efdeportes.com
Las Morenas del Caribe: los misterios de una hazaña

 

Doctorando en Entrenamiento Deportivo

UCCFD “Manuel Fajardo”

(Cuba)

Msc. Michel Núñez Rabre

miche@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          El increíble ascenso al nivel mundial del voleibol femenino cubano resulta uno de los sucesos más extraordinarios de finales del siglo XX en Cuba. Denota un verdadero trabajo de preparación científico-metodológico y aplicación de una acertada estrategia que integró sabiamente las exigencias del contexto internacional con las particularidades propias; develando un importante factor de éxito no tratado a profundidad por donde se centró el desarrollo acelerado: “La proyección de la altura”. El proceso de formación y gestación de un estilo o filosofía de juego tuvo particularidades y exigencias bastante autenticas. El sistema de preparación deportiva promovió un perfeccionamiento gradual de una maestría deportiva espectacular. El principio de la concentración junto a exigencias propias develó una metódica que propició con una genial conducción la mentalidad ganadora que posteriormente dominó en el contexto internacional por varias generaciones de jugadoras. El empleo como premisa de éxito de rebasar en cada entrenamiento las variables que aparecen y condicionan el resultado de un partido buscando por todos los medios y vías posibles que el efecto acumulado sea superior desarrollando movimientos y reacciones veloces, control de movimientos, aprendizaje de técnicas diferentes y difíciles, el trabajo de grupo y equipo en una rigurosa disciplina; que permita acceder a niveles de creación o “juego flotante” que se corrija constantemente, determina una maestría deportiva extraordinaria en el voleibol.

          Palabras clave: Voleibol. Preparación deportiva. Cuba.

 

Abstract

          The amazing rise to worldwide Cuban women's volleyball is one of the most extraordinary events of the late twentieth century in Cuba. Denotes a real work of scientific-methodological preparation and implementing a successful integrated strategy wisely demands of the international context with particular characteristics, revealing an important success factor not treated in depth where he focused on accelerated development: “The height projection“. The formation and gestation of a style or philosophy of the game was pretty authentic characteristics and requirements. Sports training system promoted a gradual development of spectacular sport mastery. The principle of concentration with specific requirements that led unveiled a methodical drive with a great winning mentality to subsequently be in an international context dominated by several generations of players. Employment as a premise for success in every training pass the variables that appear and affect the outcome of a game looking for all possible ways and means that the cumulative effect is greater than developing fast movements and reactions, movement control, learning different techniques and difficult, the work group and team in a rigorous discipline that allows access to levels of creation or that game floating constantly corrected, determines a unique sport mastery in volleyball.

          Keywords: Volleyball. Sport preparation. Cuba.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

Msc. Michel Núñez Rabre

     El voleibol de finales del siglo XX en Cuba es un suceso que ha marcado la identidad de la nación, al revelarse como uno de los acontecimientos más extraordinarios y singulares que han ocurrido en la historia nacional. Para la mujer cubana es una suerte de reivindicación que aquilata toda la extraordinaria obra de la revolución. Desde un sexto lugar en Kingston, Jamaica en unos Juegos Centroamericanos en 1962, hasta lograr la medalla de oro en tres Juegos Olímpicos: Barcelona ‘92, Atlanta ‘96, Sidney 2000. Contando con el entrenador del siglo y la voleibolista del siglo, junto a un equipo que reinó durante una década en todas las competencias internacionales programadas.

    Una selección femenina cubana llegaría a los Juegos Olímpicos en 1972 en Múnich, allí discutirían el 5º lugar y caerían frente a Hungría en un cerrado partido que concluye con un marcador de 3 set por 2. Se mostraba desde esa temprana fecha que no habría que esperar por mucho tiempo para alcanzar los éxitos y triunfos que ya se cultivaban. Los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 permitieron alcanzar ese lugar renegado y las cubanas se apoderaron del 5º puesto afirmando sus serias intensiones de brillar en el primer nivel mundial.

  

Entrevista con el entrenador del siglo. Eugenio George Laffita

    En el año 1978 en Leningrado -hoy San Petersburgo- para asombro de todos, la selección femenina de Cuba accedía al primer lugar en ese memorable campeonato mundial. No había otro equipo de conjunto después del deporte Nacional (el béisbol) con verdadero arraigo, tradición y práctica popularizada que lleva casi al delirio a los cubanos, que hubiese podido presentar semejantes credenciales. En el nuevo panorama que removía los cimientos de la práctica deportiva fue un equipo de mujeres centradas en un propósito, aplicando ciencia y técnica, acompañada de una metodología convertida en estrategia nacional, revelándose ante tabúes, desafiando juicios y pronósticos quienes asumirían la responsabilidad de sembrar un paradigma, de legar a las futuras generaciones de atletas una ética para asumir un compromiso nacional. Se creaban las condiciones objetivas y subjetivas para que surgieran “Las espectaculares morenas del Caribe”.

Desarrollo

    Pasar de un pequeño País subdesarrollado, sin tradición en este deporte a encabezar el nivel mundial imponiendo un estilo que tomó lo mejor de lo asiático y lo europeo, unido a una proyección que rompió tabúes llevando prácticamente al límite las posibilidades y potencialidades de la mujer, con el desarrollo de la proyección de la altura, tomando como sustento el alcance y la saltabilidad elementos decisivos en el juego cerca de la net donde se definen y deciden la mayoría de las acciones tácticas y donde se hace imprescindible derrotar al contrario para aspirar a la victoria; significó una proeza extraordinaria.

Las Morenas del Caribe. Foto: columnadeportiva.com

    Según Eugenio George:

    “Al analizar el contexto internacional; nos percatamos producto de una serie de tabúes que existían en aquella época y demás;…habían equipos muy buenos técnicamente; pero encontramos que no se exigía al límite, potencialmente no se había llegado al máximo de las posibilidades de las mujeres. Nosotros después de estudiar ese nivel; estudiamos exhaustivamente el nuestro… El INDER con su sistema de escuelas creadas como EIDE y ESPA brindó las posibilidades de institucionalizar todos los criterios “brindo la posibilidad de crear las bases sobre las cuales sustentar la progresión del desarrollo”. Intentamos hacerlo; a todos los deportes se le brindó la posibilidad y nosotros alcanzamos algunos resultados. Fuimos creando un sistema, nos vimos en la necesidad de crear este sistema, porque no bastaba con crear, con formar un gran equipo sino mantener los logros alcanzados, situarse frente al contexto internacional y sus exigencias.”1

    No pudiera olvidarse la incuestionable colaboración en esos inicios por los países del campo socialista, “teníamos técnicos aquí que nos ayudaron y nos alumbraron el camino…”2. Pero el infatigable deseo y la encomiable labor desplegada desde la comisión nacional por Chela, junto a técnicos como A. Hoffman y otros, posibilitaron que aquella idea se comenzara a materializar en la práctica. Nadie crea que se obró un milagro o se transitó por un camino de rosas:

    “…Entonces nosotros trabajamos aceleradamente en algo que otros no habían trabajado; esta proyección se comenzó a trabajar por el equipo masculino y cuando 10 días antes del campeonato Mundial ( Praga 1966) nos enteramos de la participación; que asistimos por méritos propios ya que íbamos arañando peldaño por peldaño; ganamos los centroamericanos de San Juan, Puerto Rico (Cerro Pelado), el preolímpico de México con muy buena actuación; nos dijeron vamos a permitirle la participación en el campeonato mundial; ¡10 días antes!.

    “…Entonces como nosotros no representábamos para ningún equipo una preocupación, ni mucho menos. Todos los equipos accedieron a realizarse los test y las pruebas biomecánicas de saltabilidad con el interés de que nosotros le diéramos los datos, con el interés de aprender de la investigación que nosotros estábamos desarrollando; nosotros a pesar de ser un país tan chiquito y tan poco conocido en este deporte. Eso nos dio la posibilidad de cuando los japoneses vieron el trabajo que estábamos desarrollando, los americanos, cuando el equipo alemán (que incluso A. Hoffman estuvo en Cuba en la UCCFD) se sorprendía pues todo iba muy relacionado al gesto y a la sutileza técnica. Nosotros incluso teníamos un test de saltabilidad que teníamos una aparatura que transportamos hasta el campeonato Mundial de Praga en 1966.Este aparato nos daba la opción de analizar el ángulo de despegue; que influía la fuerza del tren inferior en la saltabilidad; que influía la coordinación ( el movimiento de brazos); que influía la coordinación con el movimiento del paso final y que influía la carrera de impulso; o sea que desglosando estos aspectos nosotros sabíamos en que factor podíamos incidir para que un atleta nuestro alcance una saltabilidad significativa. Además el estudio de las diferentes situaciones del juego para que el individuo supiera cómo aplicarlas durante todo el partido”

    Para el profesor Eugenio George en el caso de la proyección de la altura, un detalle que a su vez es determinante, se manifiesta en:

“Proyectar la altura; inmediatamente la gente piensa en la talla, pero aunque la talla guarda una relación con el alcance; no es lo más determinante. Por ejemplo: Un europeo caucásico: 1.90 de talla tiene 2.49- 2.50 de alcance. Un mestizo: 1.85/1.86 de talla tiene 2.50 de alcance. Por tanto hay que incrementar la talla promedio pero el elemento decisivo es el alcance.”3

    Fue necesario incorporar de manera ardua y sistemática concepciones que fueran perfeccionando lo que se apreciaba. Surge de este modo sin saberlo en sus inicios, metodologías y prácticas que apuntaban al uso intensivo y extensivo de la pliometría 4 en todo el sistema para desarrollar la capacidad de salto en el voleibol cubano como un elemento decisivo de éxito.

Propuesta general de planificación para desarrollar la capacidad de salto mediante la pliometría en el Voleibol Femenino. Ejemplos de la experiencia Cubana

Etapas de la Preparación

Actividades

Observaciones

Preparación general

(Primera parte)

Trabajo en la arena.

Trabajo en las gradas.

Balones medicinales.

Fase inicial de acondicionamiento músculo-tendinoso.

Streching

Resistencia del músculo al estiramiento por 8 o 10 seg y posteriormente distenderlo completamente de 25 a 30 seg.

Preparación general

(Segunda parte)

Cuclilla profunda con peso. (c/p)

Es vital para el desarrollo de la fuerza explosiva, pues incrementa la coordinación intramuscular (aumenta el reclutamiento de miofibrillas y mejora el mecanismo contráctil).

Multisaltos o saltos variados.(verticales y horizontales)

Se emplea una amplia gama de saltos: salto de rana, reverencia, de canguro, con giros a 90 y 180 grados, alternos, triples, cuádruples hasta 6 saltos, verticales abriendo piernas hacia los lados y llevándolas al frente, entre otros.

Fuerza Máxima de cuádriceps y bíceps femoral.

Ejercicios de construcción de la base para la fuerza de los flexores y extensores de las piernas, o de los músculos isquitibioperoneos.

Preparación Especial

Streching

Perfeccionar la regulación de las funciones musculares mediante el reflejo del huso muscular y el reflejo tendinoso.

Lanzamiento de balones medicinales de distintos pesos con saltos.

Se emplea para el mejoramiento de la coordinación especial al imitar carreras, desplazamientos con salto y movimientos de brazos, incrementando reacciones balísticas.

Ejercicio de arranque.

Igual a la halterofilia, provoca una transferencia muy favorable.

Salto de vallas 60-80 cm o más.

Prestar atención a la calidad de los saltos. (Despegue, vuelo y caída). Régimen intensivo.

Cuclilla profunda. (c/p)

Es la base fundamental para alcanzar niveles significativos de fuerza explosiva.

Semicuclilla. (c/p)

Se aplica en diferentes ángulos respetando la individualidad, aunque generalmente se programa para 60-90 y 120 grados.

Arrancadas.

Desde la posición sentado y trasladando pesos.

Empuje de envión.

Igual a la halterofilia, provoca una transferencia muy favorable. Cargas submaximales.

Preparación

Especial.

(pre-competitivo)

Ejercicios de arranque.

Se emplea para desarrollar capacidades combinadas y complejas como: resistencia a la fuerza, fuerza rápida y resistencia a la fuerza rápida.

Semicuclilla.

Se debe priorizar el trabajo en los ángulos de 90 y 120 grados pues son los que más favorecen el despegue para ataque, bloqueo y saque en salto.

Saltos reactivos.

(bote y rebote)

Se emplean vallas o bancos a menor altura, pero la realización es en el menor tiempo posible

Empuje de envión

Provoca una transferencia muy favorable.

Preparación Especial.

(competitivo)

Ejercicios de arranque.

Se emplea fundamentalmente buscando la mayor explosividad en la ejecución del movimiento.

Semicuclilla.

Se debe cumplir la orientación de la etapa anterior, ahora disminuyendo los pesos y aumentando repeticiones.

Salto reactivo-elástico

Son aquellos que posterior a que el músculo es sometido a un estiramiento forzado, depende de la coordinación intramuscular, las características visco-elásticas y de la potencia del reflejo de estiramiento.

Eje: (salto desde la posición de cuclilla, salto continuo al cajón sueco, caída y carrera explosiva a otra acción)

Lanzamiento de balones medicinales de distintos pesos con saltos.

Se emplea para el mejoramiento de la coordinación especial al imitar carreras, desplazamientos con salto y movimientos de brazos, incrementando reacciones balísticas. Se emplea con poco peso

Flexibilidad

Mejora la amplitud de los movimientos, mediante la movilidad articular, además favorece el componente elástico en serie SEC del músculo donde se almacena la energía potencial elástica.

Empuje de envión

Ejecuciones explosivas con recuperación completa.

Etapa de tránsito

Multisaltos o saltos variados.(verticales y horizontales)

Se emplea la mayor variedad posible de saltos que provoquen un descenso gradual de las cargas, manteniendo una tonificación adecuada para esta etapa de alivio.

Streching y Flexibilidad

Toman una significación muy elevada convirtiéndose en el centro de las actividades.

    Importante: Esta propuesta de planificación se aplicará en todos los casos a las atletas de alto rendimiento con una experiencia deportiva de más de 3 años, para obtener resultados positivos y nunca en la iniciación o edades tempranas donde la maduración osteomuscular –tendinoso y del sistema nervioso central no pudieran asimilar el impacto de estas cargas y su efecto resultaría adverso.

Otros parámetros y factores determinantes de éxito

    Otros aspectos por citar ejemplos sobre los que se incidió de igual forma dentro de las proyecciones y planeación estratégica lo constituyó: el peso corporal, los movimientos y reacciones veloces; el control de los movimientos, la capacidad de aprender técnicas diferentes y difíciles, la capacidad de jugar y realizar rápidos análisis de la situación y la suprema importancia de desarrollar la capacidad volitiva. Todo esto muy estrechamente vinculado a la formación y educación personal en una estricta disciplina que promoviera un mejoramiento ético y moral. Fueron las aspiraciones que movieron voluntades y crearon las condiciones propicias para el surgimiento y desarrollo de una categoría para el voleibol y para toda la vida: “Las espectaculares morenas del Caribe”.

    Afirma Eugenio George:

    “Tú no puedes establecer una forma deportiva sobre un individuo que no es controlable en un peso y que sistemáticamente está aumentando su índice de grasa y sobre todo eso se da mucho en Vb (F). Por eso las proyecciones en este sentido son muy duras. Fuera de los entrenamientos incluso la proyección es exacta, porque el que no conserva el peso, pierde esa forma deportiva y siempre está buscando un lastre y trabajando sin obtener la máxima potencialidad; porque el organismo se adapta a un peso y esto es sumamente importante a tomar en cuenta después de algún plan vacacional. Se establece entonces un control sistemático de regulación y control del peso; cuanto tiene que bajar, cada cuantos días, en una semana como una proyección personal en su plan individual y se diseñan trabajos extras, plan especial y todo eso hay que contemplarlo con el mismo rigor con que se prepara en los aspectos técnicos decisivos.

    Según estudios verdaderamente profundos efectuados por Carbajal-Veitía, W (2009), expresa que:

    “el somatotipo poblacional promedio para la jugadora de voleibol cubano en el periodo 1988-2000 fue mesoectomorfico (somatotipo: 2,6-3,5-3,0).

    Los tres componentes tuvieron calificación moderada, pero la mesomorfia (3,5 ± 0,8) fue dominante sobre la ectomorfia (3,0 ± 0,9) y la endomorfia (2,6 ± 0,8).

    Las AP (somatotipo: 2,8-3,2-3,5) mostraron predominio de los componentes mesomórfico (3,2 ± 0,5), y predominio Hectomórfico (3,5 ± 0,5) las que tuvieron calificación moderada.

    La endomorfia (2,8 ± 0,5), aunque inferior al resto de los componentes, también fue moderada en magnitud.5

    Las AA (somatotipo: 2,3-3,4-3,2) mostraron un somatotipo promedio con predominio de la mesomorfia que tuvo un valor de 3,4 ± 0,9. La ectomorfia y la endomorfia tuvieron valores promedio inferiores, de 3,2 ± 0,9 y 2,3 ± 0,6, respectivamente. La mesomorfia y la ectomorfia fueron moderadas, y la endomorfia fue baja.”6

    Este mismo autor realiza una interesante comparación que demuestra los resultados obtenidos en el seguimiento permanente al índice de masa corporal activa y control del peso como aspecto relevante en el plan de preparación deportiva y factor determinante de éxito.

Tabla I. Porcentaje de grasa promedio y peso corporal en la selección femenina cubana

 

Tabla II. Comparación de talla, peso y somatotipo de equipos cubanos con nivel mundial

 

Tabla III. Estadística deportiva de pliegues cutáneos. Voleibolistas equipo Nacional Femenino (período: 1992-2000)

    Los movimientos y reacciones veloces manifiestan una prevalencia durante el juego de Voleibol, la dinámica de este deporte obliga a una preparación muy exigente en este sentido algo que constituyó una exigencia sistemática igualmente.

    “Los ataques en Voleibol son de 4,5 a 6 m de distancia. La bola si es masculino viaja por encima de 24 m/s, si es femenino viaja sobre 18, 19 m/s.

    ¿Qué reacción necesita un individuo para poder defender esa pelota?

    Saca la cuenta y verás que tiene que reaccionar a más velocidad que un corredor de 100 m ó 200 m que solo está pensando correr por una carrilera. Pero aquí también influye que tienes que desarrollarte con un gesto técnico y tiene que tener una finalidad táctica (llevar el balón donde yo quiero) sobre la naturaleza del juego esto es uno de los principios8.

    Nosotros necesitamos en primer lugar:

  • Velocidad en la coordinación.

  • Recorrer un determinado número de metros en la posición más baja posible.

  • Nosotros necesitamos potencia para hacer todo eso.

  • Todo en un perfecto balance, lo mismo para la derecha, que para la izquierda; tanto al frente como atrás, eso es determinante.

    Otro aspecto esencial radica en la posibilidad de ejercer un efectivo control de los movimientos, dominando la diferenciación de los esfuerzos musculares, los énfasis y transferencias en esos instantes decisivos de ejecución o realización.

    “Requiere un trabajo muy metódico y sistemático…en las edades iniciales es donde verdaderamente se despiertan potencialidades que tendrán que desarrollarse después en el futuro. Porque la sutileza motora, como el gesto técnico, o sea la elaboración de un gesto, requiere de volúmenes de trabajo muy elevados. Porque vemos que nuestras atletas actualmente (equipos juveniles y cadetes) emplean mucha fuerza que le impide esa coordinación final, que los movimientos lo hacen muy bruscos y no están elaborados, que no tienen la suficiente reacción; no están acostumbrados al movimiento de reacción rápida, de acuerdo a la anticipación producto del análisis de la situación9.

    El voleibol femenino cubano se fue nutriendo y enriqueciendo apreciando el contexto internacional, de ahí arribó a un estilo; que a la vez reconocía e integraba particularidades muy propias. Se hizo necesario en el avance indetenible dedicar especial interés al desarrollo de la capacidad de aprender técnicas diferentes y difíciles.

    “Si y sobre todo desde el punto de vista técnico y táctico; no porque un equipo tenga más recursos tácticos es mejor que otro o tenga más rendimiento, sino por el uso racional de esas jugadas tácticas. Por ejemplo la CEI aplicaba un juego sencillo que rebasaba las posibilidades de sus jugadoras; Japón trataba de compensar su desventaja en estatura y alcance (la escuela asiática) los conceptos de Madzudaira; debido a la escases además del desarrollo de la saltabilidad; lo hacían entonces en una velocidad extraordinaria del juego o sea ataques todos en un tiempo, combinaciones muy complejas. Pero la escuela cubana se desarrolla, nutriéndose de estas 2 escuelas, pero con un sentido de racionalidad yo puedo atacar en un tiempo pero el pase mío; porque yo salto por encima de 3.23 y hasta de 3.30 incluso ( el club de las por encima de 3.30) yo entonces estoy en condiciones de desarrollarme más, el pase mío tiene que ser más alto; pero incluso tan rápido como el de las japonesas; pero sobre todo la opción mía de atacar por encima del bloqueo yo la sostengo; por la saltabilidad”10.

    Es sin duda alguna esta peculiaridad la característica que autentifica la plena realización de una filosofía de amplios y arduos años de concebir, estudiar profundamente el contexto internacional y comparar con las condiciones y potencialidades de la voleibolista cubana; que irían acompañadas de una rigurosa práctica de todas las variables del juego y una exigente determinación a cumplir en cada acción un roll de éxito que se propugnaba y continuamente se ejecutaba y a la vez corregía elevando continuamente los grados de perfeccionamiento que podía brindar como fortaleza el principio de la concentración permanente en el proceso de la preparación deportiva.

    “O sea es toda una continuidad. Trabajo de los gestos técnicos, lo más adecuado posible y después vas a esto que no solo implica técnica, sino también táctica pues tú trabajas sobre las diferentes variables, más difíciles y más importantes o menos esperadas, para evaluar al individuo su desarrollo. De ese modo le pedíamos a las jugadoras que crearan a este nivel hay que crear; no inventar; eso es diferente, sino crear ser efectivo y racional. Nosotros llamábamos a eso “juego flotante” es un cambio de concepto de un juego racional a un juego flotante.

    Sobre todo cuando existe continuidad de las acciones, te obligan a situaciones reflejas pues el balón no se detiene y requiere de reacciones de décimas de segundo, entonces estas obligado a crear todas estas variables que tengan ya un sentimiento de cómo hacerlas y todo eso implica la calidad ante la nueva situación y el contrario que tiene enfrente que normalmente tiene que todo esto estar desarrollado en el entrenamiento.”11

    Un pilar sobre el que han descansado los éxitos y triunfos resonantes de las cubanas en el voleibol mundial tiene que ver con la voluntad y el alto espíritu de lucha que permanentemente las acompañaron y distinguían, llegaron a parecer infatigables e invencibles, como sucedió en el campeonato mundial de Brasil 1994 donde ganaron invictas todos los partidos con resultado de 3 set por cero.

    “La capacidad volitiva debe sistematizarse en un grado muy elevado; el individuo debe conocer desde el principio los límites sobre los cuales el tiene que alcanzar su máximo rendimiento deportivo. La voluntad se va creando en cada momento, no puede haber una dejadez en una situación x. Por ejemplo tú notas un atleta con mucha voluntad para hacer una cosa y poca para hacer otra. Por ejemplo; hay muchos que les gusta atacar y a pocos les gusta defender. (El ataque tu descansas en tus potencialidades, inteligencia etc.; en la defensa tus reacciones en condiciones extremas o respondes a las acciones del contrario). Esto hay que trabajarlo desde el primer día que el atleta llega al terreno, que el entienda que requiere de una educación especial. Los fenómenos que se dan para llevar a un equipo a discutir un campeonato o primer lugar y la cantidad de fenómenos psicológicos, son incontables. Esto se da cuando un atleta tiene la opción de poder competir y después viene la selección para buscar una forma deportiva y buscar una proyección deportiva, depende mucho del entrenador y puede ser que lo entienda más. Y mientras más efecto acumulado competitivo, mejor forma deportiva. Pero cuando no es así y tu trabajas sobre el principio de la concentración y tú no tienes opciones competitivas y tienes que ser todavía más exigente en su planificación y no puede faltar; entonces parte del principio que nosotros sostenemos de la escuela cubana de Voleibol es la intensidad, en el grado que tenía que haberse generado durante el entrenamiento.12

    El concepto que cada sesión de entrenamiento tiene que rebasar, los límites de un partido, no importan los medios, ni las formas, ni los métodos que hayas empleado. Cuando tu acabas tienes que estar convencido que la gente jugó un partido o se fue por encima de las exigencias de un partido”

Conclusiones

  1. El proceso de gestación y consecución de elevadísimos e impresionantes resultados en el Voleibol femenino cubano, tuvo unos antecedentes verdaderamente extraordinarios; basados en un profundo análisis del contexto internacional y la rigurosa proyección de una estrategia nacional que derivó en un estilo dado en llamar: Escuela Cubana de Voleibol.

  2. La proyección de la altura, identificada fundamentalmente por la saltabilidad y el alcance, unida a niveles de incremento de la estatura favorecieron el continuo desarrollo de la capacidad de aprender técnicas diferentes y difíciles, con sentido de la racionalidad que se irían incorporando continua y permanentemente a los sistemas de juego.

  3. El sistema de escuelas deportivas creadas en el país posibilitaba fundamentar la progresión del desarrollo en cuanto al desarrollo de la capacidad de salto y rectificar cualquier elemento o aspecto que pudiera enriquecer esta estrategia. Se concretaba de este modo un camino para desarrollar al máximo las potencialidades de la mujer.

  4. El desarrollo de movimientos y reacciones veloces, control de los movimientos, el seguimiento preciso del peso corporal entre otros parámetros decisivos de éxito, tuvieron un método ejemplar de seguimiento mediante la concentración que se aplicó como esencia y fundamento de los planes de preparación durante este período.

  5. Cuando se aplica básicamente el principio de la concentración en la preparación deportiva se debe buscar todos los medios posibles que permitan a cualquier costo que se rebasen las condiciones que se dan en el juego, entrenar variables de elevada complejidad, dando paso continuamente a un juego “flotante” un proceso de creación y retroalimentación continuo de máximas exigencias asegura niveles de perfeccionamiento técnico-tácticos y maestría deportiva insuperables.

Notas

  1. George Laffita. E (2011) Conferencia sobre el modelo de éxito del voleibol femenino cubano. La Habana. FCV

  2. Andux, C y George, E. (S/F) Nuevo enfoque didáctico para el aprendizaje de los juegos deportivos: El voleibol, informe de investigación. La Habana. ISCF.

  3. Ídem a 1

  4. Tipo de entrenamiento que utiliza ejercicios en los que la fuerza y la capacidad reactiva permiten contracciones muy potentes. Como por ejemplo se exponen los saltos, pero puede ser incluido cualquier ejercicio que utilice el reflejo de estiramiento para desarrollar una contracción muscular refleja-elástico-explosiva. (Herrera Delgado, I.G. 2004)

  5. Carbajal vertía, W. y otros (2009) El somatotipo de la voleibolista cubana de alto nivel de actuación: periodo 1992-2000. APUNTS MED SPORT.163: 00-00

  6. Ídem a 5.

  7. Carbajal-Veitía, W. (2005) Valoración del comportamiento de los diferentes indicadores antropométricos en el voleibol cubano de élite en el período 1992-2000 y sus tendencias.

  8. George Laffita. E (S/F) Informes sobre la preparación del Voleibolista y documentos personales. La Habana. FCV

  9. Idem a 1

  10. Idem a 1

  11. Idem a 1

  12. Idem a 1

Bibliografía

  • Andux, C y George, E. (S/A) Nuevo enfoque didáctico para el aprendizaje de los juegos deportivos: El voleibol, informe de investigación. La Habana, ISCF

  • Carbajal Vertía, W. (2005) Valoración del comportamiento de los diferentes indicadores antropométricos en el voleibol cubano de elite en el periodo 1992-2000 y sus tendencias. Tesis de Maestría. La Habana.

  • Carbajal vertía, W. y otros (2008) Tendencia secular en deportistas cubanos de alto rendimiento: periodo 1976-2008. Rev. Esp. Antrop. Fís. 28: 71-79.

  • ___________. (2009) El somatotipo de la voleibolista cubana de alto nivel de actuación: periodo 1992-2000. Apunts Med Sport.163:

  • George Laffita, E (S/A) Informes sobre la preparación del Voleibolista y documentos personales. La Habana, FCV.

  • ___________. (2011) Conferencia sobre el modelo de éxito del voleibol femenino cubano. La Habana, FCV.

  • Hernández, A (2009) Conferencia sobre el desarrollo del Voleibol en Cuba. La Habana, FCV.

  • Herrera Delgado, G (2004) Los fundamentos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la capacidad de salto de los voleibolistas de élite. Tesis doctoral. La Habana, UCCFD.

  • Zatsiorski, V. (1998) Metrología Deportiva. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Zhelezniak, Y. (1984) La preparación de los voleibolistas jóvenes. La Habana, Editorial Científico Técnica.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires, Febrero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados