jugar casi normal con problemas moderados en el movimiento de piernas.

  • Clase 9: Impedimentos leves de las piernas: polio de la(s) piernas pero con bueno movimientos, amputación simple por debajo de la rodilla, cadera rígida, rodilla rígida y artrosis de cadera o rodilla.

    • Impedimentos leves del brazo de jugar: amputación de manos o a través de los dedos sin agarre funcional, muñeca, dedos débiles y tiesos sin agarre funcional y movimientos de hombros y codos reducidos.

    • Impedimentos muy severos en el brazo de jugar: amputación simple por encima del codo con muñón muy corto (no más de 1/3 de largo) y lesión del plexo braquial con parálisis de todas las extremidades.

    • Impedimentos leves: Parálisis Cerebral. Hemiplejía o hemiparesis (brazo de jugar casi normal y problemas mínimos en las piernas).

  • Clase 10: Muy leves impedimentos de las piernas: simple tobillo tieso, amputación de antepié a través de todos los metatarsianos, leve impedimento del brazo de jugar, amputación de los dedos, dismelia pero con agarre funcional, muñeca rígida con agarre funcional, debilidad de la mano o articulación del brazo.

    • Impedimento severo o moderado en el brazo libre: amputación simple debajo del codo, con muñón no más largo que la mitad del antebrazo y lesión del plexo braquial.

    • Cuadriplegía: Trastorno en los cuatro miembros. En esta clasificación es importante destacar que no se producen saltos entre las clases sino que la misma es progresiva, se puede pasar de una clase a la otra ya que todas las clases evalúan todas las partes que puedan estar afectadas en un jugador y no solo en determinados segmentos.

Conclusiones

    La preparación técnica de los discapacitados físico-motores en el Tenis de Mesa adolece de una bibliografía especializada, ya que se ha estudiado muy poco acerca de la ejecución de los golpes por atletas discapacitados. No obstante es obvio que los movimientos ejecutados por este tipo de persona carecen de las características que le proporcionan las personas sin discapacidad en las cuales están presentes una mayor fuerza, velocidad, resistencia y elevada coordinación de los movimientos, todo lo cual redunda en golpes muy técnicos y efectivos.

    La Técnica del top spin de los discapacitados físico-motores se evidencia en los golpes activos pero no fuertes con una rotación progresiva, son top spin ejecutados desde la zona central y lejana de la mesa. Estos atletas, con características muy particulares, de acuerdo a su discapacidad, pueden lograr sorprendentemente un dominio de la técnica y vencer las barreras más allá de las expectativas. Por otra parte también el recibo de las bolas se ve matizado por la presencia de la discapacidad, por lo que las respuestas resultan mucho más deficientes que en las personas sin discapacidad. Si un atleta paralímpico logra alcanzar un alto nivel en sus ataques de top spin tiene asegurado prácticamente el tanto en juego, por ello es tan importante el dominio de este movimiento cuando de competencia se trata.

    Un elemento presente en la aplicación del top spin lo constituye la adopción de la postura adecuada, lo cual exige el rápido desplazamiento y la conformación de la postura en el lugar adecuado, todo ello se ve obstruido más o menos en dependencia de la discapacidad. Además, el propio movimiento se ve limitado en amplitud a la vez que por una posición inicial que no siempre es la mejor, también la región de acentuación de la fuerza puede verse fuertemente deformada y finalmente la terminación del movimiento que resulta de primer orden también puede ser limitada por el defecto. Todo ello atenta contra el principio de correspondencia dinámica y por tanto contra la perfección del movimiento. Aquí es lógico que se deban desarrollar ejercicios especiales adaptados a la discapacidad y que logren seguir al máximo posible el principio mencionado.

Bibliografía

  • ARRÁEZ, J. (2000). ¿Puedo Jugar Yo? Granada: Proyecto Sur.

  • ARRÁEZ, J. (1998). Teoría y Praxis de las Adaptaciones Curriculares en la Educación Física. Málaga: Aljibe.

  • GOMENDIO, M. (2000). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Gymnos.

  • HERNÁNDEZ, R. (1989). Primeras Jornadas Internacionales de valoración médico-deportiva.

  • Toledo O.M.S.- Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. (2001). “Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud”. Madrid: IMSERSO.

  • O.N.U. (1975). Declaración de los derechos del minusválido. Nueva York.

  • RODRIGUEZ, C. (1993). Minusvalía, deporte adaptado y actividades físicas: conceptos, antecedentes y problemática actual en Deporte Adaptado. La Laguna: Escuela Canaria del Deporte.

  • Addine Fernández, F. (1999) Diseño y desarrollo curricular. La Habana, Editorial IPLAC.

  • Bell Rodríguez, Rafael y LÓPEZ MACHÍN, R. (2002) Convocado por la diversidad. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Corpas, F.J. Toro, y. Zarzo, J.A. (1994) La actividad física deportiva Adaptada. España.

  • Junco Cortés, Norah (1994) Atención a niños con alteraciones psico-motriz. Programa para las áreas terapéuticas. Ciudad de la Habana, INDER.

  • López Rodríguez, Alejandro (2003) El proceso de enseñanza aprendizaje de Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. Ciudad Habana, Editorial Deporte.

  • Ríos, H, Mercedes (2006). Actividades físicas adaptadas: El juego y los alumnos con discapacidad. Editorial Paidotribo. Barcelona España.

  • Ríos, H, Mercedes (2003). Manual de Educación Física Adaptada al alumno con Discapacidad. Editorial Paidotribo. Barcelona- España.

  • Simard, Clermont y otros (2003). Actividad Física Adaptada. Inde Publicaciones. Barcelona-España.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados