efdeportes.com
Plan de actividades físico-recreativas que permita la incorporación de jóvenes de 18 a 25 años portadores de VIH de la comunidad Reparto Los Médicos de Consolación del Sur a la práctica de la actividad físico recreativa

 

Master en actividad física en la comunidad. Profesor asistente y Profesora de Filosofía
de la FUM de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de Consolación del Sur Provincia Pinar del Río
*Máster en Ciencias de la Educación. Profesor auxiliar y Profesora de Metodología de la investigación
de la SUM de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de Consolación del Sur Provincia Pinar del Río

**Licenciada en Estudios Socioculturales

Profesora instructora de la SUM de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza"
de Consolación del Sur Provincia Pinar del Río

Msc. Mercedes González Hernández*
Msc. Katiuska Calzadilla Reyes**

Lic. Limay Candelaria Galá***

antuanet@princesa.pri.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La actividad física es fundamental ya que esta desarrolla a la persona y se logra una mejor calidad de vida contrarrestando los problemas que trae aparejado el sedentarismo, en cuanto a la salud corporal y al empobrecimiento de la capacidad de acción. Esto nos permite reflexionar sobre la importancia de la actividad física, si logramos la toma de conciencia en el joven del beneficio de la misma sobre la salud. Para ello se requiere de un trabajo comunitario a partir de un sistema de trabajo entre todos los factores con un accionar uniforme destacando aspectos tan importantes como son: planificación, coordinación, organización, control y evaluación del trabajo, conocer el estado de opiniones de los pobladores etc. Para lograr insertar a los jóvenes portadores del VIH que se encuentran en la comunidad a la práctica de la actividad físico-recreativa, reflexionando con ellos , para la toma de conciencia de los beneficios de la misma, que, además de mejorar el funcionamiento fisiológico del organismo, favorece el contacto social ya que esta desarrolla a la persona y se logra una mejor calidad de vida por tanto el diseño del plan de actividades para el uso formativo del tiempo libre, que conduzca a darle un valor educativo a estas actividades es decir convertirlas en un medio para la instauración de hábitos de vida saludables y la construcción de un proyecto de vida con objetivos determinados en cuanto al mejoramiento de la salud y su incorporación a la sociedad.

          Palabras clave: Actividades físico recreativas. VIH. Jóvenes. Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La actividad física es fundamental ya que esta desarrolla a la persona y se logra una mejor calidad de vida contrarrestando los problemas que trae aparejado el sedentarismo, en cuanto a la salud corporal y al empobrecimiento de la capacidad de acción. Esto nos permite reflexionar sobre la importancia de la actividad física, si logramos la toma de conciencia en el joven del beneficio de la misma sobre la salud.

    La actividad físico-recreativa cabe en todas las edades, desde niño, al anciano pasando, por el joven y el adulto. La misma no solo se debe articular en los distintos niveles educativos, sino que se debe extender más allá del ámbito educativo e involucrar a otras instituciones de la comunidad. La dedicación a la actividad físico-recreativa mejora el funcionamiento fisiológico del organismo, favorece el contacto social o lo más importante la satisfacción que produce el aprendizaje de una nueva destreza, mejora la que poseen.

    La actividad físico-recreativa fortalece el desarrollo de la personalidad en la sociedad independientemente de la edad, esta proporciona cambios consecuentes en la formación socio económica y como proceso histórico natural.

    Es pertinente proponer opciones culturales entorno a la corporeidad y experiencias asignadas por la calidad de vida. Dado que tales propuestas muestran como horizonte el futuro, éstas deben partir de un análisis del presente, se precisa entonces conocer los hábitos, usos sociales, comportamientos y materialidad de las actividades físicas dentro de un enfoque holístico, que no solamente permita la comprensión del problema, sino que igualmente se debe referenciar en procurar la consecución de un modelo de intervención y articulación de esfuerzos institucionales, de conocimiento y formadores de cultura.

    El Proyecto Educativo Institucional, como proceso permanente de desarrollo humano e institucional busca crear espacios propicios para crecer y ser, para aprender y transformar, integrando intenciones y acciones dentro de una organización viva y dinámica que busca primordialmente mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

    Hoy en Cuba, la prevención descansa en los logros y ventajas socio económicas, política e ideológica y de la salud, con la implementación de los planes de actividades físico-recreativas se transforma la problemática social y se desarrolla una orientación preventiva, la asistencia y rehabilitación de los individuos y grupos más vulnerables. El 27 de febrero de1959 se puso en vigor la Ley Nº 111 que creaba el Ministerio de Bienes Sociales, entre los objetivos se encontraban la erradicación de los barrios insalubres y la mendicidad, la organización de comunidades en los centros rurales y pequeños centros para la atención al niño, al joven con conducta delictiva, la prevención a la delincuencia juvenil y la rehabilitación de sancionados adultos constituyeron desde entonces contenido de labor de prevención social.

    Por consiguiente insertar a los jóvenes portadores del VIH que se encuentran en la comunidad a la práctica de la actividad físico-recreativa además de mejorar el funcionamiento fisiológico del organismo, favorece el contacto social ya que esta desarrolla a la persona y se logra una mejor calidad de vida por tanto el diseño de programas de de actividades para el uso formativo del tiempo libre, que conduzca a darle un valor educativo a estas actividades es decir convertirlas en un medio para la instauración de hábitos de vida saludables y la construcción de un proyecto de vida con objetivos determinados en cuanto al mejoramiento de la salud y su incorporación como son:

  • Salud: Mejorar la calidad de vida, crear hábitos de vida saludable, disminuir los factores de riesgo.

  • Social: Disminuir los niveles de violencia y drogadicción, aportar al mejoramiento de la cohesión social.

    Por lo que se requiere de una intervención científica a partir de un sistema de trabajo entre todos los factores con un accionar uniforme destacando aspectos tan importantes como son: planificación, coordinación, organización, control y evaluación del trabajo, conocer el estado de opiniones de los pobladores.

    A partir del estudio exploratorio realizado en esta investigación al diagnosticar 12 jóvenes de sexo mixto portadores del VIH, se constata que de ellos solo el 31.7 % practica la actividad física y la recreación y el 28.5 % de ellos concibe la actividad física y la recreación como una vía para mejorar su calidad de vida. Por lo que podemos plantear que:

  • Existe dificultad con la incorporación de los jóvenes portadores del VIH a la práctica de la actividad física y la recreación. Por no concebir esta como vía para fomentar las relaciones sociales, ampliar los niveles de comunicación y del campo de contacto social.

  • Reconocimiento social en los grupos y a través de ellos.

  • Falta de coherencia e integración en el conjunto de acciones por todos los factores para lograr la incorporación de estos jóvenes a la práctica de la actividad física y la recreación.

    Con la percepción evidente de tal situación problémica se plantea el siguiente Problema científico: ¿Cómo contribuir a la incorporación de, jóvenes de 18-25 años portadores del VIH del Consejo Popular Villa 1 de Consolación del Sur a la práctica de la actividad física y la recreación de forma consciente? Como Objeto de la investigación: La actividad física y la recreación, y como Campo de acción: La actividad física y la recreación en jóvenes portadores del VIH, donde nos propusimos como Objetivo: Diseñar un plan de actividades físico-recreativas para incorporar a los jóvenes de 18-25 años portadores VIH del consejo popular Villa 1 de Consolación del Sur a la actividad física y la recreación con acciones a realizar por la familia y la comunidad.

    En correspondencia con el problema y el objetivo, se plantean las siguientes preguntas científicas:

  1. ¿Cómo ha sido abordada la problemática de la incorporación de jóvenes entre 18-25 años portadores del VIH a la actividad física y la recreación en CUBA y a nivel internacional?

  2. ¿En qué estado se encuentra la incorporación de los jóvenes entre 18-25 portadores del VIH a la práctica de la actividad física y la recreación del consejo popular Villa 1 de Consolación del Sur?

  3. ¿Qué plan de actividades físico-recreativas proponer para incorporar a los jóvenes entre 18-25 años portadores de VIH del Consejo Popular Villa 1 de Consolación del Sur a la actividad física y la recreación con acciones a realizar por la familia y la comunidad?

  4. ¿Qué efectividad tendrá la puesta en practica del plan de actividades físico-recreativas a partir del accionar coherente de la familia y la comunidad que permita la incorporación de jóvenes de 18-25 años portadores del VIH a la actividad física y la recreación del consejo popular Villa 1 de Consolación del Sur?.

    Para dar respuesta al problema científico planteado y lograr el objetivo formulado, fueron cumplidas las siguientes tareas de investigación:

  1. Sistematización de los antecedentes sobre la incorporación a la actividad física y la recreación de jóvenes de 18-25 años portadores de VIH en CUBA y a nivel internacional.

  2. Caracterización del estado actual de la incorporación a la actividad física y la recreación de jóvenes de 18-25 años portadores de VIH del consejo popular Villa 1 de Consolación del Sur.

  3. Elaboración del plan de actividades físico-recreativas que permita el accionar coherente de la familia y la comunidad para lograr la incorporación de jóvenes de 18-25 años portadores de VIH del consejo popular Villa 1 de Consolación del Sur.

  4. Valoración de la efectividad del plan de actividades físico-recreativas que permita estructurar el accionar coherente familia-comunidad para la incorporación de jóvenes de 18-25 años portadores de VIH del consejo popular Villa 1 a la actividad física y la recreación de Consolación del Sur.

Población y muestra

    Para el desarrollo de esta investigación se tuvo en cuenta una población de 12 jóvenes portadores del VIH y de ellos se tomó una muestra Intenciona lde 7 jóvenes que re presenta el 58, 33% pertenecientes al Consejo Popular Villa 1 del municipio Consolación del Sur.

    Para el desarrollo de esta investigación se utilizó la cooperación de cuatro informantes claves: un familiar, médico del consultorio, delegado, trabajador social que atiende la comunidad.

Definición de términos

  • Incorporación. (Del lat. incorporatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de incorporar o incorporarse. (Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos)

  • VIH: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, retrovirus con una deficiencia subyacente de la inmunidad celular como de los humorales. (Dr. Emilio Quesada Ramírez)

  • Recreación: Es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo. (Joffre Dumazedier).

  • Actividad físicas: Es todo y cualquier movimiento corporal producido por la musculatura esquelética voluntaria que resulta en gasto energético por encima de los niveles de reposo. (Libro Actividades físicas e ideoso, 2001)

  • Salud: Equilibrio biológico, psicológico y social armónico del hombre con su medio ambiente.

  • Comunidad: Es el grupo social de cualquier tamaño, cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes. (Rappaport, 1980)

  • Familia: Una entidad en que están presentes e íntimamente entrelazados el interés social y el interés personal, puesto que en tanto célula elemental de la sociedad, contribuye a su desarrollo y cumple importantes funciones en la formación de las nuevas generaciones y, en cuanto a centro de relaciones de la vida en común de mujeres y hombres, entre éstos y sus hijos y todos con sus participantes satisfacen hondos intereses humanos y sociales de la persona. ((19897) código de familia).

  • Recreación física: Se define ésta “como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes”. En definitiva y en palabras de Miranda (1998) la función más importante de la recreaciones procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansión de sus horizontes personales. En consecuencia, la m misión fundamental del profesional de la recreación es educar para el ocio. (Martínez del Castillo, 1985)

Estrategia metodológica

Métodos teóricos: Participan en el enfoque general para el abordaje del problema científico de esta investigación, en la interpretación de los datos empíricos y en la construcción y desarrollo de la Fundamentación teórica; de ellos, se utilizaron los siguientes:

  • Histórico-lógico: Fue empleado para la determinación del fundamento y evolución histórica, del proceso de realización de actividades física en e l Consejo Popular Villa 1 a en años anteriores y en la actualidad. , así como de las agencias educativas que en ello intervienen y son tratadas en esta investigación., la familia y la comunidad.

  • Análisis- síntesis: Aunque son diferentes, no actúan separadamente, ambos constituyen una unidad dialéctica del conocimiento científico.

  • Ellos permitieron estudiar, profundizar y valorar los elementos esenciales en los antecedentes, las concepciones y regularidades existentes que condicionan y determinan el desarrollo del objeto de estudio; además, el tratamiento a la información obtenida.

  • El análisis de contenido: Fue empleado fundamentalmente para el análisis en la coherencia de ideas y la obtención de información teórica

  • Inducción-deducción: Permitió trabajar en el nivel de lo particular con los referentes y fundamentos inferidos del estudio teórico y formular los nuevos juicios y generalizaciones que se sintetizan a lo largo de la investigación, según la lógica de las tareas planificadas.

    De forma general, todos estos métodos señalados fueron utilizados en los diferentes momentos de la investigación, desde los antecedentes investigativos, hasta el análisis e inferencias de los datos obtenidos para arribar a las conclusiones.

Métodos empíricos: Estos forman una unidad dialéctica con los métodos teóricos, su selección depende de la naturaleza del objeto de estudio y se materializan en instrumentos. En esta investigación fueron empleados los siguientes:

  • Las encuestas: Como parte del estudio exploratorio de la investigación fueron empleadas las encuesta aplicadas a jóvenes, medico, padres y miembros de la comunidad. Ello permitió obtener una panorámica general del estado del fenómeno objeto de estudio, la actividad física y la recreación en jóvenes portadores del VIH.

  • Entrevistas a jóvenes portadores del VIH: Para conocer en que actividades emplean su tiempo libre y cuáles son las actividades que mas les gusta realizar,

  • Revisión de documentos: Fue utilizada con el propósito de conocer cómo se comportan los indicadores. Así se trabajó con las historias clínicas de cada uno de estos jóvenes VIH, así como el estadio en que se encuentra la enfermedad y el tiempo de diagnosticada la misma.

  • Guía de observación: Donde se .observaron diferentes actividades en fechas señaladas durante dos meses, con el objetivo de constatar la participación de los jóvenes portadores del VIH a las actividades que se desarrollan en la comunidad.

    Los métodos utilizados aportaron datos necesarios acerca de la realidad del objeto de estudio de este trabajo, lo cual fue necesario procesar a través de los métodos estadísticos.

Métodos estadísticos.

    La estadística se encarga de suministrar las diferentes técnicas y procedimientos que permiten desde organizar la recolección de datos, hasta su elaboración, análisis e interpretación, abarcando dos campos fundamentales: La estadística Descriptiva y la estadística Inferencias.

  • De la estadística descriptiva: Tablas, gráficos, estadígrafos de tendencia central (índices porcentuales).

  • De la estadística inferencial: Se utilizaron la prueba de diferencia de proporciones para determinar el nivel de significación de la diferencia entre los valores obtenidos al inicio y al final de la investigación, a partir de que las muestras son pareadas, con un 0.5% como valor que define el carácter significativo.

Resultados de la validación del plan de actividades físicas-recreativas

    Las actividades físicas-recreativas propuesta fueron puesta en práctica en el consejo popular Villa 1 y, con todas las acciones diseñadas en su concepción, lo que permitió el cumplimiento en sentido general del proyecto realizado.

    La posibilidad de interactuar con los factores que intervienen en el proceso se comportó con un carácter activo entre, la familia y la comunidad, lo que posibilitó un diálogo y una cooperación durante todo el proceso de aplicación.

    Los directivos y personal de salud recibieron una preparación mediante un curso de capacitación sobre la importancia de los ejercicios físicos en jóvenes portadores del VIH talleres, conversatorios. La implicación personal y la disposición con que se incorporaron las acciones concretas planificadas crearon un clima muy agradable durante el trabajo.

    Las familias de los jóvenes seleccionados recibieron su entrenamiento en: Talleres y Escuelas de Padres, donde se trataron aspectos relacionados con los jóvenes portadores VIH. Los resultados fueron satisfactorios, ya que en sus opiniones calificaron a estas sesiones como una vía de capacitación importante que les posibilita ayudar a sus hijos en la práctica de estas actividades para mejorar su estado de salud.

    Las acciones realizadas con los miembros de la comunidad contaron con la participación de organizaciones políticas y de masas, además de médico del consultorio y el trabajador social realizando un trabajo comunitario efectivo en la que expusieron sus criterios y puntos de vista sobre el tema.

    Todos estos resultados se evidenciaron en los índices obtenidos, mostrándose resultados superiores a los alcanzados en el diagnóstico de la investigación.

    Si se compara el índice de cada uno de los indicadores de la encuesta, se observa que existe una diferencia considerable en cuanto a los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial.

  • En el indicador 2, Referido a que si además de ingerir psicofármacos conocían otra vía de mejorar el funcionamiento de su organismo. De la muestra los 7 jóvenes respondieron

  • Que sí para un 100%.

  • En el Indicador 3. Sobre el conocimiento del ejercicio físico para crear hábitos de vida saludable. De la muestra los 7 respondieron que sí para un 100%.

  • En el indicador 4 Porque no prácticas la actividad física y le concedes la importancia que ella requiere. Los resultados muestran que 5 sí conoce la importancia de la misma para un 71,4%, donde 2 de ellos no tienen conocimiento de la importancia de la misma para un 28,57%. Lo que demuestra que a partir del accionar coherente se logró transformar este indicador.

    Si se compara el índice de cada uno de los indicadores de la entrevista, se observa que existe una notable diferencia en cuanto a resultados del diagnóstico inicial

  • En el Indicador 3. Le presta la comunidad la atención requerida a la práctica de las actividades físico-recreativas en jóvenes portadores del VIH.

  • De 4 entrevistados 3 respondieron que si para un 75% 1 de ellos respondió que a veces para un 25 %.

  • En el indicador 4. Conoces algunas barreras que existen en la comunidad que impiden el desarrollo de la práctica de la actividad física en estos jóvenes.

  • De 4 entrevistados 4 respondieron que si para un 100%.

  • En el indicador 6. Conocen que la actividad física y la recreación juegan un papel fundamental en la formación de valores, aptitudes y en fomentar hábitos de vida sana.

  • De 4 entrevistados los 4 respondieron que si para un 100%.

  • Partiendo de lo anteriormente planteado y para corroborar la efectividad de la propuesta, se aplicaron los Software informáticos SPS (11.5) y Statistica. Los mismos nos permiten comparar los resultados del diagnóstico inicial y final. Tomando los datos extraídos de los instrumentos aplicados en este caso de la encuesta., se aplica la Dócima de los signos.

Ho: Existe la incorporación de los portadores del VIH a las actividades de la comunidad.

H1: No existe incorporación de los portadores del VIH a las actividades de la comunidad.

α = 0.05

Rechazo a Ho si ρ ≤ α

No rechazo a Ho si ρ > α

Decisión: ρ= 0.125 > α = 0.05 no se rechaza a Ho.

Conclusión: Existe la incorporación de los portadores del VIH a las actividades de la comunidad.

    Se aplicó también la diferencia entre dos porcentajes

    Tomando como nivel de significación: α═ 0.05 donde se pudieron constatar los siguientes resultados al ser los niveles de significación por encima del valor de α entonces se puede plantear que la propuesta es efectiva.

    Plan de Actividades físico recreativas que permita la incorporación de jóvenes de 18 a 25 años portadores del VIH de la comunidad Reparto Los Médicos de Consolación del Sur a la práctica de la actividad físico recreativas.

  • Objetivo general

    • Contribuir al mejoramiento del Estado de Salud de los jóvenes portadores VIH comprendido entre 18 y 25 años pertenecientes al consejo popular villa 1 Consolación de Sur a partir del accionar coherente entre, la familia y la comunidad y el personal de salud..

  • Objetivos específicos:

    • Propiciar un ambiente comunicativo de convivencia social y relaciones interpersonales a través de actividades físico recreativas.

    • Aplicar acciones que permitan enfrentar la educación sobre el VIH y su tratamiento no farmacológico a partir del accionar coherente entre la familia, la comunidad y el personal de salud.

    • Lograr que el plan se ajuste a las condiciones actuales para llevar a cabo los objetivos propuestos.

Plan de actividades físico recreativas.

No

Actividad

Lugar

Mañana

Tarde

Noche

Frecuencia

1

Ejercicio de Qi GONG con sus 8 ejercicios.

Circunscripción

X

X

 

semanal

2

Encuentro de fútbol;

 

-Festival deportivo

Circunscripción

X

X

 

Quincenal

 

mensual

3

Competencia de bola criolla.

Circunscripción

x

 

 

Quincenal

4

Festivales de juegos tradicionales.

-carreras de relevo.

-quimbumbia.

-tracción de la soga.

-carreras en zancos.

-carreras en sacos.

-Papalote.

Circunscripción

x

x

 

Mensual

5

Juegos de mesa.

-juegos de ajedrez entre circunscripciones.

-juegos de damas entre circunscripciones.

-juegos de dominó.

Circunscripción.

X

X

 

Quincenal

6

Encuentro con personalidades del deporte en el municipio.

Circunscripción

 

X

 

mensual

7

Encuentro de trío de baloncesto.

Circunscripción

 

 

X

 

Quincenal

8

Competencia de béisbol.

Circunscripción

 

 

 

Mensual

9

Competencia de voleibol.

Circunscripción

 

 

 

Mensual

10

Maratón.

Circunscripción

 

 

 

Según fechas señaladas.

    EL QI GONG ofrece una alternativa al ejercicio físico, el mismo no exige capacidades superiores en cuanto a coordinación o agilidad, no precisa la concentración de fuerza muscular o resistencia especial, ni pone como obstáculo la edad del practicante. El sistema de ejercicio dura alrededor de 12 minutos y cada ejercicio dura alrededor de 1,20 minutos.

  • Ejercicio tradicional BA DUAN JIN en posición de pie: Este ejercicio consta de 8 piezas y tienen como objetivo mejorar el estado de salud en el hombre, pues el ser humano contiene energía vital que fluye a través de 12 canales o meridianos que recorren el cuerpo (es un ejercicio físico y mental apto para todas las edades, que tiene la característica de poder ajustarse a diferentes estados de salud, estructuras corporales, tiempo disponible para su práctica, estado mental y hasta a la personalidad del ejecutante).

  • Primera pieza: (Shuang Shou Tuo Tian Li Sanjiao Poema de la Pieza) Las manos dobles sostienen el cielo para regular el Sanjiao (Triple Quemador); Sanjiao pasa Qi libre y suavemente, las enfermedades desaparecen. Invertir las manos para que miren al cielo y levantar ambos brazos. Sacar (estirar) el pecho, estirar la cintura y permanecer recto y bien apoyado. Practicar mucho, el cuerpo (se hace) fuerte (y se siente feliz).

  • Segunda pieza: (Zuo You Wan Gong Si She Diao)

    • Explicación: Esta pieza se ejecuta para fortalecer los riñones y la zona de la cintura. En primer lugar, se debe adoptar la posición del jinete para afirmar la raíz, como cuando se tensa un arco con fuerza. Sin la raíz, no hay centro y no se podrá tensar el arco con eficacia. Asegurarse de mantener la espalda recta y la cintura vasculada. Esto refuerza la zona de los riñones. Al realizar esto, no sólo se están fortaleciendo los músculos de la cintura, sino que también se está aumentando la circulación Qi en dicha zona, situada en la espalda cerca de las costillas inferiores. El codo que tira debe estar doblado y los hombros deben estar firmes para estabilizar la tensión del arco. La concentración mental es la fuente del movimiento Qi.

  • Tercera pieza: (Tiao Li Wei Xu Dan Ju)

    • Explicación: Esta pieza actúa sobre el estómago. Cuando levantamos un brazo bajamos el otro repetidamente, los músculos se distienden en la parte anterior del cuerpo. Cuando se ponen rígidas las palmas, no se tensan los músculos, sino más bien se extiende su fuerza a través de las manos para que los brazos se estiren en toda su longitud. Así se estimulan y fortalecen los tendones y músculos. Invertir los brazos repetidamente, estirar y relajar el cuerpo moviendo con energía los tendones y los canales QI. Este movimiento muscular arriba y abajo aumenta la circulación QI en el estómago, bazo, e hígado.

  • Cuarta pieza: (Wu Lao Qi Zhang Wang Hou Qiao)

    • Explicación: Las cinco debilidades son las enfermedades de los cinco Yin: corazón, hígado, bazo, pulmones y riñones. Las siete lesiones se refieren a las producidas por las siete emociones: felicidad, ira, tristeza, alegría, amor, odio y deseo. Según la medicina china, se puede enfermar, cuando los órganos internos están débiles y la alteración emocional lo trastorna. Por ejemplo, la ira puede causar que el Qi del hígado se estanque, lo que afectará el funcionamiento del órgano. Pero los órganos no es lo único que se ve afectado, las emociones fuertes también hacen que el Qi se acumule en la cabeza.

  • Quinta pieza: (Yao Tou Bai Wei Qu Xin Huo)

    • Explicación: El fuego (exceso de Qi) en el Dantian Medio, en el plexo solar, puede estar causado por una alimentación inadecuada, por respirar aire nocivo o dormir poco. Esto produce con frecuencia ardor. Por esta razón, se llama fuego del corazón (Hsin For).

  • Sexta pieza: (Shuang Shou Pan Zu Gu Shen Yao)

    • Explicación: Los riñones, que están debajo de los dos músculos dorsales principales, son la residencia de la energía original (Yuan Jieng). Cuando los riñones son sanos y fuertes, el Jieng Original queda preservado y fortalecido. Sólo si los son fuertes serán capaces de generar Qi Original (Yuan Qi) y revitalizar el cuerpo. Finalmente, el Qi se desplaza a través de la columna y vitaliza todo el esqueleto.

  • Séptima pieza: (Cuan Quan Un Mu Zeng Qi Li)

    • Explicación: Esta pieza ejercita la elevación del espíritu de vitalidad. Cuando el espíritu se eleva, se fortalece el flujo de Qi y, además, aumenta la fortaleza muscular (Li). La fuerza muscular que refuerza Qi se denomina ´´Qi Li´´ o ´´Li Qi´´. A medida que se eleva el Shen (espíritu) y aumenta Qi Li, el Qi llena todo su cuerpo hasta la piel. En los demás ejercicios hemos concentrado la atención y el Qi.

  • Octava pieza: (Bei Hou Qi Dian Bai Bing Xiao)

    • Explicación: Esta pieza se usa para estabilizar el Qi desde la parte superior de la cabeza hasta la planta de los pies. Cuando se eleva sobre los dedos de los pies, está estimulando seis de los canales Qi, los cuales están conectados a los órganos internos. Golpear los talones masajea suavemente la columna y elimina la tensión y el Qi estancado de los órganos.

    Esta pieza se ejecuta para fortalecer los riñones y la zona de la cintura. En primer lugar, se debe adoptar la posición del jinete para afirmar la raíz, como cuando se tensa un arco con fuerza. Sin la raíz, no hay centro y no se podrá tensar el arco con eficacia. Asegurarse de mantener la espalda recta y la cintura vasculada. Esto refuerza la zona de los riñones. Al realizar esto, no sólo se están fo0rtaleciendo los músculos de la cintura, sino que también se está aumentando la circulación Qi en dicha zona, situada en la espalda cerca de las costillas inferiores. El codo que tira debe estar doblado y los hombros deben estar firmes para estabilizar la tensión del arco. La concentración mental es la fuente del movimiento Qi.

Actividades recreativas

  1. Encuentro de fútbol: Objetivo Lograr la práctica sistemática de deportes colectivos.

  2. Festival deportivo: Objetivo motivar a los jóvenes hacia la practica de actividades físicas – recreativas, además de ver desde el punto de vista de ellos, como quieren que se desarrollen las actividades y con que dinámica les gustaría que fuera todo. Se realizan con la supervisión de dos profesores de recreación.

  3. Competencia de bola criolla: Objetivo, fomentar el colectivismo a través de las actividades recreativas.

  4. Festivales de juegos tradicionales: Objetivo, crear hábitos de respeto y solidaridad en los jóvenes sobre las principales actividades de carácter cotidiano y cultural que se desarrollan en la comunidad, teniendo en cuenta la diversidad de los juegos.

  5. Juegos de mesa: Objetivo, fomentar hábitos de honestidad a los jóvenes de manera sana y educativa a través del juego limpio.

  6. Encuentro con personalidades del deporte en el municipio: objetivo, vincular atletas destacados con la comunidad como parte de la continuidad del deporte.

Conclusiones de la investigación

  1. A pesar de que la actividad físico-recreativa se encamina hacia objetivos superiores, a partir de las nuevas exigencias planteadas por la Dirección de la Revolución para ofrecerles una vía de tratamiento a las diferentes patologías, todavía existen insuficiencias de cómo encaminar la práctica de la actividad física y la recreación para jóvenes portadores del VIH Sida.

  2. Los resultados de los instrumentos y técnicas que se aplicaron, permitieron constatar el estado actual de la incorporación de los jóvenes entre 18-25 años potadores VIH, a partir del trabajo coordinado y coherente de, la familia y la comunidad, donde se destaca insuficiencias en el sistema de relaciones existentes entre los diferentes factores y los bajos índices en que se comportan la incorporación y permanencia de los jóvenes a estas actividades.

  3. El plan de actividades físico-recreativas elaboradas pueden ser válida en otros contextos y, comunidades siempre que se atiendan las condiciones concretas para su realización y el estado de salud de los jóvenes portadores del VIH.

  4. Con la aplicación de las actividades físico-recreativas se logró favorecer el comportamiento de los índices porcentuales de la incorporación de los jóvenes portadores del VIH a las actividades físico-recreativas, evidenciando la necesidad del accionar coherente, familia, comunidad para el logro de este objetivo.

Bibliografía

  • Actualización del VIH/SIDA en Ciudad de la Habana sem 42 Boletín epidemiológico (2004) Organización panamericana de la salud: Celebrando 100 años de salud.

  • Aguilar Villanueva, L. (2000) La Hechura de las Políticas. Editorial Porrúa, México.

  • Åstrand, P. y Kaar, R. (2004) Textbook of Work Physiolology. Physiological.

  • Brooks, G. y Thomas D. (2003)Fundamentals of Human

  • Centro de Estudios Municipales “Heriberto Jara” A.C. (2003) Participación Ciudadana. Serie: Antología. Fredrich Ebert Stiftung. México.

  • Colectivo de autores. (1995) Desocupación individuo familia y sociedad. En: Revista Fundaih, No 7, Buenos Aires.

  • _________________. (1995) Desocupación individuo familia y sociedad. En: Revista Fundaih, Nº 7, Buenos Aires.

  • _________________. (1987) .SIDA, infección – enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana. Habana,

  • Dumazedier, J. (1988) Révolution culturrelle du temps libre. Paris, Meridiens Klincksieck, Ediciones S.A. de C.V, México.

  • Estévez, Cuyes, M. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física. su Metodología. La Habana, Ed, Deportes.

  • Fernández Ruiz, L. (s/a) Pensando en la personalidad. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • Foster, W. (2005) Endocrinología. Ed. 2ª USA.

  • Fujita, F. (2006) Physiotherapeutic Treatment. Ed 1ra, USA.

  • Gutiérrez, Muñoz, T. (2006) Curso de formación de trabajadores sociales. Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social. La Habana. Ed, Deportes.

  • _________________. (2006) Curso de formación de trabajadores sociales. Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social. La Habana, Ed. Deportes.

  • Hernández, Corvo, R. (2007) Morfología Funcional Deportiva. Ciudad de la Habana, Editorial Científico - Técnica.

  • Konstantinov, F. y Col. (1980) Fundamentos de filosofía marxista leninista, parte 1. Ciudad de La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

  • Lawter, J. (2003) Aprendizaje de las habilidades motrices. Buenos Aires, Ed Paidós.

  • López Canda, R. (2005) La Motivación hacia la educación física y los deportes en los estudiantes nicaragüenses de la escuela internacional de educación física y deporte; Pinar del Río, Trabajo de diploma, FCF, Cuba.

  • López Rodríguez, A. (2006) La Educación Física más educación que física. Ciudad de la Habana, Ed Pueblo y Educación.

  • López, H.C. (1988) L´Aula d´Educación Física. Análisis y reflexión. Apuntes. Física. Barcelona, INEFC, Nº 13,27-34pp.

  • López, J. (2004) Sociología del deporte: selección de lecturas para la docencia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • López, R. (2005) La motivación hacia la educación física y los deportes en los estudiantes nicaragüenses de la escuela internacional de educación física y deporte; Trabajo de diploma. Pinar del Río, FCF, Cuba.

  • Manual metodológico del programa nacional de Recreación Física, Recreación fundamentos teóricos metodológicos. (2003) Ciudad de la Habana, INDER.

  • Martínez Cabañas, G. (1997) La Administración Estatal y Municipal de México. Libros de texto INAP-CONACYT, México.

  • Martínez de Osaba, M y Goenaga, J. (2004) Evolución y desarrollo del deporte (del siglo XIX hasta Sydney 2000) Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • Martínez del Castillo, J. (1985) Apuntes oposiciones de b.u.p. y f.p. año 1985. Tema "El concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. Tiempo libre y ejercicio físico".

  • _________________. (1986) Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas” en Apunts D’educaciò física. Barcelona INEFC, 4: 9-17pp

  • Mesa, Anoceto, M. (2006) Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana, Ed, José Martí.

  • Núñez Jover, J (2003) La Ciencia y la tecnología como procesos sociales; lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • _________________. (2003) La ciencia y la tecnología como procesos sociales; lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Pérez, A. (2003) Fundamentos Teóricos metodológicos. Editorial José Martí, (Capitulo I)

  • Petrovski, A. (1979) Psicología general. Ciudad de La Habana. Ed, Pueblo y Educación.

  • Recreación comunitaria: Fulleda Bandera, P. y Cols. Dirección Nacional de Recreación del INDER.

  • Reeve, J. (2001) Motivación y emoción. Madrid, Ed Mc, Graw-Hill.

  • Sánchez, Acosta, M. (2004) Psicología general y del Desarrollo. La Habana, Ed Deportes.

  • Serra Rojas, A. (1997) Diccionario de Ciencia Política. Más Actual Méxicana

  • Tercera Conferencia Interamericana de Alcaldes “Desarrollo Democrático y Progreso Hemisférico” ponencias de los panelistas de Organizaciones no gubernamentales invitadas. (Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos)

  • Valdés Casal, H. y Col. (1998)  Introducción a la Investigación científica.

  • Zamora, R. y García M. (1998) Sociología del tiempo libre y consumo de la Educación Física y el Deporte.  La Habana, Ed. Pueblo y Educación Ciencias Sociales.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados