Control y evaluación de la preparación táctica del karateca de alto rendimiento. ‘Combate test’ |
|||
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” (Cuba) |
Msc. Iosif Sánchez Nodarse |
|
|
Resumen El presente trabajo tiene como objetivo solucionar las demandas actuales que sostiene el proceso de preparación técnico táctica del karateca cubano, e internacional, en el campo de la evaluación y el control del rendimiento táctico. Este, es el motivo de la propuesta de combate test, como una de las maneras más objetivas de medir las habilidades adquiridas en este contenido. Por su parte combate test, reúne un gran número de parámetros competitivos que son de referencia para el entrenamiento de cualquier equipo de elite en el mundo, puesto que ubica patrones de primer nivel, o sea, exigencias de competiciones mundiales. Combate test, es una tecnología novedosa que mescla la evaluación de los procesos cognitivos del sujeto en condiciones de oposición y posee a la vez, un carácter dinámico que garantiza su mutabilidad en función de las variaciones que presente la actividad de competición en el futuro con independencia de su inmediatez. Palabras clave: Evaluación. Preparación técnica. Karateca. Combate test.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Para la evaluación del nivel de preparación física, existen medios y procedimientos relativamente confiables, por lo que la medición y valoración de las capacidades, fuerza, velocidad y resistencia, están respaldadas por una gran variedad de pruebas ya validadas por la aplicación en instituciones estatales y clubes deportivos. Sin embargo, la condición física por importante que sea para los karatecas, no determina absolutamente la victoria en el combate.
Para todos es conocido que la aplicación sistemática de los test en función de las direcciones que determinan los contenidos de la preparación, es uno de los aspectos esenciales de los que depende la autorregulación del proceso de preparación y predicción del éxito competitivo. Sin embargo, son precisamente estos aspectos los que han decursado con gran insuficiencia durante el proceso de preparación que sostienen los karatecas cubanos, aunque también es una debilidad de corte internacional.
Breve reseña histórica de la evolución de las formas de control aplicadas para la preparación del karateca cubano
Durante todo el proceso de introducción y desarrollo del Karate en Cuba comprendido a partir de los años 1970, hasta los 1990, en que se asienta con mayor fuerza el movimiento competitivo nacional, la aplicación de controles en función del dominio técnico táctico del arte, ha tenido un corte estético fundamentado en rígidos patrones técnicos provenientes del kata.
Alrededor de los años 1993, las formas de control y evaluación destinadas la preparación técnico táctica consistía en los topes de control, de carácter interno y externo, cuyo indicador a evaluar describía el nivel de los resultados obtenidos, la Efectividad de realización, la Efectividad absoluta, y el vencimiento de objetivos enmarcados en el alcance de las ventajas puntuables preestablecidas.
Estas formas de evaluación de los niveles adquiridos de preparación técnico táctica, se mantuvieron estables hasta finales de la segunda etapa (Período comprendido entre los años 1990 y 2007).
Es posterior al año 2007, que comienzan a evaluarse otros indicadores aparte de los anteriormente señalados, pues incluyen la Frecuencia de las acciones, subdividiendo el combate en tres fases, el Volumen de penalizaciones, el número de acciones técnicas según su tipo y el carácter ofensivo de ataque y contraataque. Sin embargo, además del % de Efectividad absoluto, solo se observan valoraciones que enjuician el desarrollo de capacitación.
Tampoco existía una técnica o instrumento estandarizado, que permita medir con precisión y distinguir de manera objetiva como resultado, el nivel adquirido por cada competidor frente a la solución de las situaciones tácticas del combate. Nótese, que de la aplicación de un test, cuyo objetivo consiste en comprobar los niveles de efectividad, carece de un patrón de comparación, para determinar el nivel técnico táctico del oponente al que se enfrenta, variable importantísima, que de no ser controlada, conlleva a juicios erróneos. También carecen de situaciones tácticas estandarizadas, que indique un nivel determinado del conocimiento, que sirvan como referencia para evaluar.
Todo ello evidencia que la existencia de objetivos técnico tácticos, en la planificación del proceso de preparación de los karatecas de la selección cubana, se subordina para su control y evaluación, a test que no comprenden los aspectos cuantitativos y cualitativas que se pretenden evaluar en función de los contenidos previamente establecidos, dejando en contradicción los juicios realizados con el desempeño del sujeto en la práctica competitiva.
De aquí la propuesta del “combate test” como respuesta y solución a las contradicciones que establece la ausencia de métodos e instrumentos, para la evaluación y control de proceso técnico táctico de preparación del karateca. De hecho esta ausencia tecnológica, limita la posibilidad de conocer las formas de evolución individual y colectiva de cada sujeto, y de precisar o predecir con arreglo a la cognición del sujeto, un pronóstico real de sus resultados competitivos futuros.
Se conoce que el test evalúa los niveles de apropiación del contenido por parte del sujeto que ha sido expuesto a un proceso pedagógico, es por ello que el test debe contener aquellos indicadores, que de manera concreta permitan conocer la existencia y significación del acontecimiento pedagógico, tomando como referencia la diferencia entre el estado cognitivo inicial y final, y la funcionalidad práctica de lo aprendido, de aquí la semejanza con la realidad, y entre lo que se desea y lo que se ha logrado.
Siendo así ya no es tan relevante la caracterización de la actividad competitiva en general, como la caracterización específica del ejercicio determinante, que en este caso lo son las contradicciones que subyacen en el combate, pues ellas son a la postre, lo esencial del contenido y a su vez, el objeto del entrenamiento.
El procedimiento metodológico
Inicia con la utilización del método Observación, en su modalidad indirecta y estructurada, a una muestra compuesta por 73 combates en semifinales y finales por división y modalidad Equipo y Oppen, correspondientes a los Campeonatos Mundiales, Monterrey 2004, Finlandia 2006, Tokio 2008, y Belgrado 2010. Para ello se confeccionó un conjunto de cuatro indicadores, que permiten determinar regularidades de nivel de complejidad entre situaciones diferentes, a juzgar por la variabilidad de las acciones que en ellas se producen, las formas de interacción y el contexto situacional que compromete las reglas y zonas del área de competición.
Fundamentación de los indicadores que permiten la descripción y construcción de las situaciones tácticas
Según Sánchez (2012) se conocen como situaciones tácticas, a las contradicciones que por medio de las acciones tácticas, (habilidades concretas) tienen lugar y son solucionadas, entre dos contendientes, en las condiciones de oposición directa que se dan durante el combate. Ellas para su estudio se subdividen en las Formas de interacción, “Ataque-Defensa” “Ataque-Contraataque” y “Tránsito de roles”.
Las habilidades básicas se componen desde el punto de vista dinámico, por las acciones de estructura más simple y que de forma regular, son necesarias y están presente en las habilidades concretas. Por su parte, las habilidades concretas, son aquellas que determinan el éxito deportivo y que reúnen en su acción “La unidad de lo diverso”, para convertirse en acción táctica, de esta forma, un ataque se componen por fases en las que se incluyen movimientos técnicos y gestos, ellos puede ubicarse en la parte preparatoria, mientras en la parte principal se observa la acción encaminada a puntuar.
Durante la oposición esta acción encuentra respuesta en su oponente cuya acción de rechazo determina un modo de interacción con la actividad que motiva su expresión. Ellas se clasifican por sus características en ataque, defensa, contraataque y por la forma en que se oponen, determinas las formas de interacción táctica.
1. Formas de interacción durante la solución de situaciones tácticas
La interacción entre dos sujetos que se desempeñan como oponentes durante el ejercicio competitivo, son observables y su expresión concreta y contradictoria se resume en las habilidades que le permiten lograr su objetivo y que al mismo se oponen al objetivo rival.
La evaluación de este indicador, permitió conocer que los sujetos en condiciones de oposición directa, interactúan en ataque y defensa, ataque y contraataque, en el tránsito de roles conocido en Europa como contra-contra.
En el menor de los casos las interacciones suceden en forma de ataque y ataque, sin embargo, cuando se analiza la esencia de la acción de ataque que secunda y al mismo tiempo anticipa el ataque el oponente, se observa que, cuando es de forma simple en la propia acción subyace la esquiva debido a las variantes de desplazamiento que la sostiene y el descenso del centro de gravedad o cambio de posición de la zona de interés puntuable, citando a la forma de interacción, Ataque y Contraataque, mientras que cuando sucede en un nivel de complejidad, donde seguido a la primera acción que anticipa, aparece una segunda, se hace referencia al Tránsito de roles pero de forma inversa, o sea, del contraataque al ataque.
2. Estructura motriz de la acción táctica en cada nivel de interacción
Las interacciones que se realizan por medio de las acciones tácticas, pueden estar compuestas por elementos de apoyo, como son los desplazamientos que no sostienen la acción en sí misma, pero constituyen las formas de establecer la distancia de combate y crear criterios de ataque, las fintas, los apoyos con intensión de desviar la defensa a la zona puntuable, los agarres, y las acciones técnicas en sí mismas. Este conjunto de habilidades básicas y complementarias son las que apoyan a la acción táctica en la consecución de su objetivo (la efectividad).
Este indicador permitió conocer, las técnicas y acciones de apoyo que más tienen lugar en cada tipo de interacción y que constituyen una organización que delimita la diferencia entre las variantes tácticas utilizadas.
3. Estructura funcional de las acciones
La forma en que disponen los elementos para dar lugar a la conformación de las acciones tácticas, determinan por su sistema organizacional y volumen de elementos, niveles de complejidad en su estructura.
La importancia de este indicador radica en que permite a juicio de este criterio, organizar las situaciones tácticas, por niveles de complejidad en función de las distintas habilidades que conforma el contenido.
Este indicador en relación con el anterior, permite ubicar un primer criterio de referencia para evaluar la complejidad de las situaciones tácticas en su aspecto cuantitativo y cualitativo. Volumen de acciones concretas que la componen y la forma en que disponen para garantizar el resultado.
4. Estructura situacional de las formas de interacción táctica
Son formas de interacción la relación de habilidades concretas que en oposición, suponen la contradicción entre dos sujetos. Una situación táctica de forma objetiva se constituye por el conjunto de habilidades que la conforman y el nivel de contradicción que encuentran en su oposición. Por ello la complejidad de dicha estructura en cada uno de esos niveles está determinada por la complejidad que crean las condiciones que modifican los patrones básicos de desplazamiento o tácticos.
En este sentido, dentro del indicador se comprenden como niveles de complejidad, la existencia de elementos que modifican la libertad y conducta técnico táctica, dentro de ellos se encuentran, las condiciones espaciales que se aprecian el área de competición. (Líneas y ángulos).
Ejemplo táctico situacional:
Comentario:
Test para el control y evaluación del rendimiento táctico del karateca. “Combate test de Sánchez Iosif”
Objetivo
El contenido a evaluar
La situación táctica como problema en el cual se evalúa el conocimiento del sujeto, debe estar en arreglo con los niveles de contradicción que aparecen contenidos en las categorías que conforman el contenido técnico táctico (Formas de interacción, ataque-defensa; ataque-contraataque; Tránsito de roles).
Procedimiento metodológico para análisis del Combate test
El método para analizar la prueba será la observación indirecta, obtenida luego de la filmación de la actividad, la situación táctica en concreto, consiste en la aparición y aprovechamiento mediante las habilidades concretas contenidas en cada forma de interacción, y de los Criterios básicos de ataque, mientras la contradicción radica en la capacidad de enfrentamiento del oponente, y en las estrategias opuestas. Atención: La única forma objetiva de evaluar combate test, es mediante la Observación indirecta, de lo contrario la subjetividad reduce la calidad del análisis.
Consideración de los expertos y especialistas en la observación para reducir el mayor grado de subjetividad posible
Se consideran expertos a aquellos cuya relación con el instrumento le permita establecer un juicio aceptado de las situaciones que se analizan, teniendo en cuenta el nivel de Karate para la actividad deportiva de competición. Los indicadores para la selección del experto queda a consideración de las Comisiones Nacionales y Provinciales. No obstante en combate test se proponen los siguientes principales:
1. Experiencia como entrenador en campeonatos internacionales y nacionales.
2. Categoría de investigador.
Pasos para el análisis de la observación
a. Se le asignará una tarea a cada observador que realizará de forma independiente.
b. Se rotarán las tareas de observación de forma tal, que todos los observadores del colectivo puedan elaborar resultados del análisis individuamente.
c. Se reunirá el colectivo para la discusión de los resultados individuales y se tomarán los valores que más se repitan o que ajuicio colectivo sean los más aceptados, respetando siempre la objetividad de la observación, para conformar los resultados finales.
Procedimiento para la aplicación del Combate test
Aspectos que permiten modelar un escenario verosímil con arreglo al real
Según Sánchez (2010) existen componentes de carácter externo e interno en el ejercicio de competición que sirven de referencia para la selección del volumen de las cargas de entrenamiento, y su intensidad. Ellos son: Sistema de participación competitiva, Cantidad de combates, tiempo de duración de los combates, Tiempo entre presentaciones, Frecuencia de realización de acciones, para determinar las macro y micropausas, Volumen de los encuentros interactivos, Formas de regular la conducta ofensiva del competidor, Duración de la sesión competitiva.
Su relación se expresa en niveles de resistencia a esfuerzos variados, a juzgar por la estabilidad del desempeño general, y el tiempo que invierte cada sujeto en su recuperación. Además de evaluarse como objetivo de capacitación en combate test, el uso de estos componente en su estructura, ayuda a recrear las exigencias competitivas y con ello, evaluar al deportista en un escenario con la mayor realidad posible. Los juicios que de estas relaciones deviene, sintetizan la relación entre aquella parte de la competición, que permite la selección del contenido y los indicadores que permiten su evaluación y control durante el proceso de aprendizaje.
Combate test, se refiere al test en general. Mientras, combate test, (con inicial minúscula), responde a cada combate parte del test general.
Las sesiones de combate test: Combate test, figura la modelación de una sesión competitiva, de corte Centroamericano Panamericano o Mundial, solo hay que tener en cuenta la duración de las sesiones competitivas en cada uno de estos eventos, con el objetivo de ajustar la evaluación al escenario en que se desea participar.
El sistema de participación: Es de todos contra todos en cada nivel táctico, respetando las categorías y pesos. No se excluye la experimentación del combate test, en sujetos cuyo rango de categoría y sexo, les permita interactuar en condiciones de oposición directa.
Los sujetos que participan en calidad de oponentes, deben trabajar en cualquiera de los roles que conforman “el contenido a evaluar”, una vez adentro (de espalda al jogay con limitación de espacio) y otra afuera, (de frente al jogay) tomando como referencia las líneas o esquinas del área de combate. Esto hace que “combate test” presente una estructura que general que se conforma por cuatro combate test, pero que asciende a 8, debido a que cada sujeto modela una vez en su condición, otra vez en la de su contrario.
Tiempo entre presentación y presentación: Entre cada combate test, será de 5 minutos, como mínimo, pues dicha (macropausas) se fundamenta en el tiempo mínimo de presentación entre los combates que tienen lugar en el ejercicio competitivo de primer nivel durante la sesión competitiva.
Procedimiento organizativo y medios: Los sujeto dispuestos en parejas, con toda la indumentaria deportiva, realizarán la cantidad de eventos que a su posibilidad, táctica tengan lugar durante un tiempo total de 2 minutos (femenino), y 3 minutos, (masculino) que sigue el patrón reglamentario de competición, en un área cuadrada de 8 x 8; integrada además por el panel de jueces. Combate test, garantiza 6 (femenino) y 9 encuentros para el (masculino) lo que estandariza en ambos casos la misma cantidad de ejercicios para el mayor y menor consumidor de segundos. Ello tiene su fundamento en el promedio mediano que manifiesta el número de encuentros que sucede entre dos contendientes dentro del ejercicio competitivo de primer nivel en cada sexo.
El tiempo máximo asignado a la solución de la situación (Evento) es de 20 segundos, y solo se detiene cuando aparece el punto para asignar el premio, la falta cometida con arreglo a las reglas, y finaliza cuando se obtiene la cantidad puntos establecidos por la estrategia para cada evento, o cuando haya trascurrido los 20 segundos. (Cada evento dura 20 segundos). El número de combates test, se puede ampliar en función de las características del evento y de las modalidades en las que compite el evaluado.
Los intervalos entre cada evento son de 10 segundos, de los cuales 5 serán utilizados para desplazarse a la zona correspondiente en la que tendrá lugar el próximo evento, quedando otros 5 de micropausa que se fundamentan en el tiempo promedio que establecen las intervenciones del árbitro durante el combate de Karate do. Aquel que resuelva la situación, en un tiempo menor de 20 segundos, puede esperar a que transcurran los segundos restantes y posteriormente aprovechar la micropausa establecida de 5 segundos. El movimiento hacia cada zona de interacción, será activo en desplazamiento de combate.
Sobre la selección de los oficiales: El personal de apoyo para la realización del combate test, debe estar capacitado al menos como árbitro nacional, aunque por la experiencia y dominio de los objetivos, tal responsabilidad puede caer en entrenadores de alto rendimiento o investigadores que dominen de forma práctica, el Reglamento de Competición de Karate. (No deben ser los propios deportistas debido a que entre ellos surgen prejuicios que podrían favorecer o perjudicar a otros sujetos). Por otro lado, ellos deben estar atendiendo para garantizar niveles de tensión en función de tributar a la construcción de las experiencias motivacionales que se manifiestan en los eventos de competición.
Sobre el proceder de los oficiales: La marcación del punto y la penalidad, detiene el decursar del tiempo de duración del evento y posteriormente continúa como en la rutina de la competición. Este parcial se fundamenta en el hecho de que su valor, representa en promedio, el mayor nivel de inactividad que se observa en las competiciones contemporáneas de primer nivel. Para ello se tomó en consideración, como condición para la observación, la media de realización e inactividad entre los sujetos bajo marcador desfavorable, con la intensión de controlar como variable ajena, la inactividad debido al estatus de puntuación en ventaja, o por comodidad en el tiempo.
Sobre la cantidad de combates: El volumen de peleas está condicionado a la cantidad de combates necesarios que requiere un competidor para ubicarse entre los primeros lugares. No obstante tomando en cuenta que muchos competidores participan en la modalidad de combate individual y de Oppen, se garantiza un mínimo de 8 combates, que puede variar sin afectar la estructura de combate test. En el presente trabajo, solo se contempla la cantidad anteriormente enunciada, teniendo en cuenta que en cada uno de los modos siguientes, recaen dos combate test.
El primer modo de combate: Se realizará ubicando los competidores en las diferentes esquinas del área de combate. El que defiende en zona de peligro, tiene la libertad de salir de la esquina. El que ataca, no puede permitir que su oponente se corra del área señalada, de lo contrario perderá un punto por cada ocasión (-1). Con el fin de garantizar mayor movilidad a la defensa, se premiará con un punto, la salida al centro desde las esquinas del área.
El segundo modo de combate test: Tendrá lugar sobre las líneas, el sujeto que defiende solo se puede desplazar sobre las líneas del área de competición, mientras el que ataca, no debe permitir que su oponente se posesione sobre las esquinas adyacentes, de lo contrario esto descontará (-1) punto por cada ocasión.
El tercer modo de combate test: En el centro del área, y tiene como condición que, quien defiende, no puede pegarse completamente ni a las líneas ni a las esquinas, de lo contrario pierde un punto por ocasión. El que ataca, no obtiene puntos por este hecho en ninguno de los combate test. Si como caso absurdo se pega a las líneas pierde (-1) punto en cada ocasión.
El cuarto modo de combate test: Las zonas de trabajo se intercambian y se asume las mismas reglas de evaluación en función de cada una de las condiciones descritas en los anteriores párrafos que refieren al combate test 1-2-3.
Especificidades para la evaluación de los tipos de interacción: En las contradicciones netamente ofensivas (ataque contraataque y tránsito de roles), no se aplica la regla de premiación por salirse del rango que establecen las áreas asignadas respetando el jogay, pero se pierde punto (-1) por este hecho.
Sobre los cambios de la actividad competitiva y adaptabilidad de combate test. Cada uno de los parámetros establecidos, se actualizan en función de los cambios de reglamentación que sucedan en el decursar del tiempo. Para ello, cualquier variación, debe estar fundamentada en una caracterización científica de la actividad competitiva, puesto que una de las particularidades del combate test, es el carácter dinámico que presentan cada una de las variables componentes de su estructura.
Sobre los instrumentos propuestos: Debido al análisis de la efectividad comparada en cada uno de los aspectos que de ella requieren en combate test, se observan casillas vacías que anteceden y secundan letras correspondientes a las evaluaciones. Ellas también expiden un valor, que en este caso se corresponde con la letra más cercana, o sea, la que la antecede o precede.
Selección y fundamentación de los indicadores a evaluar en combate test
1. Evaluación práctica de la calidad de los procesos cognitivos
Las tareas de la preparación técnico táctica, que son construidas en base a ejercicios de oposición y enfrentamiento, ubican su objetivo en el desarrollo sistemático y planeado de las capacidades cognoscitivas, atendiendo como tales, a la función que conforman su estructura en el fenómeno de interpretación. De igual forma, tributan al desarrollo de la capacidad de almacenar y organizar informaciones en la conciencia a través de las funciones intelectuales, lo que de manera concreta, y de forma observable, se expresa en la posibilidad de brindar soluciones a los problemas táctico situacionales del combate.
Según Chagas y Greco, (1992), se consideran procesos cognitivos a la percepción, memoria, pensamiento, imaginación anticipación y toma de decisiones.
Tiempo de solución: La necesidad de mantener el nivel de desempeño bajo presión de tiempo, es una situación común en la competición de Karate, donde a medida que el tiempo corre y las ventajas puntuables son inestables, aumenta la intensidad de la presión durante la solución de una situación determinada. En igual medida, el motivo de la victoria hace que en el acto de superar al oponente, las acciones ocurran cada vez con menores intervalos entre ellas. Por otra parte el tiempo es representativo de la calidad del pensamiento táctico y de los procesos cognitivos en su aspecto integral. Por ello conocer la capacidad del karateca para responder a estas exigencias, y la forma en que evoluciona este aspecto durante el proceso de preparación, constituye un objetivo primordial del entrenamiento.
Uno de los cambios en función de garantizar la espectacularidad del deporte, se aprecia en las reglas que mediante las Formas de regular la conducta ofensiva del competidor, condicionan la intensidad del proceso y la condición en que debe desempeñarse el competidor. En este sentido, el tiempo de inactividad superior a los 15 segundos, evaluados por criterio y juicio del árbitro, determina penalidades por pasividad que conllevan a la pérdida del combate. Por ello la búsqueda del punto debe ser con una conducta activa.
La escala de evaluación inicia en: 0 - 5 segundos, para obtener puntuación de 5 puntos, (E). Hasta 10 segundos, puntuación de 4 (MB) puntos, hasta 15, puntuación de 3, (B) hasta 20 segundos puntuación de 1. (R). Si no resuelve se obtiene 0 punto, (M). La selección de estos valores tiene su fundamento en los parciales que más se repiten, como tiempo de inactividad entre los contendientes.
Tabla 1. Registro del tiempo de duración del evento
Su fundamento se encuentra en los tiempos que se consumen los competidores de elite para solucionar situaciones tácticas dentro del combate. Dato: El análisis de los Campeonatos Mundiales, Finlandia 2006, Tokio 2008, y Belgrado 2010, permitió conocer que de 314 interacciones en combates, correspondientes a semifinales y finales, el 46% mantuvo, una Frecuencia de realización de 1 acción cada 5 segundos; el 31% de 1 acción cada 10 segundos; el 14%, 1 acción cada 15 segundos, y el 9%, 1 acción cada 10 segundos, los restantes valores de % responden a niveles de frecuencia mínimos que superan los 15 segundos de inactividad pero no se repiten ni sobrepasan los 20 segundos.
El criterio de selección de la muestra a juicio, se compone por condición que el sujeto observado, debe encontrarse con el marcador abajo en los últimos 30 segundos, o sea, durante cada interacción se evalúa al sujeto que pierde el punto pues, este es quien está más presionado por la ventaja de su oponente y del poco tiempo restante para finalizar el combate. En esta condición, no se observa a un solo sujeto, sino a cualquiera de los dos que se ubique en esta condición durante un mismo combate.
Variabilidad táctica: Refiere a la cantidad posible de respuestas tácticas que puede ofrecer un sujeto en tiempo regular de combate.
Si es por variantes tácticas que incluyan el desplazamiento o las fintas se evalúa de 1 punto en cada caso.
Si es por medio de técnicas diferentes, se evalúa con 2 puntos adicionales a su efectividad, en cada caso,
Si es por combinaciones de variantes tácticas entre fintas desplazamientos y técnicas, se evalúa con 3 puntos en cada ocasión.
Se otorgará 0 punto, si no se aprecia tal efecto.
Este indicador evidencia “La flexibilidad del pensamiento táctico” de cada sujeto, puesto que su nivel de análisis e interpretación, se determina a través de su funcionalidad práctica. En este sentido, se hace necesario controlar una variable ajena que puede estar comprometida con el acto del sujeto, en correspondencia con el nivel de dominio de las particularidades del combate test. El hecho que conociendo el sistema de evaluación, quiera influir realizando un cúmulo de acciones para elevar su puntuación a expensas de este parámetro.
Por ello, para el control de la variable ajena “variedad de acciones y ataques falso”, solo se evalúa la variabilidad en caso de que alcance el criterio de efectividad.
Tabla 2. Escala de convención cualitativa a cuantitativa
Tabla 3. Evaluación de la flexibilidad del pensamiento táctico
La escala de este indicador inicia con los valores promediados por cada combate test, y se puede ubicar de forma individual por cada combate test, o deforma general por promedios de combate.
Procedimiento para el cálculo de la variabilidad táctica
Se suman todos los puntos obtenidos por cada evento, según escala de puntos y se dividen entre la cantidad de eventos.
El resultado se lleva a la escala cualitativa, (E; MB; B; R; M), y se convierte en la representación cuantitativa de cada letra. E=5; MB=4; B=3; R=2; M=0.
Según Bagnara (1983), la percepción del movimiento de un oponente se da en dos fases, aislamiento y reconocimiento. Para este autor el reconocimiento es el encuentro entre la visión y la “memoria”, mientras La Taille (1992) sobre el mismo tema, plantea que un deportista analiza una situación táctica y la anticipa para frenar su continuidad, basándose en las informaciones esenciales que percibe y en las experiencias táctico motoras almacenadas en su “memoria”. Por su parte Daus y col (1989), expresan que la creatividad del sujeto durante la solución de una situación, depende de la visión y la “memoria”.
Con el objetivo de evaluar la “Memoria”, se pueden establecer estrategias diferentes en cada evento, basadas lógicamente en el estudio de contrarios que a priori elaborará, si es objetivo, el propio evaluado en función de la situación.
De forma específica, los aspectos más relevantes del combate se concentran en la posibilidad de retener una lógica conductual, en función de las características de un determinado contrario y de la posibilidad de activar las variantes anteriormente entrenadas a situaciones constantemente cambiantes e inesperadas. Esto se ve en las estrategias de combate, puesto que son las actividades intelectuales más directas en condiciones de enfrentamiento.
Según Thiess (1995) la estrategia subordina a la acción táctica en el hecho de que, tanto en el proceso de adquisición motora, durante el entrenamiento como resultado de su selección a nivel teórico consciente, como en la previa selección y realización de un determinado acto motor, que en arreglo con las informaciones sensoriales, resulta el más indicado para una solución durante el ejercicio competitivo, deviene de un plan estratégico consciente, habilitado incluso dentro del propio juego.
Fundamentación de la necesidad de evaluación del indicador propuesto
La calidad de la memoria es determinante para retener la información del combate en función de sus oponentes y utilizarla en el momento preciso con la intención de superarlo.
En la mayoría de los casos, se ha notado que los karatecas de la selección nacional cubana, después de un período de estudio de inteligencia en función de los adversarios a enfrentar en competiciones futuras, no son capaces de recordar los detalles relevantes que le permiten sostener ventajas, incluso las confunden con informaciones de otros adversarios.
La estrategia dentro del combate se puede modificar, cumplimentar o corroborar, por parte de un sujeto, luego de una interacción poco productiva o muy productiva, puesto que la próxima interacción, debe recordar los suceso de la interacción pasada, para planificar nuevamente el cómo obtener o mantener las ventajas.
Cumplimiento de la estrategia: Este indicador infiere la existencia de una estrategia a seguir por el sujeto. Ella puede partir de su propuesta, si se decide antecederle la situación, o de la propuesta del evaluador.
El porciento que represente su cumplimiento (Cump) con arreglo al plan dividido posteriormente entre diez, determina su evaluación (Eval) en una escala del 1 -10. Donde 0-3 (M); 3,5-6 (R); 6,5-8 (B); 8,5-9 (MB); 9-10 (E). Tomado por criterio de especialistas y expertos en la materia de Psicología del aprendizaje humano.
Debe recordarse que cada valor de los aquí representados son valore de % divididos posteriormente entre 10. O sea, (0-3) = (0% - 30%) y (3,5-6) = (35% - 60%).
Fórmula para evaluar la calidad de memoria
a. El número de estrategias cumplidas se multiplica por 100 y se divide entre la cantidad de estrategias planificadas. (Cumplimiento * 100/Plan)
Tabla 4. Cumplimiento de las estrategias planificadas
b. Posteriormente se el resultado obtenido se divide entre 10. (Res. /10), y así ubicar el criterio de evaluación.
c. Por último se convierte el resultado en el valor cuantitativo y esta será la evaluación final.
Tabla 5. Evaluación del nivel de memoria
El cumplimiento, refiere a las estrategias sostenidas con arreglo a las previamente enmarcadas aún cuando no exista efectividad en las acciones tácticas que dispone para su logro. Mientras el Plan, constituye el número de estrategias propuestas en cada evento o combate test.
Según De Bartoli, De Bartoli y Márquez (2002) la capacidad de atención y concentración determinan y diferencian el resultado de los sujetos durante la solución de situaciones tácticas en condiciones de oposición. De aquí la importancia de obtener datos que se correspondan con los niveles de atención concentración en la actividad práctica del karateca.
Existen numerosos test para la evaluación de los niveles de concentración de la atención como aspecto general en un sujeto. Haciendo referencia a los muy utilizados test de rejillas, que consisten en la ordenación sucesiva de números letras o caracteres, dispersos en un parcial de tiempo determinado, se puede plantear, que aun cuando se reconoce la eficiencia del test en la meritoria labor, los niveles que aporta, no se corresponden con el desempeño competitivo observable en la práctica.
De igual forma si se compara dicha actividad, con la capacidad de atender y concentrase en las señales esenciales que determinan la solución de situaciones cambiantes e inesperadas en condiciones de oposición directa, como el cambio de distancias y de los planos generales, que presentan las zonas de interés puntuable, debido al estado dinámico de los oponentes, se podrá comprender su disparidad.
Fundamentación de la necesidad del indicador a evaluar
En este sentido, la contradicción no radica en el hecho de ubicarse en algo en poco específico, sino en aspectos que se encuentran en constante movimiento y necesitan ser fusionados en una sola unidad de tiempo, para asestar la acción de forma oportuna y efectiva. Es por ello que para su evaluación en combate test, se proponen, los Criterios de ataque, como aquellos aspectos que en su forma sistémica de relación, permiten la efectividad de la acción y son carácter regular el aspecto a encontrar durante las contradicciones que suceden entre las formas de interacción.
Los criterios básicos de ataque, son: distancia de ataque, y zona descubierta, el primero refiere a la aquella distancia que permite, impactar el cuerpo del oponente, mientras el segundo compromete la zona de impacto con interés puntuable. Son básicos porque con carácter de ley constituyen los aspectos esenciales que en cantidad mínima, por su relación sistémica, permiten la existencia de una acción efectiva.
Existen otros de carácter complementario, como: Tránsito de la postura, que refiere a los cambios posturales que realiza un sujeto en condiciones de oposición. En este sentido el criterio identifica, a: Los desplazamientos, que pueden ser horizontales, desliz adelante, atrás, diagonales, etc., y verticales en forma de péndulo, saltillos en el lugar. Supone motivo de ataque el tránsito de una posición a otra, que también puede estar comprendida en los desplazamientos que realizan los segmentos corporales en acto de finta, defensa y ataque. Es de carácter complementario debido a que requiere de la existencia de la distancia de ataque y de la zona desprotegida.
El cuarto criterio de ataque, Sentido del movimiento, puesto que las técnicas de Karate responden en su mayoría a patrones de movimientos, opuestos para encontrar una mayor efectividad, la trayectoria que recorre un sujeto sobre el desplazamiento.
El estudio de la actividad competitiva, permitió conocer que el mayor % de los ataques encuentran menos oposición defensiva a medida que se une estos criterios. De hecho hoy en día, la mayoría de los Campeones Mundiales de Karate competitivo, se entrenan en función de la percepción y reacción, usando como estímulos estos criterios. Nótese como realizan los ataques en el momento en que el oponente se encuentra en fase de vuelo, en distancia y con una zona desprotegida de interés puntuable.
Obsérvese a Rafael Agayef, multicampeón Mundial de los 75kg y nótese como crea los criterios de distancia de ataque y zona desprotegida, cuando entra en clinche y levantando el brazo de su oponente realiza Mawashi shudan, o cuando en esta distancia empuja hacia un lado y aprovecha el Sentido del movimiento de su oponente, que trata de equilibrarse hacia el lado contrario, para derribar o proyectar, entre otra de sus magnificas habilidades.
Nivel de concentración: La evaluación se centra en la capacidad del individuo para realiza un ataque efectivo que reúna los cuatro criterios de ataque en cada evento. Por ello su análisis deviene de las acciones efectivas y del tiempo consumido para su realización. El patrón principal de evaluación está determinado por el tiempo que consume para lograr la unión de los cuatro criterios de ataque, y la frecuencia con que es capaz de hacerlo por cada combate test.
Las casillas vacías que antecede o secundan cada letra, se evalúan en función de ellas mismas, o sea la casilla que antecede a la evaluación de E, en la efectividad comparada A=B, le corresponde a la evaluación de Excelente (E). La que culmina en M, en la condición A3˃ B, le corresponde con M a la casilla que la secunda. En el caso de las casillas ocupadas como A3˃ B2, y A=B, accede a su inmediato inferior en caso de no resolver. Estas son condiciones que atribuyen la efectividad comparada. Los valores cuantitativos de cada letra son: E=5; MB=4; B=3; R=2; M=0.
Esta tabla se utiliza para la evaluación de la contradicción que sucede en las formas de interacción “ataque-defensa” donde la complejidad situacional es menor.
Tabla 6. Escala de evaluación de los niveles de concentración en condiciones de oposición
Cuando aumenta el nivel de contradicción debido a la complejidad de la oposición que se ponen de manifiesto en las formas de interacción Ataque-Contraataque, pues las exigencias con respecto a los cuatro criterios de ataque disminuyen, tomando en consideración, que tres son suficientes en iguales unidades de tiempo a juzgar por la tabla anterior. De igual forma cuando sucede en las formas de interacción por Transición de roles. La elección de cuál de los criterios debe estar o no, depende de la lógica de la interacción. Por ejemplo: En el tránsito de roles como las acciones conductas varían muy rápido, puede que no aparezca el criterio Sentido del movimiento.
Esta evaluación debe tener en cuenta que a los 15 segundos de inactividad, los jueces según nuevo reglamento decretarán penalidad por pasividad por lo que el transcurso del evento debe ocurrir, con la mayor actividad posible en cuanto al uso de fintas y otras habilidades.
Llegado a este punto se puede evaluar el Índice de calidad de los procesos cognitivos.
Fórmula; - I.p.c = ∑ V.c. / N.
I.p.c - Índice de calidad de los procesos cognitivos.
V.c. – Valor cuantitativo.
N. – Número de elementos evaluados. (Tiempo de solución), (Tpo. S); Creatividad táctica, (Cre. Tác); Cumplimiento de la estrategia, (C. Estrt); Nivel de concentración, (N. Ctc).
Ejemplo:
Tabla 7. Índice de calidad de los procesos cognitivos
2. Evaluación y Control del desempeño táctico del karateca
Según Godik (1987) en Fundamentos metrológicos del control del nivel de la Preparación Técnica de los Deportistas, se distinguen tres grupos de indicadores que permiten evaluar la efectividad de la técnica. El absoluto, comparativo y de realización.
Con el decursar de los tiempos, han variado muchas características en la actividad de competición, entre ellos el Modo de juzgar las acciones, con respecto a la efectividad absoluta. Esto fue uno de los aspectos casi determinantes para la obtención del punto puesto que los patrones técnicos eran muy inflexibles, sin embargo posterior a los años 1990, dejó de constituir un gran exigencia con la comprensión de un patrón más flexible, casi que hace a la efectividad absoluta, indiferente con relación a la efectividad de realización. Hoy en día lo importante es marcar el punto.
Por ello desestimamos este patrón, pero aclarando que la aplicación de combate test, es para sujetos que ya tengan un dominio consolidado de la técnica, al menos en un patrón de movimiento que distinga al karate do.
Efectividad comparada: Se evalúa en función de la calidad del contrario según ubicación en el ranquin competitivo. De esta forma el valor cualitativo indica el desplazamiento de un rango numérico que oscila entre 1 y 3 a partir del promedio total y específico de medallas obtenidas entre Oro (3) Plata (2) y Bronce (1). En este caso se utilizará el mismo procedimiento matemático aplicado para el cálculo de la efectividad de realización.
Tabla 8. Efectividad comparada según ranquin competitivo
El individuo que por diversos motivos no ostente de un ranquin internacional y solo lo posea a nivel nacional, se identifica con el valor de 0. Cuando exista diferencia entre sujetos establecida por medio de la efectividad comparada, se tendrá en cuenta lo siguiente: Si (A)3 > (B0) y no es capaz de resolver con éxito frente a (B0) durante un combate test, el valor de la diferencia, se le suma al valor de la Efectividad comparada de (B), quedando (B3) y (A0).
En este sentido el sujeto (A), pierde dicha categoría mientras (B), la gana, en caso de categorías iguales los valores se mantienen sin pérdidas para ninguno de los sujetos.
Ejemplo (A)3 y (B)1 en caso de ganar (B), quedaría (A)1 y (B)3.
Si fuese de exponente 2 el valor de (B), o sea, (B)2, el sujeto (A)3 solo pierde un rango quedando, (A)2 y (B)3. El valor máximo es el exponente 3, que indica un ranquin cercano a la medalla de oro; sin embargo, una vez realizado el combate test, este valor pasa a ser representativo del nivel de conocimiento, que se supone para alcanzar esta medalla y no que un sujeto la obtenga, o se ubique en un ranquin de medallistas.
El ranking de combate test en función de la efectividad comparada, está compuesto en su mayor nivel por los deportistas de mayor habilidad táctica, aunque por motivos deselecciones anteriores este no haya participado en competencias con la misma frecuencia que otros.
Un sujeto cualquiera puede obtener y perder su valor en este indicador, durante cada combate test, por lo que al final se promedia, el valor obtenido entre la cantidad de combates test realizados, para obtener la Efectividad comparada real.
Ejemplo:
Tabla 9. Distribución de los valores de la efectividad comparada
Este nivel de ranquin varía una vez que se aplique el combate test y se obtengan los valores con relación al aspecto táctico de cada individuo, con el objetivo de partir en una segunda aplicación, de niveles más objetivos desde el punto de vista cognoscitivo. Por ello luego de la aplicación de combate test, se confecciona un tabla donde estén ubicados todos los sujetos ordenados de mayor a menor por niveles de Efectividad comparada. Ahora esto no cambia el escalafón del ranquin competitivo, pero si permite cuestionar las decisiones en la confección de una selección.
Para entender mejor la relación entre caso 1; (A3 > B1) y caso 2; (A1 < B3), basta solo con restar los exponentes, o sea, en el primer caso, 3-1= 2, se dice que A es dos veces mayor que B, mientras en el segundo caso, 1-3= (-2) se dice que A es dos veces menor que B. De esta forma solo se tienen en cuenta que hay que restar los exponentes. En el caso de (A2 > B0), igual, 2- 0 = 2; o en caso de (A2 > B1); 2-1= 1.
Efectividad de realización: El criterio de efectividad en las competencias únicamente evalúa a las acciones ofensivas, puesto que ellas son las que determinan el vencedor del combate, de ahí su importancia como referencia para el control, tanto en el proceso de preparación como en la propia competición; sin embargo, aunque las acciones defensivas no permiten obtener puntos, tributan a la victoria en el hecho de que son las que evitan la eficacia de la acción ofensiva. Por ello, se hace necesaria su comprensión a partir del Criterio de efectividad defensivo, que tiene lugar en el cumplimiento de su función, o sea, cuantos ataques rechazó, entre el número total de embestidas.
Efectividad de realización. Se evalúa si impactó o no dentro del criterio correcto de golpeo y se atribuye la calidad en función de la técnica por su criterio de puntuación. Jodan keri, 3 puntos, Shudan keri 2, y Shudan o Jodan Zuki, 1. De igual forma la defensa efectiva, se acoge al criterio de puntuación de la técnica rechazada.
Cálculo de la efectividad de realización
Para el cálculo de la efectividad de realización se tomará el instrumento brindado por Copello (2005) en su artículo Control y Evaluación del Rendimiento Táctico, modificado y adaptado por Sánchez (2010) en tesis en opción al título de Maestro en ciencias, en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia, para el análisis del indicador Criterio de efectividad de las acciones, en la actividad competitiva.
En primer lugar, se asumirán los valores numéricos asignados por criterio de puntuación según Reglamento de competición, a cada una de las categorías técnicas en función de su criterio de puntuación. De esta forma el Yuko = 1, Waza ari = 2 y el Ippon = 3.
Posteriormente se multiplican las puntuaciones alcanzadas por su valor numérico asignado, luego se sumará el producto de todas ellas, independientemente del nivel de cada una. El resultado obtenido, se divide entre el total de ataques efectivos.
A este resultado se le denomina según Sánchez, I. (2010), Criterio de efectividad de las acciones, cuyos valores estarán comprendidos entre 1 como mínimo y 3 como máximo.
Escala de evaluación: Cuando su valor es de 1 hasta 1,5 la calidad de la efectividad se evalúa de 1 punto, si oscila entre 1,6 – 2, se evalúa con 3 puntos, entre 2 - 2,5 con 4 puntos, y posterior a estos valores hasta 3, con 5 puntos.
A partir del procedimiento anterior surge la formula que se plantea la siguiente expresión: Crit. Efec =∑ (Ata. Efec ▪ Va)/ Tot. Ata.
Leyenda
Crit. Efec - Criterio de efectividad de las acciones.
Ata. Efec. - Ataques efectivos.
Va - Valor asignado por criterio de puntuación.
Tot. Ata. - Total de ataques efectivos.
Para ejemplificar el uso de esta fórmula véase el presente cuadro:
Tabla 10. Criterio de efectividad de realización
Aunque se reconoce que el dominio de acciones que asciendan a la mayor puntuación, determinan la posibilidad de lograr mayores ventajas en el combate, lo que en este caso se corresponde con la forma en que se evalúa la efectividad de realización por el Criterio de efectividad en correspondencia con el Criterio de puntuación de las acciones, es importante recordar, que un sujeto que domine una acción técnica de baja puntuación, con altos niveles de efectividad, puede ganar el combate al igual que otro que domine una acción de mayor relevancia. Por ello es necesario precisar que si lo importante es ganar, entonces la efectividad de realización en correspondencia con el porcentaje de efectividad, también determinan valores dignos de promediar con el resultado del Criterio de efectividad.
La fórmula para su cálculo es: Acciones efectivas * 100/ Total de acciones. El valor obtenido en calidad de %, se ubica en una escala que evalúa del 1-5.
Tabla 11. Escala de relación de efectividad neta y la efectividad comparada
La escala propuesta no necesariamente determina que los valores numéricos obtenidos en el rango de (M) y (R) indican mediocridad, puesto que su relación está en función de la efectividad comparada, ya que entre dos sujetos de igual nivel o ranquin, la efectividad neta nuca es muy alta. Por ello en caso de que sucedan eventos inesperados deberá revisarse nuevamente los niveles de efectividad comparada asignados a cada sujeto.
Para controlar esta variable (Diferencia de niveles tácticos) se establece una escala para cada relación, donde los valores numéricos se subordinan a las letras, o sea, cuando (A=B), la evaluación MB+ = 4,5 con valores entre (31- 40%). Sin embargo en el caso donde (A3 > B2), la evaluación de MB+ = 4,5 pero tiene una exigencia que oscila entre el (51- 60%). Igual sucede en el caso de (A3 ˃ B1), MB+ = 4,5 pero debe obtener valores de efectividad entre el (71-80%).
El hecho es, que si existen diferencias en niveles tácticos entre dos sujetos, hay que evitar, que esta situación brinde ventajas significativas, que influyan en la comparación de dos deportistas, sin tener en cuenta que uno de ellos, se enfrenta en igual nivel, a su oponente, mientras el otro, lo hace con uno de nivel superior o inferior a su estatus. Pues se debe garantizar que los resultados sean proporcionales al esfuerzo táctico.
Dominio teórico: Comprende la pérdida de puntos (-1), por cada dos impactos excesivos, y (-1) por cada dos de los restantes comportamientos prohibidos que establece el Reglamento de competición, pasado los primeros 10 segundos, cada penalidad es punto directo. Las penalidades se acumulan por evento y por cada combate test. Al igual que en el reglamento, ellas no dan punto al oponente.
Este indicador describe el nivel de conocimiento práctico de las reglas, y su relación con las habilidades que posee el sujeto para respetarlas durante la realización del combate, ella infiere niveles de percepción, orientación espacial, y control de los movimientos técnicos. Por su valor y relevancia, afectar de forma directa la efectividad de realización se le agrega al valor que expresa el cálculo de este indicador.
El procedimiento consiste en si durante el combate test, tuvo 6 puntos por ataque efectivo y cuatro penalidades, que equivalen a dos puntos, pues se ubican en la tabla de evaluación 4 puntos, y posterior a esto se continúa con el procedimiento de cálculo de la efectividad de realización.
Procedimiento para el análisis de los resultados
Se evaluará cada combate test por separado y los valores serán promediados para la obtención de una evaluación final. Esto permitirá conocer, la capacidad intelectual, tomando en consideración, la influencia de los niveles de fatiga que se representan en el detrimento de los aspectos que componen la estructura de evaluación a medida que avanza el tiempo, y la realización del ejercicio.
Nivel táctico ofensivo
Nivel táctico defensivo
Nivel táctico general
Los resultados generales
Tabla 12. Evaluación de los indicadores determinantes en la efectividad táctica
Índice combate test (I.C.test): Se obtiene del promedio de la suma entre las evaluaciones generales del Índice de calidad de los procesos cognitivos, y Nivel táctico general.
Fórmula para el cálculo del (I.C.test)
I.C.test. = (Ipc. + N. tác. g)/2.
I.C.test. = (3, 25 + 2, 5)/2.
I.C.test. = (5, 75)/2.
I.C.test = 2, 87.
Según el autor del presente trabajo, se suman los valores dentro del paréntesis y el resultado se divide entre dos.
3. Evaluación y control del componente de capacitación con criterio táctico
Para todos es conocido que el nivel de las capacidades adquiridas durante el proceso de entrenamiento, se expresa en el ejercicio competitivo en forma de habilidades, y ellas a su vez, no solo las contienen, sino que en su expresión se manifiestan. Por ello el deterioro de las mismas, le propicia al observador datos en función de esta condición, que de forma general, se evidencian en los niveles de fatiga que expresa cada sector, o sea, el Índice de calidad de los procesos cognitivos (I.c.p), y Nivel táctico general (N. tác. g), que queda resumido en el índice de combate test. (I.C.test).
Una vez terminado obtenido el (I.C.test), cada sujeto tendrá una efectividad comparada en función de su desempeño, lo que permite una comparación más objetiva para establecer, el procedimiento en el próximo nivel de análisis, que en este caso consiste en: la evaluación y control de componente de capacitación.
Procedimiento para el análisis
Observación y evaluación de cada uno de los indicadores correspondientes al (I.c.p) y (N.tác.g) por eventos componentes de cada combate test.
Descripción gráfica del comportamiento evolutivo de cada uno de los indicadores, tomando como referencia de estado los eventos. O sea, si cada combate test está formado por 9 eventos, entonces serán analizados 36 eventos, por cada rol, que en posición opuesta corresponden a 72. En este caso puede describir, de forma específica a cada rol, o de forma generalizada.
Determinación de los puntos de quiebra o descenso regular del nivel máximo de cada valor por indicador. En este sentido, se analizan: 1- las variaciones de valores tomando como referencia el punto de descenso donde los valores se estabilicen o continúen disminuyendo; 2- Si se aprecia un aumento superior al descenso anterior, pero a su vez, por debajo del nivel máximo estable. Si posterior a esta irregularidad, se aprecia un nuevo ascenso igual al nivel máximo estable, se debe esperar el próximo descenso.
Los niveles de Efectividad comparada que ostentan los sujetos que han cumplido función oponentes, se suma y se promedia para establece la relación con la Efectividad comparada personal. Ejemplo: Sujeto A3, se enfrenta a tres contendientes donde, el primero es B3; un segundo, C1; y el tercero, D2. La suma de 3+1+2=6 que dividido, entre la cantidad de sujetos, o sea, 3, = 2.
La fórmula para calcular la Efectividad comparada a la oposición, (E.c.o) de un sujeto (A3) es:
E.c.o (A3) = ∑( E.c.o)/ N.o. Donde No = Número de oponentes.
E.c.o (A3) = (B3+C2+D1+E3)/No.
E.c.o (A3) = (3+2+1+3)/4
E.c.o (A3) = (9)/4
E.c.o (A3) = 2, 25. E.c.o (A3) = 2.
La relación del ejemplo anterior se transcribe como: (A3˃ B2). Como bien se observa esta relación aparece en la tercera relación de la escala superior, que se aprecia en la primera columna de la tabla, “Rangos de deterioro del componente de capacitación por eventos realizados”
Análisis del los valores en función de la escala de evaluación, para determinar el nivel de deterioro o fatiga del individuo.
Tabla 13. Rangos de deterioro del componente de capacitación por eventos realizados
El valor que se obtiene a partir de este instrumento se denomina: Desempeño capacitativo. (D.c), y refiere a los niveles de resistencia a esfuerzos variados, que tienen lugar como especificidad de la capacidad de resistencias especiales en los deportes de combate.
En la mayoría de las ocasiones se observa que las puntuaciones de mayor nivel coinciden con las zonas de eficiencia media, lo que quiere decir, que el sujeto, a pesar de obtener un premio en relación a la calidad de su adversario, se encuentra en esta zona y debe profundizar su trabajo sobre este contenido.
La frecuencia cardíaca: Se utiliza el pulsímetro, pero en caso de difícil acceso la tecnología, se podrá tomar en seis segundos, inmediatamente de finalizado cada combate test. Posteriormente se evaluará al primer minuto, y por último al tercero. Con el objetivo de conocer la intensidad de trabajo con arreglo a la Frecuencia Cardíaca máxima del sujeto, y evaluar los Niveles de recuperación, (N.r), en base a esta obtenida. El resultado de este indicador en comparación con el resultado de combate test, indica en qué medida un sujeto es capaz de administrar sus recursos capacitativos en condiciones de oposición directa.
El nivel de recuperación, es un indicador que evalúa la capacidad de resistencia aerobia, pues ella es la encargada de garantizar los niveles de recuperación entre micropausas y macropausas de la actividad. Por ello, es un dato importante. Nótese que el tiempo mínimo entre presentaciones, en las competiciones, debe servir para que el sujeto obtenga una recuperación total de su frecuencia, de lo contrario no estará en optimas condiciones para enfrentar un nuevo combate.
Tabla 14. Niveles de recuperación “A>B”
Tabla 15. Niveles de recuperación “A<B”
Para la obtención de los resultados finales del Nivel del componente capacitativo, (N.C.c) en este apartado, se suman los valores aportados por: Desempeño capacitativo, (D.c) y Nivel de recuperación, (N.r) y se dividen entre 2.
Fórmula para el cálculo del “Nivel del componente capacitativo”.
N.C.c = (D.c +N.r)/2. Supongamos que: D.c. = 4; y N.r = 3.
N.C.c = (4 +3)/2.
N.C.c = (7)/2.
N.C.c = 3,5.
Conclusiones parciales
Este índice determina el valor de los niveles capacitativos que respaldan el desempeño competitivo del karateca, en la modalidad de Shiai, e indica de forma directa los niveles alcanzados en la resistencia aerobia y la resistencia a esfuerzos variados.
Combate test, propone un ejercicio fácil para evaluar el nivel de desempeño competitivo del karateca de alto rendimiento, pues su complejidad se resume al acto de realizar un conjunto de situaciones simplificadas del combate, en forma de modelación competitiva. Ahora bien, como todo test, proponen un amplio sistema de actividades con abundantes cálculos, pero encuentran su facilidad en el acto de trabajar en colectivo.
Cálculo del “Índice de Desempeño Competitivo” (I.D.C.)
Con la obtención de este valor se llega a la evaluación de los tres sectores que evalúa combate test, por ello el promedio de la suma de los 3 valores de cada sector, determina el “Índice de Desempeño competitivo”. (I.D.C).
Fórmula para su cálculo
I.D.C = (I.c.p + N. tác. g +N.C.c)/N.s.
Sector 1. I.c.p = Índice del nivel de calidad de los procesos cognitivos.
Sector 2. N. tác. g. = Nivel táctico general.
Sector 3. N.C.c = Nivel del Componente capacitativo.
Donde: N.s. – Número de sectores evaluados.
Fundamentación de la complejidad sistémica estructural funcional de los elementos componentes del combate test
Según Sánchez (2010) El volumen de realización de las acciones y densidad de las cargas en el ejercicio competitivo, como el indicador que describe, la relación, del primero, en función del tiempo de duración del combate, que unido a las Formas de otorgar la victoria, y Las formas de regular la conducta ofensiva del competidor, determinan las exigencias que modifican la acción del competidor, manifiestan una relación de contradicción que se expresa en el aspecto capacitativo del sujeto. Ellos en su relación, demandan niveles de resistencia a la fuerza rápida, que a juzgar por el indicador Costo y carácter de los esfuerzos que determinan la relación trabajo descanso, deviene como contenido capacitativo de la preparación, mientras sus valores, se usan como parámetros para conformar las escalas de evaluación de dicho contenido.
En este sentido combate test, no propone el aspecto capacitativo, para evitar fatiga y un deterioro de los resultados a nivel cognitivo, pero toma como referencia los tiempos promedios de inactividad entre los sujetos, que se describe a través del indicador densidad de las cargas en el ejercicio competitivo, tomando como referencia los valores que más se repiten en diferentes parciales de tiempo.
Combate test, proponen además el desarrollo de su actividad en el contexto que determinan las reglas de competición, y el comportamiento en arreglo con tales demandas, se describe y controla a través del indicador dominio teórico, que encuentra a su vez un resultado concreto, tomando como referencia el criterio de los oficiales, contenido como característica, dentro de las forma de juzgar las acciones. Es por ello que uno de sus apartados, se exige la presencia de jueces con un nivel de calificación mínima de alcance nacional.
Este tipo de actividad que realizan los oficiales, determina otra característica, es por ello que en base al tiempo real y total del combate, el evento dentro del combate test, dura de forma establecida 20 segundos, pero sostiene un tiempo real que está comprendido en la intencionalidad del árbitro. De igual forma, propone el Criterio de puntuación, por la evaluación cuantitativa que adquieren las acciones técnicas según apreciación de los árbitros y se conjuga en la evaluación de la Efectividad de realización a partir del indicador criterio de efectividad.
Al seleccionar clasificación de las acciones, comprende como estructura, las simples y combinadas, y como situación que deviene del combate, las ofensivas y defensivas. Ellas sobrevienen en combate test, como formas de interacción simplificadas en ataque-defensa, ataque-contraataque y tránsito de roles, que regulan el nivel de complejidad de las situaciones tácticas a evaluar.
Posteriormente, con el indicador resultados competitivos, expresa el grado de contradicción general, entre el escenario y el deportista. Este hecho, es el que se resuelve en combate test, mediante la comprensión de la Efectividad comparada, pues el ranquin emana de los resultados competitivos en un primer instante, mientras en un segundo momento, del arreglo que presente el sujeto, con los escenarios modelos que suponen cada evento competitivo de combate test.
Por último el autor de la presente investigación menciona tres elementos que también tributan a las exigencias capacitativas del evento en general, cita entre ellos a la cantidad de combates para estar entre los primeros, tiempo entre presentación y presentación y duración de la competencia. Sobre este aspecto, combate test no persigue una sesión competitiva, aunque acepta dicha variación, si el objetivo consiste en modelar tales características, ahora bien, sí comprende los tiempos mínimos entre presentación y presentación que en relación con la cantidad de combates para estar entre los primeros y el número de eventos que presenta cada combate, permiten recrear las exigencia de un escenario real.
Conclusiones
Combate test es la forma de control que viene a suplir las necesidades de evaluación y control que requiere el proceso de preparación técnico táctica del karateca cubano e internacional, pues no se aprecian formas de control para este contenido en ninguna de bibliografías principales consultadas.
Puede ser utilizado en búsqueda del talento deportivo, para la conformación de selecciones nacionales, con vista a competiciones de cualquier nivel.
El ordenamiento sistémico estructural y funcional de sus componentes, se arregla tomando como referencia el ordenamiento sistémico que conforman aquellos elementos de la actividad de competición para dar lugar al cúmulo de exigencias internas y externas que persiguen el nivel de espectáculo deseado.
Recomendaciones
El presente método de control “combate test”, se confeccionó tomando como referencia parámetros reales de competidores de élite, en pleno desempeño competitivo, por lo que se recomienda, el reajuste de alguno de los valores, para aplicarlos en categorías inferiores, de edad, sexo y nivel de karate, por ello su aplicación directa, debe tener lugar en los equipo y clubes cuyo nivel comprenda el ranquin nacional e internacional.
Los parámetros que deben ser reajustados se ubican en las escalas de evaluación puesto que alguna medida las exigencias pudieran estar my por encima, de los objetivos plasmados para el proceso de preparación. Depende de cada entidad, reajustar los valores siguiendo la lógica que proponen el autor a las características competitivas de cada edad y categoría. Recuérdese siempre que combate test muta con las variaciones competitivas.
Combate test, reúne una serie de parámetros que aunque no evalúa dentro de una misma área, son elementos de interés para la preparación técnico táctica como por así decir, la concentración, y la memoria; sin embargo, es importante integrarlo al análisis general del sujeto, puesto que en la mayoría de las deficiencias tácticas, se encuentra presente limitaciones en este campo.
Toda recomendación en cuanto a la simplificación de la forma de obtención de los datos será bien recibida incluso por el autor del presente trabajo, refiero específicamente a programas y software, en los que ya se están trabajando, para la automatización y análisis de los datos.
En combate test no necesariamente se necesitan realizar todas la operaciones, depende de en cuál de los sectores interese trabajar, para determinar, controlar y evaluar el desempeño competitivo de un competidor.
Bibliografía
Baena, F. (1993) Evolución actual; técnica y táctica en los deportes de oposición de contacto controlado karate Deportivo. Comunicación presentada en el Congreso Mundial de Alto Rendimiento en Granada, 1993.
_______. (1996) Estudio descriptivo del karate deportivo; estudio histórico y análisis de la lógica interna del kumite-combate en los inicios del karate en España. Trabajo de Investigación presentado en el Departamento de Educación Física en la Facultad de Ciencias del Deporte de Canarias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
Bagnara, S. (1983) Attenzione e processi mentali nello sport. Scuola dello Sport Rivista di cultura Sportiva 2, 22-29pp.
Buceta, J. (1995) Intervención psicológica en deportes de equipo. En: Revista de Psicología General y Aplicada, 48, 95-110pp.
Castiello, U. y Umiltà, C. (1986) Attenzione e sport. Scuola dello Sport. Rivista di Cultura Sportiva, 5, 34-41pp.
Copello, J. La Acción para Desequilibrar en Judo. Tesis para optar por el Título de Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Ciudad Habana, ISCF, 1997.
_______. (2001) Diseño Didáctico para la formación del judoka a partir de los elementos básicos y la estructura de la acciones. Tesis para optar por el título de Doctor en ciencias de la Cultura Física. Ciudad Habana.
Daus, A. y Cols. (1989) Predicting success in football. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 29, 209-212pp.
Parlebas, P. (1996) Los universales de los juegos deportivos, Praxiología Motriz, vol. I, No. 10, 15-29pp.
Sánchez. I. (2010) Metodología para el Pronóstico de las Características de la Competencia Futura. Tesis en opción al título de Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia. UCCFD La Habana 2010.
Tavares, F. y Cols. (1993) Influência de indicadores da informação na rapidez de decisão e adequação da resposta no blocador central de voleibol. A Ciência do Desporto a Cultura e o Homem, 307-314pp.
Thiess, G. (1995) La necesidad de una teoría de la competencia deportiva. Stadium, 29, 24-32pp.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires,
Febrero de 2012 |