efdeportes.com

Juego y Educación Física escolar: intervención 

del adulto, juego espontáneo y juego dirigido

 

Doctor Europeo en CC. de la Actividad Física y del Deporte

Licenciado como número 1 de la promoción en CC. de la Actividad Física y del Deporte

Licenciado en CC. Empresariales. Licenciado en Derecho. Diplomado en Fisioterapia

Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid

Doctora Europea en CC. de la Actividad Física y del Deporte

Master en CC. de la Actividad Física y del Deporte

Profesora de la Universidad de Alcalá y de la Universidad Complutense de Madrid

Campeona de España de baloncesto

Antonio Monroy Antón

antonio.monroy@uam.es

Gema Sáez Rodríguez

g.saez@uah.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El juego está muy presente en nuestra vida, desde la edad infantil hasta la edad adulta. Es importante que la educación se base en las manifestaciones lúdicas ya que, gracias a ellas, el desarrollo de la persona va a ser cada vez más completo. En este artículo se presenta el concepto de juego, sus características y las ventajas y desventajas de los juegos espontáneos y los dirigidos. Cuando se habla del juego en la escuela, hay que relacionarlo con la educación física, ya que es uno de los instrumentos más frecuentes e importantes de los que esta se sirve.

          Palabras clave: Juego. Educación Física. Juego espontáneo. Juego dirigido. Desarrollo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Antes de comenzar a relacionar estos dos conceptos, “juego” y “educación física”, sería interesante definir ambos de manera que se entiendan de forma individual. La palabra juego la define la RAE como “el ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde. Por su parte, Huizinga1 lo define como “una acción libre, sentida como ficticia y situada al margen de la vida cotidiana, capaz sin embargo de absorber totalmente al jugador o jugadora”. En cuanto a la educación física, Wuest y Bucher2 la entienden como “un proceso educativo que emplea la actividad física como un medio para ayudar a los individuos que adquieran destrezas, aptitud física, conocimiento y actitudes que contribuyen a su desarrollo óptimo y bienestar”. Otros autores, en este caso Nixon y Jewllet3, hablan de la educación física como “aquella fase del proceso total educativo que concierne al desarrollo y utilización de las capacidades de movimiento voluntarias y con propósito definidos, incluyendo respuestas directamente relacionadas con las dimensiones mentales, emocionales y sociales. Las modificaciones del comportamiento estables resultan de estas respuestas centralizadas en el movimiento, de manera que el individuo aprende a través de la educación física”.

    Una vez se han definido ambos términos, y analizando el proceso de desarrollo del ser humano, hay que recordar que los juegos están siempre presente en su educación desde que el niño nace. La manifestación lúdica tiene que estar siempre presente en la formación del niño e incluso en la edad adulta. Para que una actividad sea considerada como juego, debe cumplir unas determinadas características4:

  • Se trata de una actividad voluntaria, esto es, nadie está obligada a realizarla, sino que normalmente sale de la espontaneidad del individuo. En ningún caso debe suponer motivo de frustración.

  • La realización de la actividad reporta un placer a la persona que lo practica. Bien sea a nivel psicológico, social, motriz, etc.

  • Permite al participante mostrar al exterior sus sentimientos y sus sensaciones, las cuales en situación normal es frecuente que no se lleven a cabo o que, en algunos casos, se repriman.

  • Normalmente, supone un aprendizaje en lo que respecta a las relaciones sociales, ya que la gran mayoría de los juegos se realizan en compañía, bien sea de forma cooperativa o de forma competitiva. Fomenta las relaciones de grupo y el trabajo en equipo.

  • Suele ser una actividad motivadora, lo cual lleva al niño a realizarla de forma voluntaria y natural.

  • Con el desarrollo del juego, el niño o el adulto trabaja la creatividad y la espontaneidad, dando muchas veces soluciones a problemas sobre la marcha.

El juego en la escuela

    El juego es un elemento indispensable del proceso de enseñanza-aprendizaje ya que, gracias a él, el niño va a poder ir desarrollando tanto su cuerpo como su mente, mientras trabaja en el aula de educación física. También, a través del juego, se trabajarán otros aspectos de la educación como los valores, comportamientos, respeto a las reglas, etc.

    En cuanto a los fines del juego en la escuela, se puede decir que hay dos: los fines naturales y los fines artificiales. Desde el punto de vista de los primeros, se puede decir que el juego es un elemento o medio de observación del niño en la clase. Se puede ver a distintos niveles:

  • A nivel individual, permite observar y comprender el comportamiento del niño en el juego, de forma que se puedan entender sus reacciones u otras actitudes que tiene el niño.

  • A nivel grupal, permite estudiar y ver las pautas evolutivas de la conducta de los niños y, por tanto, del grupo en general.

    Desde el punto de vista de los fines artificiales, el juego pasa a ser un elemento pedagógico, el cual se puede estudiar desde dos perspectivas: la educativa, relacionada con la educación escolar; y la terapéutica, que es la que permite usar el juego como elemento corrector en la educación especial.

Tipos de juegos

    Los juegos se pueden clasificar de dos formas: el juego espontáneo y el juego dirigido.

    El juego espontáneo es aquel que surge por iniciativa propia del niño, es decir, no hay adultos que influyan en la decisión del niño. Un ejemplo de este tipo de juego sería cuando el niño va por la calle y decide pisar un baldosín sí y uno no, o al ir a cruzar por un paso de cebra, pisar sólo las líneas blancas o sólo las líneas negras. Este tipo de juego surge de forma instintiva y, como se ha comentado antes, sin la presencia del adulto.

    Cuando se da un juego espontáneo se pueden ver ciertas ventajas, como por ejemplo:

  • Ausencia de finalidad, no tiene objetivo concreto

  • Permite conocer al niño y ver cuáles son sus gustos y preferencias.

  • Se ve un ajuste perfecto en cuanto a la edad y a la actividad. Es decir, el niño no va a realizar actividades para las que no esté preparado, ya que es él mismo el que diseña o decide el juego.

  • Cuando el juego se realiza en grupo, permite conocer las relaciones de éste, si todos participan o solo unos cuantos, quién decide el juego, cómo se hacen los grupos o equipos, etc.

    Sin embargo, este tipo de juego también tiene unos defectos frente al otro tipo de juego, el dirigido, como son:

    El otro tipo de juego es el juego dirigido, en el que sí que hay presencia de un adulto. El juego de por sí tiene unos objetivos prefijados de antemano, que suelen ser la ocupación del ocio y fin puramente lúdico, la recreación o la terapia. En cuanto a las ventajas que tiene el juego dirigido respecto al juego espontáneo, se puede decir que:

  • Hay una variedad más palpable de juegos, ya que el adulto o profesor muchas veces tiene conocimientos más amplios que el niño y puede aportar siempre nuevos juegos.

  • Ya que el adulto está controlando y dirigiendo el juego, es frecuente que haya correcciones de errores e incluso eliminación de defectos que dificultan la práctica del mismo.

  • Tiene unos efectos controlados y planificados. Al tener un objetivo concreto, ya se sabe los efectos que ese juego va a tener en el niño, bien sea a nivel motriz, a nivel intelectual o a nivel social.

    Respecto a las ventajas que presenta este tipo de juegos, se encuentra:

  • La limitación de la libertad del niño, ya que es el adulto el que dirige el juego.

  • La supresión de la espontaneidad al tener unas normas prefijadas para el correcto desarrollo del juego.

Notas

  1. MARTÍNEZ GÁMEZ, M. Educación del ocio y tiempo libre con actividades física alternativas. Madrid: Esteban Sanz, 1995. p. 86.

  2. WUEST, D. A.; BUCHER, C. A. Foundations of Physical Education and Sports. Boston: WCB/McGraw-Hill, 1999. p. 8.

  3. NIXON, J. E.; JEWETT, A. E. An Introduction to Physical Education. Philadelphia: Saunders College Publishing, 1980. p. 28.

  4. GARCÍA, LÓPEZ, A. et al. Los juegos en la educación física de los 6 a los 12 años. Barcelona: INDE, 2000. p. 13.

  5. GADINO, A. Prácticas de pensamientos con niños de 3 a 7 años. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas, 2008. p. 80.

Bibliografía

  • GADINO, A. Prácticas de pensamientos con niños de 3 a 7 años. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas, 2008.

  • GARCÍA, LÓPEZ, A. et al. Los juegos en la educación física de los 6 a los 12 años. Barcelona: INDE, 2000.

  • MARTÍNEZ GÁMEZ, M. Educación del ocio y tiempo libre con actividades física alternativas. Madrid: Esteban Sanz, 1995.

  • NIXON, J. E.; JEWETT, A. E. An Introduction to Physical Education. Philadelphia: Saunders College Publishing, 1980.

  • WUEST, D. A.; BUCHER, C. A. Foundations of Physical Education and Sports. Boston: WCB/McGraw-Hill, 1999.

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires, Febrero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados