Propuesta de actividades rítmicas para la ejercitación física de jóvenes con retraso mental en la comunidad del Municipio Cerro |
|||
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (Cuba) |
Msc. Eduardo Lázaro Ramón Leiva Msc. Lesbia María Jiménez Pascual Msc. Juana Luisa Yaniz Zanetti Lic. Omaida Herrera Arias |
|
|
Resumen El estudio de la propuesta de actividades rítmicas en la Comunidad para la Incorporación de jóvenes con retraso mental del Consejo Canal, se realizó con el objetivo elaborar un conjunto de actividades rítmicas para jóvenes con retraso mental. La investigación se realizó en el 2010 con una duración de 1año, la muestra seleccionada fue de especialistas del INDER, personal médico, padres o tutores y profesores de cultura física y recreación. Se aplicaron los métodos de investigación: Teóricos; histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis documental, empíricos y encuesta. De esta forma compruebe el conocimiento que tenían sobre el tema y ofrecieron argumentos que permitieron el desarrollo del trabajo investigativo para este tipo de jóvenes. En la investigación se muestra que tienen necesidad de sociabilizarse y motivarse. Mediante su aplicación se permitirá mantener y mejorar lo antes expuesto y se contribuirá con ello para mejorar su vida. Sin dejar de mencionar que su afectación es de carácter difuso e irreversible. Palabras clave: Actividades rítmicas. Retraso mental. Comunidad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Las actividades rítmicas son movimientos del cuerpo que se realizan a través de diferentes sonidos. Divierten y mejoran la salud de los practicantes, mejoran el sistema cardiovascular, disminuyen las alteraciones metabólicas y osteomusculares. Dentro de los efectos más visibles se puede mencionar la coordinación motriz y los beneficios psicológicos que residen principalmente en el bienestar personal.
Estas actividades se realizan mediante ritmos han existido desde la creación del mundo, donde el hombre las ha utilizado de diversas formas transmitiendo energía y pasión.
La actividad rítmica favorece y moviliza todo nuestro cuerpo, influyendo en toda la musculatura primeramente por realizarse en una posición vertical, que garantiza poder realizar desplazamientos en diferentes planos y posiciones.
Cuando se realiza el lenguaje corporal lleno de mímica y movimientos realizados a través de la música, implica que cada paso sea dinámico y no solo nos servirá como terapia, sino como un trabajo continuo- cardiovascular, que libera tensiones, emociones, pérdida de peso, tonifica los músculos, logrando un bienestar satisfactorio de forma general para el organismo.
Cualquier movimiento con música estimula el cerebro, el hecho de coordinar brazos o piernas con un ritmo musical es muy estimulante, al proponer un esfuerzo integral, según la psicogeriatra Haydé Andrés, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Wilson Betancourt, psicólogo, venezolano, plantea que el ejercicio que se realiza mediante la actividad rítmica, oxigena la sangre y se convierte, además, en antidepresivo, porque genera un buen nivel de serotonina (sustancias químicas de la felicidad) la autora de esta investigación asume este criterio.
El retraso mental es un problema universal y todo Estado se encuentra obligado a dar atención médica y educativa a los individuos que presenten cualquier afectación de este tipo, así como a cooperar con su integración social.
El Retraso Mental (RM) se define como una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años. (Luckasson y Cols, 2002)
En el Consejo Canal del Municipio Cerro, no se logra la incorporación a la práctica de la actividad física de los jóvenes con Retraso Mental que no se encuentran ubicados en instituciones estatales; lo cual no garantiza la ejercitación física de los mismos. Esto se debe a la carencia de ofertas de actividades para este fin, presentándose esta situación como la problemática a resolver en nuestra investigación.
Por esta razón se plantea como problema científico:
¿Cómo potenciar la ejercitación física de los jóvenes con Retraso Mental en la comunidad del Consejo Canal en el municipio Cerro?
Formulando los siguientes objetivos en la investigación:
General
Elaborar un conjunto de actividades rítmicas para la incorporación de jóvenes con retraso mental a la práctica de la actividad física en el Consejo Canal del municipio Cerro.
Específicos
Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la aplicación de las actividades rítmicas en jóvenes con Retraso Mental.
Diagnosticar la realización de actividad física por parte de los jóvenes con Retraso Mental en el Consejo Canal del municipio Cerro.
Elaborar las actividades rítmicas para jóvenes con Retraso Mental del Consejo Canal del municipio Cerro.
Valorar la viabilidad de aplicación de las actividades rítmicas para los jóvenes con Retraso Mental en el Consejo Canal del municipio Cerro.
Diseño metodológico
Esta investigación se efectuó en el municipio Cerro en el Consejo Popular Canal desde el mes de Febrero del 2010 hasta Marzo del 2011. Se realizó un estudio Descriptivo de exploración empírica de factibilidad práctica, para conocer en la práctica las potencialidades del conjunto de actividades rítmicas elaboradas por los autores.
Se seleccionó al azar una muestra de 10 familiares o tutores de los jóvenes con Retraso Mental, 8 mujeres para un 80% y 2 hombres para un 20% con edad promedio de 39 años y un nivel escolar medio.
También se escogieron al azar 15 profesores de Combinados Deportivos que laboran en la Actividad Física Comunitaria, con una media de experiencia laboral de 12 años. Todos graduados como licenciados en Cultura Física, 9 del sexo femenino y 6 masculinos con edades comprendidas entre 26 a 45 años.
De un total de 26 candidatos, se conformó de forma intencional la muestra por 10 especialistas por ser estos los que reunían los requisitos exigidos. De estos, 7 mujeres y 3 hombres con un promedio de edad de 46 años, provenientes de diferentes instancias del INDER.
En el transcurso y desarrollo de la investigación fueron utilizados diferentes métodos teóricos, empíricos y estadísticos que posibilitaron la adquisición y análisis de la temática abordada. A nivel teórico, El Histórico-Lógico, Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo y Análisis Documental que posibilitaron la caracterización del objeto y el campo de estudio de la investigación, también permitió la interpretación de los resultados, las conclusiones y recomendaciones de la misma. A nivel empírico se encuentran la Entrevista, la Encuesta y el criterio de Especialistas, el cual nos permitió valorar la propuesta. En el análisis estadístico se utilizaron el porcentaje y criterio de frecuencia.
El Trabajo investigativo se dividió en 2 etapas:
1ª Etapa:
2ª Etapa:
Análisis de los resultados
En la encuesta realizada a los profesores de actividad física para adultos y Recreación con el objetivo de constatar su conocimiento en la realización de actividades rítmicas a los jóvenes con retraso mental, se obtuvieron los siguientes resultados:
En la pregunta Nº 1, todos los profesores para un 100% afirman que no existen orientaciones metodológicas en los combinados deportivos comunitarios, para realizar el trabajo con la población con retraso mental.
En la pregunta Nº 2, todos los profesores para el 100% refieren no haber realizado anteriormente actividades rítmicas con esta población.
En las preguntas 3 y 4, todos los profesores para el 100% afirmaron no haber recibido preparación metodológica previa y que no poseían conocimientos de la metodología para realizar estas actividades.
En la pregunta Nº 5, el 100% de los encuestados reconoció la importancia de las actividades rítmicas para esta población.
En la pregunta Nº 6, 11 profesores para un 73% manifestaron no tener motivación para realizar este tipo de actividad. Los cuatro restantes expusieron tener bastante motivación para realizar este tipo de actividades.
También se realizó una entrevista grupal a 10 familiares de diferentes jóvenes con retraso mental la cual arrojó los siguientes resultados:
Solamente uno de los entrevistados para el 10%, manifestó realizar actividad física en compañía de su sobrino, el cual presenta Retraso Mental. Los otros respondieron negativamente en este aspecto.
Todos para un 100%, expusieron la necesidad de un lugar donde se oferte la práctica de actividad física para esta población.
Dos de los familiares para el 20%, plantearon sentir poca motivación por la práctica de actividad física, el resto afirmó sentir bastante motivación por esta actividad.
Todos los entrevistados para el 100%, confirmaron la importancia de la práctica de las actividades físico-recreativas para estas personas.
Para la elaboración de las actividades propuestas se consultaron 10 especialistas seleccionados con el objetivo de valorar las actividades rítmicas propuestas.
En la valoración de la propuesta de actividades rítmicas se lograron los siguientes resultados:
Se puede observar en la tabla anterior que las actividades rítmicas propuestas fueron valoradas de muy adecuadas y adecuadas según el criterio de los especialistas consultados. También de forma práctica se comprobó la viabilidad de estas actividades. Estos criterios demuestran la factibilidad de aplicación de las mismas en esta población.
Propuesta de actividades rítmicas adaptadas
Actividades rítmicas combinadas
Movimientos fundamentales con ritmo (Correr, caminar, saltar, lanzar)
Caminar alrededor de objetos colocados en el piso.
Realizar marcha coordinada con palmadas.
Pasos fundamentales (Sky, Gallops, T)
Repetimos ritmos marcados por el profesor con o sin implementos.
Palmadas fuertes y suaves.
Dos palmadas silencio dos palmadas.
Tres palmadas silencio tres palmadas.
Expresión corporal
Realizar imitación de animales con diferentes movimientos, hacia diferentes ángulos utilizando objetos.
Realizar desplazamientos libres en diferentes direcciones.
Imitación del tren y desplazamiento al ritmo de pi, pi, fa, fa o utilizando otros sonidos como carros y camiones.
Movimientos libres con diferentes ritmos.
Actividades rítmicas coreográficas
Bailoterapia (Distintos bailes, Merengue, Cha-cha-chá, Mambo, Salsa etc.)
Gimnasia aerobia (Distintos tipos de pasos, toques, Balance, Doble paso, Rodillas arribas)
Composición gimnástica (Formaciones, movimientos con implementos)
Actividades rítmicas jugadas
Juegos (Diferentes juegos rítmicos con o sin música)
Orientaciones metodológicas
La actividad se realiza con diversos ritmos.
Se deben mezclar diferentes tipos de músicas.
Se debe realizar la actividad al aire libre o salones con ventilación que sea un ambiente higiénico.
La Intensidad debe ser media no agotadora.
Garantizar durante la actividad el cumplimiento recreativo y psicoterapéutico.
Es favorable cumplir la actividad rítmica con mucha motivación y variaciones, para dinamizar la clase y lograr resultados
Es necesario la repetición de los ejercicios.
Son ejercicios sencillos, no se exige utilizar fuerza, ni velocidad.
Los ritmos se adaptan según la dificultad en los pasos.
Se puede adaptar la actividad también según características del grupo, a través de variantes para regular niveles de complejidad.
Los materiales a emplear son equipos musicales y casete o disco u otros medios.
Los alumnos que presentan mayor dificultad para realizar los pasos de ritmo, deben contar con la ayuda del profesor.
La duración de la actividad debe oscilar entre 20 y 30 minutos.
La relajación se realizara con música instrumental.
Considerar siempre el principio de la individualización de la enseñanza (respetar los ritmos de aprendizaje).
Las actividades deben ser seleccionadas de acuerdo con el nivel de desarrollo cognitivo, psicomotor y socio-afectivo del joven con Retraso Mental.
Promover la creatividad del joven con Retraso Mental, basada en la confianza hacia la actividad orientada.
Procurar limitar al máximo las instrucciones de tipo verbal, combinarlas con la demostración.
Corregir y estimular oportunamente.
Mantener estricto control sobre el grupo y poner fuera del alcance de los jóvenes con Retraso Mental, situaciones u objetos de peligro.
Conclusiones
En la actividad física utilizando el ritmo en los jóvenes con Retraso Mental, se utilizan diferentes adaptaciones metodológicas.
En el diagnóstico realizado en la comunidad del Consejo Canal, no se constató la realización de actividades rítmicas para jóvenes con Retraso Mental.
Para la elaboración de las actividades rítmicas propuestas se tuvo en cuenta las características psicomotrices de los jóvenes con retraso mental y los principios metodológicos de la actividad física adaptada.
El criterio de los especialistas consultados, validó de forma teórica las actividades rítmicas propuestas.
Se comprobó de forma práctica la factibilidad de aplicación de las actividades rítmicas propuestas.
Recomendaciones
Proponer a las autoridades competentes, la implementación y aplicación de las actividades rítmicas propuestas en los combinados deportivos del municipio, para garantizar en la comunidad la incorporación a la práctica de actividad física por parte de los jóvenes con retraso mental.
Bibliografía
Amador Sarmiento, M. (2007) Propuesta de juegos adaptados para estimular la atención en escolares con retraso mental leve de la escuela especial “Nueva Ilusión”. Tesis de Maestría Cultura Física Terapéutica.
Bell Rodríguez, R. (1997) Educación especial: Razones, Visión actual y desafíos. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
Estévez Cullell, M. y Col. (2004) La investigación científica en la actividad física, su metodología. La Habana, Editorial Deportes.
Fernández Bassabe, P. (2003) Propuesta de pruebas para evaluar habilidades coordinativas en estudiantes con retraso mental. La Habana, ISCF. “Manuel Fajardo”. Tesis de opción por el título académico de Máster en Cultura Física Terapéutica.
Fuentes Leyva, M. (2005) Retraso Mental. Conceptualización y evolución histórica. Conferencia especializada. (Material Mimeografiado)
Hernández Vázquez, F. (1994) Actividades Físicas Adaptadas: Perspectiva interdisciplinaria y bases conceptuales. Apuntes. Educación Física y Deportes
López, M. (2000) Retraso Mental. Conferencia especializada. Ciudad de la Habana. (Material Mimeografiado)
Pascual Fis, A (2009) Actividad física adaptada. Educación especial. Ciudad Habana, Ed. Deportes.
Ríos, M. (1998) Actividad física Adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona, Paidotribo.
Van Coppenolle, H. (2004) Currículo Europeo sobre Actividad Física Adaptada. Bélgica.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires,
Marzo de 2012 |