efdeportes.com

Interdisciplinariedad educativa. Los juegos 

populares en Educación Física y lengua extranjera

 

*Diplomada en Magisterio, Lengua Extranjera, Francés

por la Universidad de Almería

**Diplomado en Magisterio de Educación Física

por la Universidad de Murcia

(España)

Carmen María Nieto García*

cmnietogarcia@msn.com

Francisco Javier Pérez Pastor**

japerpas@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Con este proyecto vamos a impregnarnos de la cultura francesa y vamos a compararla con la nuestra. Conoceremos a qué juegan los niños y niñas, cómo juegan y los pondremos en práctica. Además, comprobaremos que hay juegos populares que son practicados en otros países además del nuestro.

          Palabras clave: Interdisciplinariedad. Educación Física. Francés. Juegos populares.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Actualmente, sabemos la importancia que tiene el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Sabemos lo deseable que resultaría poder viajar, aprender el idioma e impregnarse de la cultura del país en cuestión.

    Por otro lado, conocemos la debilidad de nuestros alumnos por la Educación física, sabiendo las posibilidades tan grandes de motivación que podemos desarrollar a través del juego. Pues bien, de eso se trata, vamos a conectar lengua, idiomas y Educación física, vamos a aprender divirtiéndonos, vamos a viajar sin salir de nuestro colegio.

2.     Investigación en el aula de lenguas.

    Comenzamos nuestra actividad en el aula de lengua castellana, haciendo una investigación sobre los juegos populares que conocemos. Los alumnos mediante una ficha, pueden rellenarla ellos mismos, o bien pueden pedir ayuda a los papás, preguntándoles a qué y cómo jugaban cuando eran niños. En este punto, los alumnos descubrirán que hay juegos que sus padres ya practicaban hace muchos años.

    En la ficha podrán registrar el nombre del juego, las reglas del juego, los materiales necesarios, el lugar donde se puede practicar, etc. Después, redactarán una ficha por cada juego que se haya investigado. Estas fichas se reunirán formando un dossier que nos servirá más tarde para compararlos con los juegos que se practican en Francia.

    Haremos lo mismo en el aula de idiomas. Pediremos al maestro/a de francés que nos ayude a recopilar juegos populares del país en cuestión.

    Para ello, podemos preguntar a los alumnos si conocen a alguna persona de esta nacionalidad. Además, podremos investigar a través de internet o bien podremos ponernos en contacto con algún colegio de este país, lo cual podría convertirse en una buena manera de hacer que nuestros alumnos mantengan, cada cierto tiempo, comunicación y puedan intercambiar y poner en práctica lo que han aprendido en la clase de idiomas.

    Una vez que hayamos investigado y recogido los juegos a través de los distintos medios, haremos lo mismo que con nuestros juegos, haremos una ficha con cada uno, haciendo un dossier con todos ellos.

    En este punto, el maestro ordenará las fichas, de modo que coincidan, en primer lugar, aquellos juegos que son de dinámica idéntica o similar y dejaremos para el final aquellos juegos nuevos que deberemos trabajar más profundamente.

3.     Comparación y estudio de juegos populares

    En la clase de lengua, así como en la de idiomas, trataremos de hacer un estudio acerca de los juegos que hemos recuperado. Conoceremos el nombre de cada uno, tanto en español como en francés, así como las reglas que siguen y observaremos si varían o no en algún punto de su desarrollo.

    Además aprenderemos conceptos básicos en francés, como por ejemplo pelota, correr, atrapar, parar, etc. ya que en la clase de Educación física vamos a utilizarlos, tal y como lo haría un niño/a del país del que procede el juego.

4.     Clasificación de juegos populares

    A continuación haremos una clasificación de los juegos populares que hemos recopilado y que pondremos en práctica a lo largo de cada trimestre.

Juegos de eliminación

    Antes de comenzar cada juego, solemos recitar unas pequeñas canciones que nos sirven para elegir a los jugadores o a los equipos.

1.     En español

a.     En un café se rifa un gato a quien le toca el número cuatro: uno, dos, tres, cuatro.

b.     Dar la china: “Echo china y salve estoy”. Un niño," la madre", se lleva las dos manos a la espalda y en una de ellas guarda una piedrecita. Los demás niños eligen una mano y el que opta por la que está la "china" se la queda.

c.     “Piedra-papel-tijera”. Permite, gracias a movimientos rápidos de la mano, ganar o perder, así como eliminar a alguien. La piedra gana a las tijeras, ya que las rompe, las tijeras ganan al papel, ya que lo cortan y el papel gana a la piedra, puesto que la envuelve.

2.     En francés

a.     Amstramgram, pique et pique et colégram, bourre et bourre et ratatam, amstramgram…

b.     Un petit cochon, pendu au plafond, tirez lui au nez, il donnera du lait, tirez lui la queue, il pondra des oeufs, combine en voulez-vous? 1, 2, 3, 4, 5!

c.     La versión francesa de “Piedra, papel o tijera” “Pierre-feuille-ciseaux”, “eau-feu-serpent”, “serpent-grenouille-limace”.

2.     Los juegos

La rayuela, la marelle (en francés).

    Este juego tiene orígenes muy antiguos. Podemos encontrarla en sus distintas variedades. En cualquiera de sus variantes, la rayuela estaba formada por una “tierra” (salida) y un “cielo” (llegada) Existen varios formatos de rayuela:

1.     La rayuela avión o Marelle avión: Es la más extendida en el mundo. La encontramos en todos los continentes. Su forma primitiva era en cruz, de inspiración religiosa, que ha evolucionado hasta tomar su forma actual a comienzos del siglo XX.

2.     La rayuela redonda, Rayuela de caracol o Marelle escargot (en francés).

    Este tipo de rayuela es muy frecuente en Francia.

La comba, la corde à sauter (en francés)

    El único material que se necesita es una cuerda gruesa y muchas ganas de saltar.

    Se puede jugar sólo o en grupo. También puede saltar otro al mismo tiempo con la misma cuerda, pero tiene que pegarse al primero bastante para que no le pille la cuerda.

    Si el juego se hace en grupo, dos personas tienen que dar a la comba y el resto (tantos jugadores como se quiera) son los que saltan. Cuando alguien se confunda se pondrá a dar y la que daba pasará a saltar.

    Hay muchas formas de jugar, a veces se salta de uno en uno y otras veces saltan todos juntos. Además, el juego de la comba necesita una canción, como por ejemplo, en español:

    “El cochecito , leré , me dijo anoche , leré , que si quería, leré , montar en coche, leré, Y yo le dije , leré , con gran salero , leré ,no quiero coche , leré , que me mareo , leré. Si te mareas, leré a la botica, leré que el boticario, leré te de pastillas, leré”.

    En francés:

    “À la soupe, soupe, au bouillon, yon, yon, la soupe à l'oseille, c'est pour les demoiselles, la soupe à l'oignon, c'est pour les garçons!”

Canciones de corro o rondes infantines (en francés)

    Hay distintos formatos de corro tanto en la versión española como en la francesa:

  1. Cogiéndose de dos en dos y haciendo una especie de túnel por donde pasarán evitando ser cogidos al final de la canción.

  2. En dos filas, una enfrente de la otra y un niño/a pasa por el pasillo cantando y bailando, parándose al final de la canción enfrente de uno de ellos que será el que saldrá y comenzará de nuevo la canción.

  3. El tradicional círculo donde se da vueltas al ritmo de la canción.

    Las canciones que se cantan en español son:

    “Al pasar la barca me dijo el barquero: -Las niñas bonitas no pagan dinero.

Y al volver la barca me volvió a decir: -Esta morenita me ha gustado a mí.

-Yo no soy bonita ni lo quiero ser; tome el dinero y déjeme usted”.

    También esta otra:

    “Soy capitán de un barco inglés, y en cada puerto tengo una mujer.

La rubia es fenomenal y la morena tampoco está mal. Si alguna vez me he de casar me casaré con la que me guste más”.

    En francés:

    “Passe, passe passera, la dernière, la dernière, passe, passe, passera, la dernière restera. Qu'est-ce qu'elle a donc fait la p'tite hirondelle, Elle nous a volé trois p'tits grains de blé. Nous la rattraperons la p'tite hirondelle. Nous lui donnerons trois p'tits coups d'bâton. Un, deux, trois”.

    “Le fermier dans son pré, le fermier dans son pré, ohé ohé, ohé, Le fermier prend sa femme. Le fermier prend sa femme, Ohé, ohé, ohé, Le fermier prend sa femme.

    La femme prend son enfant. L'enfant prend sa nourrice. La nourrice prend son chien. Le chien prend le chat. Le chat prend la souris. La souris prend le fromage. Le fromage est battu. Le fromage est battu. Ohé, ohé, ohé. Le fromage est battu. Tout cru!”

    En este juego, un chico previamente elegido se pone en el centro del círculo, el corro va girando y cantando. En "le fermier prend sa femme" (el granjero toma a su mujer) elige a "su mujer" que se junta a él/ella en el centro, luego la "mujer" elige a "su hijo" que elegirá a "su nodriza" etc… En la última estrofa, todos se juntan alrededor del "queso" y lo baten, es decir que le dan palmaditas en la espalda. El "queso" será el "granjero" del corro siguiente.

Los juegos colectivos

1.     El pilla-pilla o la peste. Le chat perché (en francés)

    El pilla-pilla tiene muchas variantes, principalmente cambiando lo que le sucede al jugador alcanzado por un perseguidor (el que la lleva). Puede tener que quedarse en sitio hasta que otro jugador lo toque, tener que correr con el perseguidor sujetando su mano, o salir del juego. Existen variantes en las que se puede evitar ser tocado si antes se consigue realizar una acción, como quedarse quieto con los brazos en cruz y decir Stop, en el juego de este nombre; o llegar a una casa (lugar donde no puede entrar el perseguidor), o subirse a algún lugar elevado previamente determinado. En el primer caso, el jugador debe permanecer así inmóvil hasta que otro compañero le libere tocándole, con lo que «el que la lleva» puede optar por quedarse cerca esperando a que alguien se arriesgue a hacerlo para agarrarlo

    En Francia, un jugador designado como el lobo (también el gato o la pulga que tiene la peste), debe correr detrás de los otros jugadores hasta conseguir tocarlos. Al tocarlo grita “chat” o “t’y es! (¡la llevas!) o simplemente “touché” (¡tocado!). Este último se convierte en el lobo.

    Otra variante llamado Déli-délo que se juega con dos equipos, consiste en ir formando una cadena con cada uno de los prisioneros, los cuales podrán ser liberados por los jugadores de su equipo.

2.     El pañuelo. “Le mouchoir” o “chandelle” (en francés)

    Se colocan los grupos a derecha e izquierda detrás de una línea y a una distancia adecuada del centro, que es dónde se encuentra quién sujeta el pañuelo.

    Cada jugador tiene asignado un número, entonces, quién sujeta el pañuelo dice en voz alta un número cualquiera y el número correspondiente de cada equipo sale a cogerlo. Ante el pañuelo se detienen procurando cogerlo sin pasar la línea y llevarse el pañuelo a su campo sin ser tocado por el jugador contrario. Así, se continuará el juego hasta que un equipo se quede sin jugadores. Cuando un equipo ha perdido varios jugadores se hace un ajuste de números, en el equipo que tiene menos jugadores y así un jugador puede tener varios números.

    En la versión francesa los niños se sientan en el suelo y en círculo. Uno de ellos, provisto de un pañuelo, corre alrededor del círculo y deja el pañuelo detrás de uno de los compañeros. Los participantes, mientras tanto, no pueden mirar hasta que el corredor lo pase. El jugador, que se percata de que tiene el pañuelo detrás de él debe cogerlo y correr detrás del primero, antes de que este consiga sentarse en el lugar del segundo jugador. Si no lo consigue, este será el nuevo corredor.

    Otra variante francesa de los juegos de pilla-pilla es La queue du renard (la cola del zorro). Este juego se realiza en parejas o en dos equipos.

    Cada jugador se coloca un pañuelo en la cintura, estos serán del mismo color por equipo. Después, los zorros se miran cara a cara, se observan. A la señal deberán intentar atrapar la cola del que tiene en frente, sin perder el suyo. El ganador será aquel que lo consiga.

    Otra variante es el llamado Les renards, poules et vipères (zorros, gallinas y víboras).

    Se juega a tres equipos. Se necesita un espacio amplio con tres lugares alejados entre sí, la tanière (guarida del zorro), le poulailler (el gallinero) y le nid (el nido de las víboras). Se necesita también tres pañuelos de colores diferentes según cada equipo. El juego consiste en que los zorros deberán atrapar las colas de las gallinas, las gallinas las de las víboras, y estas últimas las de los zorros. Cuando se llega a la “casa” de cada animal se está refugiado, sin que el contrincante pueda atraparlo. Los que pierden la cola son eliminados. El equipo que consigue el mayor número de pañuelos se convertirá en el ganador.

5.     Conclusiones

    Quisiéramos concluir este pequeño proyecto diciendo que, es fundamental conservar nuestro patrimonio cultural, y que debemos garantizar la transmisión de dichos contenidos. Nosotros desde la escuela y con ayuda de nuestros mayores, pretendemos que dicha cultura se siga manteniendo y pueda seguir transmitiéndose por muchos más años.

    Por otro lado, hemos intentado comparar nuestra tradición popular con la francesa y nos hemos sorprendido al ver los innumerables juegos que compartimos, a pesar de la distancia. Para ello, ¿por qué no estudiar juegos franceses y jugar utilizando su vocabulario? ¿Difícil? En absoluto, muy divertido.

    Además, consideramos que es fundamental que nuestros alumnos conozcan su cultura y aprendan a valorarla, que respeten las demás culturas y a la vez, aprendan una lengua distinta a la suya, por medio del juego, escenario muy alejado al tradicional aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Bibliografía

  • CRDP GRENOBLE (1982): Les jeux sportifs collectifs à l'école élémentaire.

  • DEMARBRE A.: 350 Nouveaux jeux et variantes - BERGER-LEVRAULT

  • LAVEGA, P. (2000). Juegos y deportes populares y tradicionales. Ed. Inde. Barcelona.

  • MORENO GARCÍA, J. (1997-2008) Etnología. compartiendo juegos de toda la vida.

  • MORENO PALOS, C. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Gymnos. Madrid.

  • RUIZ JUAN, F. (2001). El juego en el ámbito educativo. Propuestas metodológicas para su tratamiento en educación primaria.

  • USEP: fichiers de jeux petits: (3-8 ans et grands) Fédération de Charente Angoulême.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires, Febrero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados