Propuesta para la planificación del proceso de evaluación a las unidades de entrenamiento. Primera parte |
|||
Dirección Provincial de Deportes Provincia Las Tunas (Cuba) |
Lic. Julio Juan Hidalgo Rodríguez Esp. Raúl Francisco Peña Pino Esp. Roel Guerra Leyva |
|
|
Resumen La siguiente investigación aborda temas fundamentales del proceso de control de las visitas a clases, esta favorece el proceso de evaluación dándole herramientas a los metodólogos para profundizar en los aspectos metodológicos en este sentido se propone una metodología que favorece la planificación y organización integradora de la evaluación en el proceso de formación de atletas, a través de un mayor control metodológico. En la investigación se utilizaron los métodos teóricos: histórico-lógico y análisis-síntesis, y entre los empíricos: la observación, la entrevista enfocada a expertos y análisis documental como técnicas de investigación. La metodología planteada beneficia la conducción del proceso pedagógico de evaluación a las unidades de entrenamientos, enriquece el arsenal de contenido que tributan al perfeccionamiento del trabajo de los metodólogos, lo que traerá como consecuencia un incremento del rendimiento de los atletas, al existir una mayor profesionalidad en todo el trabajo desarrollado por los entrenadores y por ende un mejoramiento en los resultados deportivos, se recomienda la aplicación de la misma en otras esferas de actuación del egresado de la cultura física con las adecuaciones pertinentes lo cual favorecerá su integralidad. Palabras clave: Entrenamiento. Planificación. Evaluación.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La evaluación es aquel sistema que atraviesa de forma poli direccional a toda la organización, lo que permite conocer el estado de operación y funcionamiento de todos los procesos de la preparación deportiva. Este sistema puede almacenar información y lograr propósitos a partir de los datos recopilados. En general se debe implementar en la preparación deportiva cuando el número de variables a controlar es lo suficientemente significativas como para operar de modo eficiente la información que se genera en el entrenamiento.
Las áreas donde, generalmente, se concentran los esfuerzos de evaluación en la preparación deportiva es en el proceso didáctico - metodológico, el cual permite tener una información real de cómo transcurre esta actividad tan vital para alcanzar los resultados previstos en la preparación.
La célula fundamental del trabajo didáctico - metodológico se desarrolla en la unidad de entrenamiento, espacio propicio para que los profesores deportivos se doten de herramientas pedagógicas educativas y formativas, ellas a su vez tienen que estar caracterizadas por dimensiones e indicadores de evaluación que permitan que los funcionarios y técnicos con su actuación perfeccionen el proceso pedagógico de entrenamiento deportivo.
La provincia a través de los años ha presentado insuficiencias didácticas en los diferentes niveles de actuación al realizar la planificación y evaluaciones de los procesos de formación deportiva, la investigación va encaminada a analizar estos aspectos en la parte fundamental del proceso, que no es más que la unidad de entrenamiento
Es una realidad, la no uniformidad que existe entre todos los implicados en el transcurso de la realización de visitas y en especial a las unidades de entrenamientos, las que se realizan siempre con una óptica diferente que no tributan a la evaluación necesaria para poder alcanzar mejores rendimiento y que realmente respondan a los intereses que persigue el verdadero control deportivo como accionar metodológico. El ordenamiento técnico del proceso de evaluación a las unidades de entrenamiento, posibilitará una mayor actuación pedagógica de los profesores respecto al manejo de las leyes didácticas durante la acción de enseñanza y aprendizajes, relacionados con los conocimientos particulares, habilidades y valores, alcanzando una mayor asimilación de los contenidos particulares de la actividad, con motivación e integración, contextualizado en el lugar que ocupa.
Fundamentación del problema
Los resultados del diagnóstico teórico y fáctico realizado por el Departamento de Alto Rendimiento de la provincia de Las Tunas del proceso de planificación y evaluación a las unidades de entrenamiento de los metodólogos inspectores del sistema deportivo en la provincia durante los años 2009-2011 arrojaron las siguientes insuficiencias:
La elaboración del plan de visitas presenta diferentes intensiones pedagógicas, lo cual no permite la determinación de los problemas sobre un tema común, con incoherencia entre los objetivos de las visitas y los procesos metodológicos de las etapas.
Limitada diferenciación en el nivel de profundidad de los objetivos propuestos para las visitas, según las características pedagógicas del profesor.
Los objetivos diseñados para las visita a la unidad de entrenamiento no siempre guardan relación con la etapa de preparación.
Reiteración de las habilidades planteadas en los objetivos utilizados en las visitas.
Los señalamientos no se relacionan con los objetivos propuestos para las visitas, e insuficiente tratamiento metodológico.
Las recomendaciones se establecen sobre la solución gramatical del problema y no ofrecen las posibles variantes metodológicas.
Los señalamientos del evaluador se basan en los errores técnicos de los atletas (manifestación externa) y no en el desempeño pedagógico del profesor.
Imprecisión en la definición de las categorías evaluativas en correspondencia con los señalamientos y objetivos propuestos.
Inexistencia de una metodología para planificación de la evaluación a las unidades de entrenamiento.
Objetivo general: Proponer una metodología para la planificación del proceso de evaluación a las unidades de entrenamiento.
Palabras claves
Metodología
Indicadores
Evaluación
Unidades de entrenamiento
Proceso pedagógico
Dimensión metodológica
Dimensión didáctica
Fundamentación teórica
Los historiadores de la evaluación educacional, en particular de los exámenes, sitúan los orígenes de tales prácticas en la China Imperial, cuando se introdujeron varias pruebas de habilidades prácticas y académicas para combatir el nepotismo en la selección de los funcionarios del estado. Por razones semejantes se introdujeron los exámenes en el mundo occidental en el siglo XIX. El sistema escolar incorporó varias formas de evaluación para orientar a los estudiantes. La evaluación en la primera mitad del siglo XX estuvo muy relacionada con las formas de selección de los individuos para acceder a los diferentes programas educativos.
Las concepciones sobre evaluación pedagógica están unidas a la evaluación de los conocimientos a lo largo del tiempo. Cuando mayor interés se le aprestó a este tema fue en el siglo XX lateralmente a la crisis de la educación y la sociedad. Este interés por la evaluación suscita en estos temas tres líneas de reflexión:
La perspectiva docimológica: Profesionales excesivamente entusiastas por la medición han concentrado su interés en el estudio sistemático de las pruebas y de las calificaciones con la preocupación de conseguir el máximo rigor a través de “Test” estándares.
La perspectiva pedagógica: Se preocupa por la integración de la evaluación en el proceso pedagógico. Buscar la función educativa de la evaluación.
La perspectiva crítica: Fundamenta en el análisis institucional, otorgando a la evaluación un papel de selección social. Según este punto de vista, la evaluación no cumple una función de conocimiento de las aptitudes, sino que sirve para reafirmar la relación entre profesores y estudiantes.
El término evaluación engloba un concepto genérico que constituye desde el punto de vista semántico una actividad multiforme que por otra parte, resulta consustancial a cualquier tipo de acción encaminada a provocar modificaciones en un objeto, situación o persona. En referencia a la evaluación educativa Tyler resulta un autor medular, pues a partir de él se desarrolla una nueva concepción que llega hasta nuestros días.
La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados.
Las condiciones de la formación y desarrollo de la actividad del deportista, está determinada fundamentalmente por el entorno pedagógico y logístico que rodea al sujeto. Está claro que un sólido colectivo multidisciplinario entorno a la preparación del deportista garantiza un exitoso desarrollo de este, así como el aseguramiento material propician las condiciones para el desempeño de la preparación deportiva.
En este aspecto se debe tener en cuenta que el colectivo pedagógico que se ocupa del deportista sea capaz de transmitir valores sociales que propicien la formación de un ciudadano digno.
Paralelamente existe la estructura del deporte de alto rendimiento que se materializa en la red de centros o escuelas con estos fines, organizados precisamente para dar respuesta al tránsito del deportista por los diferentes etapas o fases por la que atraviesa en su vida deportiva.
Definiciones de evaluación
Estimar cuantitativamente y cualitativamente el valor, la importancia o la incidencia de determinados objetos, personas o hechos. Comparar lo deseado con lo realizado. (Forns, 1980. p. 108)
Medio que permite observar y describir con mayor precisión los aspectos cuantitativos y cualitativos de la estructura, el proceso y el producto de la educación. Su finalidad es facilitar una predicción y un control lo más exacto posible del proceso educativo. (De la Orden, Lafourcade 1977, p. 16)
Etapa del Proceso que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación. (Lafourcade, 1977, p. 23)
Actividad valorativa e investigadora, que facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional de los docentes. Su finalidad es adecuar o reajustar permanentemente el sistema escolar a las demandas sociales y educativas. Su ámbito de aplicación abarca no sólo a los alumnos, sino también a los profesores y los centros educativos. (Nieto, 1994, p. 13)
Interpretación mediante pruebas medidas y criterios de los resultados alcanzados por profesores y proceso de enseñanza - aprendizaje en la ejecución pormenorizada de la programación. (G. Halcones, 1999, p. 11)
La evaluación es la determinación de cómo se han alcanzado los objetivos propuestos. Es el procedimiento que se emplea para determinar el valor o utilidad de un proceso o de una cosa, mediante la evaluación educacional puede verificarse la eficacia de la enseñanza y recursos didácticos de los profesores y el valor del aprendizaje.
Se puede decir que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo. Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y sobre dicha valoración, tomar decisiones. Es un proceso que comprende la búsqueda y obtención de información. La evaluación es darle un valor a algo o alguien, un control de calidad sobre lo que se hace, un análisis y luego una toma de decisiones.
La evaluación en la enseñanza es el proceso por el que se juzgan los resultados del aprendizaje en relación con los objetivos educacionales previstos. (Hernández, 1991, p. 155). La evaluación es la comprobación de la validez de las estrategias didácticas configuradas a las opciones que se han tomado en las numerosas dimensiones de los elementos didácticos en orden a la consecución de los objetivos propuestos. (José Jimeno Sacristán 1980, p. 123)
La evaluación es la interpretación de la medida que nos lleva a expresar un juicio de valor (Guillermina Labarrere y Gladys Valdivia, p. 86, 1991)
Se puede entender la evaluación como un proceso dinámico, continuo y sistemático y adquiere sentido en la medida que se comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente, componente esencial del proceso objetivo y continuo que se desarrolla en espiral y consiste en comprobar la realidad y estructura del plan vigente con un modelo, de manera que los juicios de valor que se obtengan en esta información actúen como información retroalimentadora que permite adecuar el plan de estudios a la realidad o cambiar aspectos de esta. La evaluación ha de ser una actividad sistemática. La educación es un proceso ordenado y como parte de esta, la valoración ha de ser también constante como una relación con las demás partes del proceso, el cual exige que la propia evaluación esté planificada en todas sus fases, programación, aplicación, registros y utilización de los datos. Ha de formar parte de la planificación general del centro y de la particularidad del curso, nivel, área o materia. Ha de estar integrada al proceso educativo. La evaluación es una fase de la actividad docente. Ningún sentido tendría hacer de ella un apéndice del mismo.
La solución a esta integración está en dar a la evaluación también carácter educativo, de acto pedagógico desarrollado dentro del proceso. Evaluar continuamente para salvar las dificultades que durante el proceso encuentre el sistema o el profesor. Ha de utilizar distintos medios de evaluación: la utilización de los medios depende del objetivo que se va a valorar, si complejo es el proceso educativo y varios son los aspectos sujetos a estimar también han de ser diversos los medios de evaluación, considerando que ninguno de ellos permite un análisis completo y por ello se hace necesario del todo la utilización conjunta del mismo. Lo fundamental es que el instrumento se adapta al objetivo a evaluar.
Hoy se reconoce a la evaluación, como una faceta fundamental para estudiar la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En general, cuando más abocamos a la práctica de evaluar la actividad docente, más se concientiza el carácter meramente enciclopédico de la formación. La evaluación se presenta asociada a procesos como verificar, medir, valorar, juzgar, comparar, apreciar, ayudar y expresar, que denotan su esencia comunicativa. Sin importar cuál sea el enfoque por el que se aborda el tema evaluación, ella constituye siempre un acto de comunicación, puesto que implica producir un conocimiento y transmitirlo entre los actores que intervienen.
En el tema titulado “La concepción de la evaluación y los problemas de su aplicación en la práctica escolar” que fue abordado en el VIII Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores, se expone las funciones fundamentales de la evaluación, las cuales se resumen mediante las siguientes consideraciones:
Función diagnóstica
Función de control
Evaluación del aprendizaje
Cuando se analiza el proceso de la preparación del deportista como un proceso de muchos años, se puede observar que esta se desarrolla en varias etapas, que consta cada una, de varios ciclos anuales de preparación, en dependencia del tipo de especialidad deportiva y el ritmo de incremento individual que manifiesta cada atleta.
La primera etapa abarca la preparación deportiva básica, que incluye las fases de preparación previa y la de especialización inicial.
En nuestro país la etapa previa por lo general contempla el trabajo inicial que se desarrolla en las áreas deportivas de base.
En esta etapa la finalidad de la preparación es sentar las bases físicas y de coordinación especial con respecto a un deporte determinado.
Matveev señala que aquí las sesiones se organizan fundamentalmente dándole una prioridad básica a los tipos de preparación física, con un vasto empleo de los medios, que ofrecen la educación física y la preparación deportiva general, considerando esta como el desarrollo de las bases técnicas de los movimientos del posible deporte seleccionado y las de los deportes complementarios, así como la participación sistemática en competiciones.
En esta etapa no se recomienda trabajar por los tradicionales planes de entrenamiento, sino por los denominados programas de enseñanza que velan por que el proceso se estructure con un correcto ordenamiento metodológico y se le dé prioridad a la consolidación del desarrollo de las habilidades deportivas esenciales, además se estructure una base multifacética en el plano físico.
Desde el punto de vista técnico, se debe aprovechar la enseñanza correctamente perfilada de la fundamentos técnicos básicos ya que se debe aprovechar la denominada “edad de oro” de aprendizaje que muchos autores la ubican entre los 10 a 12 años.
Cuando se habla de los programas de enseñanza se refiere en primer término al ordenamiento lógico con que deben ser distribuidos los contenidos de la preparación durante un periodo de tiempo determinado. Asimismo se dan las pautas acerca de cuáles son los factores en que deben centrarse la acción educativa del profesor o entrenador en las distintas fases del proceso de desarrollo.
Conclusiones
Permite profundizar en el diagnóstico y contenidos a evaluar en el proceso de entrenamiento deportivo según los objetivos propuestos a la visita de las unidades de entrenamiento.
Precisa a los metodólogos a elevar su preparación en los diversos contenidos a evaluar en las clases, para poder cumplir con el orden metodológico propuesto.
Favorece la determinación de las deficiencias metodológicas de los entrenadores de forma coherente y por contenidos.
Recomendaciones
Socializar la Metodología entre los entrenadores la cual se convierta en una herramienta para diseñar su auto preparación.
Aplicar la metodología en otras esferas de actuación del egresado de la cultura física, lo cual favorecerá la integralidad de la misma.
Incluir la metodología propuesta dentro de los contenidos del pregrado, posibilitando una mejor formación de los estudiantes, pues entre los desempeños profesionales del licenciado en cultura física está la función de metodólogo deportivo.
Diseñar cursos de postgrado para los que ejercen esta función para elevar la profesionalidad y calidad en el contenido de este importante proceso dentro del deporte de alto rendimiento.
Bibliografía
ACUÑA ESCOBAR, C.E. (1989): Evaluación Educacional, base de las direcciones pedagógicas, p. 14-20. Perfiles Educativos, Nº 45-46.
ALVAREZ DE ZAYAS, C. (1979): El control y evaluación del rendimiento de los centros de educación superior. Impresión ligera. ISP "Enrique José Varona" Ciudad de La Habana.
ALVAREZ DE ZAYAS, C. (1989): Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior Cubana. MES. La Habana. Cuba.
ALVAREZ DE ZAYAS, C. (1999): La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana .Cuba.
BATALLOSO NAVAS, JM. (1995): ¿Es posible una evaluación democrática? sobre la necesidad de evaluar educativamente, p.73-78 Revista Aula de Innovación Educativa, Nº 35, Barcelona.
BRAVO SALINAS, N. (1997): Formación docente: Perfeccionamiento y Capacitación en América Latina y el caribe. Conferencia Especial Pedagogía 97: La Habana. Cuba.
BRENES, E .F. (1997): Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de los aprendizajes: Un enfoque continuo y sistemático de la evaluación para los educadores de I y II ciclos. San José: EUNED.
CARENA DE PELAEZ, S. (1995): La evaluación educativa y sus potencialidades formadoras, p. 55-68. Revista Aula de Innovación Educativa. Nº 120, Barcelona.
CASTEJÓN OLIVA, F. (1995): Evaluación de la condición física. Una propuesta, p. 59-63. Revista Aula de Innovación Educativa, Nº 39, Barcelona.
CASTRO PIMIENTA, O. (1992): La evaluación pedagógica. Centro de estudio de la Pedagogía técnica y profesional. La Habana.
CASTRO PIMIENTA, O. (1996): La evaluación en la escuela actual. ¿Reduccionismo o desarrollo? Resumen del libro presentado en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP "Enrique José Varona" La Habana.
CASTRO PIMIENTA, O. (1999): Evaluación Integral, del paradigma a la práctica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.
DAUDINOT BETANCOURT, I. (1996): Indicadores de eficiencia para la evaluación de las carreras en el ISPH. Material Inédito.
DÍAZ, J. (1995): Educación integral, evaluación integral. p.401. Revista Alborada, Nº 302. Colombia.
FORT, R y QUIN, L. (1993): ¿Enseñas o evalúas? p. 63-70. Revista Aula de Innovación Educativa, Nº 20. Barcelona
JORBA, J y SANMARTÍ, N. (1993): La función pedagógica de la evaluación, p. 48-56. Revista Aula de Innovación Educativa, Nº 20, Barcelona.
Indicaciones metodológicas de la Dirección de alto rendimiento 2008 Inder Organismo central.
Indicaciones metodológicas de la Dirección de alto rendimiento 2009 Inder Organismo central.
Indicaciones metodológicas de la Dirección de alto rendimiento 2010. Inder Organismo central.
LABARRERE, F. (1996): Pensamiento, análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. Editorial Pueblo y Educación. La habana. Cuba.
LEYVA GONZÁLEZ, R. (1998): La evaluación de Estrategias Educativas en la disciplina Formación Pedagógica General. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias de la Educación. Cátedra “Manuel F. Gran“. Santiago de Cuba.
LÓPEZ MEDINA, F. (1997): Control y evaluación de la práctica laboral. Material mimeografiado. Holguín.
LÓPEZ MEDINA, F. (2000): Indicadores para la evaluación del componente laboral en la formación de profesionales en los ISP. Tesis en opción al título académica de Master en Educación. Holguín.
LÓPEZ, F y GÓNGORA, M. (1998): La evaluación y calificación final de la práctica docente. Análisis de una experiencia. Ponencia presentada en la VI Conferencia Científico Metodológica de los CES. Holguín.
MARTÍNEZ, M. (1993): La evaluación en educación moral, p. 73-78. Revista Aula de Innovación Educativa, Nº 16-17. Barcelona.
MIRAS, M y SOLÉ, I. (1990): La evaluación del aprendizaje y la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, p. 419-430. Revista Desarrollo Psicológico y Educación II. Editorial, S.A. Madrid.
RAUL GALLARDO, J. (1995): La evaluación comunicativa, factor de desarrollo humano, organizativo y curricular, p. 70-77. Revista Aula de Innovación Educativa, no. 39, Barcelona.
ROMERO, René. Alto Rendimiento, gerencia, ciencia y tecnología, Editorial Búhos, Colombia 2005.
VILLAR, L. (1990): El profesor como profesional, formación y desarrollo personal. Universidad de Granada, España.
ZAJAROVA, AV. (1987): El desarrollo del control y la evaluación en el proceso de formación de la actividad docente de los escolares. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires,
Febrero de 2012 |