efdeportes.com

Revisión de los métodos de construcción 

coreográficos en actividades dirigidas con soporte musical

 

Doctoranda en Actividad Física, Salud y Deporte, Univ. de Vigo

Licenciada en CCAFD. Diplomada Magisterio Especialidad

Educación Física. Master trainer del Método Hipopresivo y Entrenador personal

Tamara Rial Rebullido

rialtamara@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Se observa en la actualidad la utilización de complejos métodos de construcción coreográficos para impartir clases de aeróbic y step que no han sido datados en la literatura científica. Su uso corresponde a la demanda de los usuarios y alumnos expertos que requieren estímulos coreográficos más avanzados que los del aeróbic de hasta hace pocos años. Por ello a través del siguiente artículo se pretende revisar las últimas tendencias metodológicas mostradas por los presenters internacionales y artículos del sector que marcan esta tendencia, la cual es inevitablemente copiada y trasladada a los centros con practicantes noveles. La revision de autores demuestra poco consenso y escasa bibliografía en la terminología y definición. Por ello a continuación se aborda desde un punto de vista conceptual los diferentes métodos utilizados para la enseñanza de actividades aeróbicas como el step o el aeróbic.

          Palabras clave: Aeróbic. Step. Progresiones. Coreografía. Metodología. Actividades aeóbicas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Marco teórico

    En el marco de las activdades dirigidas con soporte musical como el aeróbic o el step, los métodos de construcción coreográfica han supuesto para los monitores diferentes formas de presentar los contenidos a los practicantes, asegurando un correcto entrenamiento cardiovascular (Cacho, 2004). Para tal fin se usa generalmente la coreografía que es una secuencia de movimientos, combinados a ritmo de una música determinada (Diéguez,1996).

    Los diferentes métodos han evolucionado a lo largo del creciemiento que han experimentado dichas actividades, y se han ido transmitiendo desde distintas convenciones, manuales de formación de monitores o algunos artículos publicados en diferentes revistas divulgativas del sector. Se observa que en determinadas ocasiones se utilizan términos distintos para referirse a métodos idénticos y, que han logrado sembrar confusión y polémica entre los profesionales (Cacho, 2004).

    La Metodología aplicada a las actividades aeróbicas dirigidas se puede definir como el: “Procedimiento sistematizado que utiliza el profesorado para el correcto aprendizaje y asimilación de las series coreográficas por parte del alumnado”. Habitualmente se caracteriza por ser una metodología centrada en el proceso puesto que el objetivo principal es cómo desarrollar la coreografía no el producto final a diferencia de los estilos de baile. Son de especial importancia las progresiones de enseñanza a aplicar para llegar al producto final, así como los recursos pedagógicos para respetar el principio de continuidad del ejercicio, la fluidez en el patrón motriz y la intensidad adecuada. Por lo tanto la labor del docente debe estar centrada en el proceso de enseñanza y no en el producto. La coreografía no es más que un medio y no un fin en sí mismo. (Sánchez, 1999).

Tipos de coreografías

    A la hora de elaborar una clase dirigida se debe tener en cuenta uno de los aspectos más importantes en el proceso de creación: “La coreografía”, que consiste en una combinación de pasos y movimientos de brazos variados, secuenciados y unidos correctamente hasta crear un esquema. Dentro de esta existen tres tipos (Fernández, López y Moral, 2005):

  • Simétrica: las unidades coreográficas del las cuales se compone la coreografía final se repite igualmente a derecha como izquierda. es decir existe Equilibrio izquierda-derecha. Ello conlleva a un equilibrio biomecánico y/o muscular. Concepto que también hace referencia al uso equilibrado de ambos hemicuerpos y a la pierna líder.

  • Asimétrica: las unidades coreográficas de las cuales se compone la coreografía final, o la estructura base son únicas y distintas unas de otras, sin repetirse cada una de ellas a derecha e izquierda como en las coreografías simétricas. (González, 2004) la lateralidad debe ser trabajada por igual pero con diferentes patrones motrices. La búsqueda del equilibrio biomecánico es más difícil. Esto implica un cuidado especial para que la clase sea muscularmente equilibrada.

  • Mixtas: Son aquellas compuestas tanto de unidades coreográficas simétricas como asimétricas.

    La tipología de coreografía a utilizar en este tipo de actividades ha suscitado entre los especialistas un debate dividido entre los detractores de la asimetría por considerarse una actividad donde el equilibrio muscular es difícil de conseguir y sus seguidores que le aplican vantajas de variedad motiz y creatividad frente a la monotonía de la simetría. Un ejemplo de ello es el concurso para encontrar nuevos talentos “Rookie of Spain” y “ Rookie of Europe”, donde uno de los requisitos a la hora de presentar tu trabajo coreográfico es la simetría de la clase de step o aeróbic.

    Dentro de la evolución del aeróbic el trabajo sobre los patrones musicales estándar (4, 8, 16, 32, 64 tiempos musicales) limitaba la creatividad y la utilización de pasos. Cuando se requería de enseñar un paso en 5 o 7 tiempos musicales, o se necesitaba progresar un patrón de 10 tiempos musicales estos patrones eran insuficientes. Esto ha llevado al desarrollo de un trabajo en estructuras musicales incompletas y nace así el concepto de “ estar fuera de música”, refiriéndose al patrón incompleto en función del musical. Así según esto se puede definir:

  • Frase incompleta o frase cruzada: Consiste en plantear una estructura básica compuesta de una serie de frases musicales estándar (8t), para posteriormente romper la duración de estas frases, manteniendo siempre la duración de la estructura básica inicial. Ejemplo:

Frase A (8t) + frase B (8t): total de la estructura (16t) frase A (10t) + frase B (6t): total de la estructura (16t)

    Como se puede observar en el ejemplo se plantea una estructura básica compuesta de dos frases musicales completas. Para transformarlas en incompletas lo que se hace es sumar y restar tiempos musicales de una frase y otra de forma que la duración de la estructura inicial no varía y sigue respetando los tiempos musicales estándar, mientras que las frases se rompen y pasan a ocupar tiempos musicales no estándar. El proceso de ruptura debe ser realizado sobre la estructura básica inicial, es decir, antes de iniciar el desarrollo del producto final.

Estructura incompleta

    Se plantea una unidad o estructura coreográfica incompleta desde inicio completada con un patrón complementario de movimiento que posteriormente eliminamos. Cuando se unen dos estructuras incompletas, hay que eliminar los patrones complementarios de movimiento que se habían colocado para completar tiempos musicales. De esta forma, la coreografía solo cuadrará dentro de los tiempos musicales estándar a medida que se van eliminando estos movimientos complementarios y se suman las estructuras incompletas. La suma total de todas las unidades o la coreografía final debe estar completada en bloques musicales. Ejemplo:

  • Estructura A (12t) / estructura B (12t): A + B = 24t (que sigue siendo una estructura incompleta)

  • Estructura C (24t): A + B + C = 48t (que sumará un bloque y medio). Hasta que no hemos desarrollado C y sumado las tres combinaciones eran incompletas por independiente e incluso A + B.

Métodos básicos

  1. Estilo libre: se menciona por ser el modelo más básico y sencillez de aplicación en los inicios de la modalidad pero como no lleva a ninguna producto final no es aplicable al objeto de estudio. Es también llamado usar y tirar (Martín, 1999)

  2. Una variante del estilo libre: Sanchez, (1998) lo diferencia de la progresión lineal y lo denomina combinaciones, por el hecho de constar cada acción motriz enseñada de dos o más pasos básicos, y que representa gráficamente por:

    • A, B, C y D /(frases de movimientos 8 tiempos musicales)

    • A+B, C+D, E+F, G+H,

  3. Piramidal invertido:Las frases se repiten varias veces y de forma descendente hasta obtener los movimientos deseados. Se parte de una base de muchas repeticiones que va disminuyendo a medida que se suceden las frases musicales (32, 16, 8, 4, 2).

    • A+A+A+A+B+B+B+B C+C+C+C+D+D+D+D

    • A+A+B+B C+C+D+D

    • A+B C+D

    • A+B+A+B+A+B+A+B+C+D+C+D+C+D+C+D

    • A+B+A+B+C+D+C+D

    • A+B+C+D

  4.   Suma: El método de la suma, se usa, tal y como su nombre indica, para la suma de diferentes acciones motrices o estrucuras. No obstante, ha recibido diferentes acepciones según se realice la suma de una u otra forma y dependiendo de los autores. (método cadena, método adicion, añadido, encadenado…)

    El método más básico es sumar frases completas, primero se ejecuta, repite y aprende una estructura A, luego una estructura B, luego se suma, ejecuta, repite y aprenden ambas y las secuencias resultantes. Se porsigue con una secuencia c que se ejecuta, repite y aprende. se suma a A+ B. (Charola, A. 1996 y FEDA)

  • A

  • B

  • A + B...

  • C

  • A + B + C...

Métodos avanzados

1.     Cadena (Martín, 1999): es la suma de estructuras completas de 8t de dos en dos, creando secuencias de 16 t. Se forman las coreografias de movimientos juntando las secuencias de 16t de tal modo creadas. Ejemplo (Sanchez, 1998):

  • A, B

  • A + B...

  • C, D

  • C + D...

  • (A + B) + (C + D)

2.     Método de 16 t se aprende y se repite directamente una estructura temporal de 16 t, lo mismo que una secuencia de 16 t y se suman. Ejemplo:

  • A, B

  • C, D

  • (A + B) + (C + D).

    Es un modelo básico que sirve de base y nutre al resto de modelos puesto que finalmente en la construcción siempre hay una suma, desde las estructuras más pequeñas a los bloques enteros. Pero actualmente el método ha derviado en la construcción de bloques o estructuras básicas como forma inicial de suma y se aplica de forma unitaria para enlazar bloques ej: 64 + 64 + 32.

3.     Layer y progresiones

    En los inicios del aeróbic o para niveles de aprendizaje iniciados se contemplaba el método layer como el método idóneo para complicar la propuesta básica. También denominada técnica pizza (Martín, 1999), el símil consiste en poner la base (actual estructura base) y luego añadir los ingredientes de forma sucesiva acorde con el aprendizaje del alumno. Los ingredientes son los elementos de variación: ritmo, orientación, nº de repeticiones. Diéguez (2007) al layer lo denomina método de transformación:

    “layer es el nombre técnico genérico que reciben los métodos de variación y sustitución con los cuales se modula la intensidad y complejidad de los movimientos.. significa que puede ser aplicado a cualquier tipo de secuencia o estructura musical”.

    Otros autores dan nombre a los métodos de variación y sustitución como “método de las progresiones”, siguiendo manual de formación de técnicos ANEF “una progresión es el conjunto de pasos y movimientos, que se utilizan para llegar al movimiento final con la menor dificultad posible, se considera una buena progresión cuando se pasa de lo sencillo a lo difícil, de forma eficaz, continua y fluida conservando la intensidad en todo el proceso”.

    La evolución del layer se debe precisamente a la búsqueda de la fluidez y transición más limpia adoptando la terminología de progresión.

    Se considera y acepta actualmente terminología de progresión y es el recurso por excelencia para impartir activiades dirigidas con soporte musical, puesto que permite al alumno quedarse en la progresión anterior y por lo tanto al técnico mantener diversos niveles de aprendizaje en una misma sesión puesto que se sigue respetando la secuencia musical estándar. Se podría decir que el método de las progresiones ha supuesto la evolución de la construcción por bloques o método layer. Así se observa que todos los sistemas que han ido apareciendo con el paso de los años, se nutren de las primeras técnicas que utilizábamos (las diferentes formas de suma y posibilidades de variación de las combinaciones de pasos). Ejemplo:

  • A (n tiempos)

  • Progresión

  • A (n tiempos + m tiempos)

  • Progresion

    Dentro de la progresión se puede hacer mediante sustitución (González, 2004):

    “Que consiste en sustituir de forma gradual algunos movimientos de la estructura básica, para hacer más sencillo su aprendizaje, por otros que quedarán en el producto final. De esta forma al alumno le resulta más sencillo aprender la estructura base pues estará compuesta de movimientos básicos y, una vez aprendida esta, se pueden ir introduciendo progresivamente y de uno en uno los movimientos que constituirán la combinación final”. es decir, sobre el formato natural de un paso se utiliza otro movimiento quelo sustituya”.

    En cambio la variacion, consiste en variar un paso básico para obtener una versión del mismo. Ello se consigue a través del: ritmo, nº de repeticiones, planos, niveles, orientación, desplazamientos, movimiento de brazos, gestos faciales, voces, sonidos....

4.     Método Holding Patterns o versión del Layer (Martínez, 1999) Se define a la inclusión de patrones de desplazamientos dentro de una secuencia de movimientos. Pero se considera el desplazmiento como un elemento de variación,no como modelo en sí mismo.la F.E.G. también lo utiliza como sistema diferente (método holding paterns) al que resulta de aplicar desplazamientos más complicados al bloque construido.

5.     Método de construcción en bloque consiste, en un primer momento, en la aplicación del método de la suma hasta crear un bloque coreográfico (la suma de 4 frases musicales o lo que es lo mismo 32 tiempos musicales). A partir de ahí, "se puede repetir el bloque modificándolo y enriqueciéndolo con los elementos de variación a nuestra disposición hasta llegar a un producto final mucho más complejo" (Dieguez, 1996, 1997). Al mismo proceso Martin (1997) y la F.E.G. lo denominan método técnica layer. González y Teira (2004) lo denominan también estructuras básicas que se entienden como aquellas series (16t) o bloques coreográficos (32t) compuestos de pasos básicos que se irán variando a través de los métodos progresivos de variación o sustitución hasta llegar a una estructura o producto final. Se plantea por lo tanto una combinación de pasos sencillos para progresar de forma fluida y lógica. En step se observa la utilización sistemática de estructura básica a través de básico, rodilla, lado lado y triple, frente al aeróbic con marcha, viña y rodilla. Una vez planteado el desarrollo de una primera estructura sobre este modelo se aplica el incremento de estructuras Incremento de estructuras que consiste en añadir más tiempos de estructura básica dentro de una combinación ya iniciada, ya sea añadiendo pasos o sustituyendo los restantes (todavía sin progresar) por otros más largos. luego se procederia con esta estructura layer o progresión. este modelo a pesar de proceder de igual forma que la estrucutura básica tiene un matiz importante puesto que se incrementa a través de una primera estrutura sobre la que se sigue trabajando, ello se consigue a través del comodín o patrón complementario (Sánchez, 1998) que cubrían tiempos musicales o (Diéguez, 2007) se añade un modelo a mantener que aumenta los tiempos iniciales de la estructura y se prosigue con layer. Ejemplo:

  • 6. Diéguez (2007):

  • A (n tiempos)

  • Progresión/ Layer

  • A (n tiempos + m tiempos)

  • Progresión / Layer

7.     El Modelo a mantener: citado por Diéguez es también llamado “comodín” (FEG, Martinez 1999). Entre los objetivos del modelo a mantener se cita completar secuencias motrices incompletas. Es también conocido “patrón complementario de movimiento”. También apunta al objetivo de facilitar los procesos de comunicación y atención del grupo. Algunos auotres lo denominan “descanso psicomotriz “.

8.     El paso comodín: es aquel que en un primer momento forma parte de la estructura básica pero en el producto final se elimina. Tanto el patrón complementario como el comodín son estructuras que desaparecen en el producto final pero cumplen objetivos de enlace, asimilación etc por ello s engloban en la definicion de “modelo a mantener”, independientemente de la secuencia temporal. Se ha definido el patrón complementario por adicción y por sustracción,donde por sustracción correspondería al comodín antes citado y por adicción al incremento de estructura.

Patrón complementario (P)

Adicción

1º A, B, P, A+B+P

2º A, P, A+P

3º (A+P+B+P)=Producto final

Sustracción

1º A, P, A+P

2º B, P, B+P

3º A+P+B+P

4º A+B= Producto final

(Gutiérrez 2008)

9.     El robo de estructura es un concepto muy novedoso pero como su aplicación es durante la progresión o sobre la estructura básica se considera método básico.

10.     Los métodos de inserción suponen un definitivo enriquecimiento de los procesos de construcción coreográfica (Diéguez, 2007). Después de haber sumado, se modifican las estructuras resultantes insertando las secuencias. Mediante esta técnica lo que se hace es colocar una combinación ya desarrollada en otro punto distinto de donde ha sido explicada en un principio. Para ello, se debe asegurar que enlace perfectamente entre las dos combinaciones donde queda insertada. (González, 2004). Ejemplo:

  • Combinación primaria A (32 tiempos)

  • Combinación secundaria B (16 tiempos)

  • Inserción: A (16 tiempos) + B (16 tiempos) + A (16 tiempos

    Un avance en la inserción es mezclar varias combinaciones enseñadas previamente, alternándose una parte de cada una de ellas. Este modelo da lugar a un cruce de combinaciones o a una inserción triple.Ejemplo:

  • 1ª combinación A = A' (16 tiempos)

  • 2ª combinación B = B' (16 tiempos)

  • 3ª combinación C = C' (16 tiempos)

  • Partición simétrica: A (8 tps) - B' (8 tps) - C (8 tps) - A' (8 tps) - B (8 tps) - C' (8 tps)

  • 1ª combinación A ? B (16 tiempos)

  • 2ª combinación C = C' (16 tiempos)

  • 3ª combinación D = D (16 tiempos)

  • Partición Asimétrica: A (8 tps) + C' (8 tps) + D (8 tps) + B (8 tps) + C (8 tps) + D' (8 tps)

Seguimos la clasificación de Vidal por parecer la más acertada sobre inserciones (Vidal, 2007):

Conclusión

    En la actualidad se observan multitud de métodos de enseñanza de coreografías en el aeróbic y step sobre todo basados en el proceso de aprendizaje debido al carácter continuo y aeróbico de las actividades. La misma metodología ha sufido cambios debido a la propia evolución de las actividades dirigidas y por ello han proliferado en los últimos años metodologías más complejas como las inserciones, particiones, frases cruzadas o robos de estructuras.

Bibliografía

  • Diéguez, J. (2000). Aeróbic. Barcelona. Inde.

  • Diéguez, J. (2007) Entrenamiento Funcional en Programas de Fitness, Barcelona, Inde.

  • Fandiño, J. (2004). Instructor Superior de Aeróbic. Barcelona, ANEF.

  • Fernández, I. López, B. y Moral, S. (2005). Manual de Aeróbic y Step. Ed. Paidotribo. Barcelona.

  • González, D. (2001). Aeróbic asimétrico y avanzado para todos. Convención Internacional de Fitness y aeróbic “ ciudad de Vigo”.

  • González, D. (2004). Metodología en Step. organización y recursos coreográficos en el step. Convecnión internacional de Fitness y aeróbic. Ciudad de Santiago.

  • Martin, M. (1999). Aerobic y Fitness. Fundamentos y principios básicos. Madrid. Ed. SM. SL.

  • Sánchez, D. (1999). Bases para la enseñanza del Aeróbic. Madrid. Ed. Gymnos.

  • Teira, L (2001). Metodología. Aeróbic asimétrico. Convencion Internacional de fitness y aeróbic. Ciudad de Vigo.

  • Vidal, J (2007). Aeróbic avanzado. Convención de Fitness. Alicante.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires, Febrero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados