efdeportes.com

Estrategia educativa para favorecer la masificación 

por la práctica del voleibol en niños de 10-12 años

 

*Vice Decana de Investigación y Superación

**Jefe Departamento de Extensión Universitaria

***Metodólogo del Vicedecanato Docente

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”

(Cuba)

Dra. Rosa María Tabares Arévalo*

rosatabares@fcf.vega.inf.cu

Msc. Oslirio Blanco Crusellas**

osliriobc@fcf.vega.inf.cu

Msc. Bienvenido Emilio Viera Sánchez***

emiliov@fcf.vega.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo titulado estrategia educativa para favorecer la masificación por la práctica del voleibol, tiene su punto de partida en la problemática consistente en el debilitamiento que existe en la masificación por la práctica del voleibol en las comunidades, el mismo persigue como objetivo fundamental proponer una estrategia educativa que favorezca la masificación por la práctica del voleibol en niños de 10-12 años del Consejo Popular Hermanos Barcón del Municipio Pinar del Río, consistente en acciones tanto físicas como educativas; para su cumplimentación se emplearán diferentes métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos, destacándose el histórico-lógico, enfoque sistema y el análisis documental, dentro los empíricos la encuesta para niños, a entrenadores, la observación y métodos de intervención comunitaria como entrevista a informantes claves y el fórum comunitario, se realizarán para el procesamiento de la información tablas de distribución de frecuencias, aplicación de moda y media y la prueba de la décima de diferencia de dos proporciones. Los mismos permitirán la recopilación de información, recogida de datos así como el procesamiento estadístico, además se pondrá en práctica en un pre experimento durante un período de tiempo para constatar su efectividad.

          Palabras clave: Estrategia educativa. Masificación. Voleibol.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La experiencia cubana se fundamenta en el principio del desarrollo armónico del hombre, en la aplicación de los objetivos generales de la educación, donde el desarrollo físico parte de la práctica sistemática del deporte masivo y el trabajo en el alto rendimiento, sobre la base de un sistema estable de Educación Física dirigido a los valores físicos, estéticos e intelectuales del hombre.

    La tarea más trascendente e importante fue crear en la población la comprensión de la importancia y significación que para el bienestar del hombre tiene la práctica sistemática de ejercicios físicos, de la práctica deportiva como medio de salud, de notable influencia en el crecimiento y desarrollo de los niños, y de la formación general y multifacética de las nuevas generaciones.

    Es por eso que en Cuba se le presta una gran atención a la masificación por la práctica de la actividad física y todo cubano tiene la posibilidad de practicar deportes de forma gratuita sin distinción de edad, género, raza, creencias religiosas o filiación política. En tal sentido, la comunidad se convierte en el primer escalón del deporte recreativo y del alto rendimiento, así como a la selección de talentos.

    Por consiguiente se entiende como actividad física comunitaria todo tipo de actividad física planificada o improvisada, que se desarrolla en un determinado conjunto o espacio residencial, en los que existe determinada organización territorial. Surge como vía del uso del tiempo libre y la satisfacción de las necesidades recreativas físicas de esas poblaciones, con la concepción de que no hay que trasladarse para disfrutar de una agradable actividad recreativa.

    La ley 936/61 establece el apotegma de que ”El deporte es derecho del pueblo”, como está refrendado en la constitución socialista; es por ello que esta investigación pretende profundizar en el trabajo de la masificación por la práctica del voleibol en los niños de 10-12 años del Municipio Pinar del Río, entendiéndose esto en términos absolutos a matricula de participantes, en otras palabras cantidad real de niños involucrados en el proceso de la práctica del voleibol, el cual responde a un concepto más amplio, masividad del deporte, que no es más que la correspondencia o interrelación existente entre masificación y los medios disponibles, condiciones ambientales, horarios y espacios para desarrollar la actividad, logrando con esto un desarrollo directo de participación de las masas en cuanto a organización y desarrollo de los diferentes planes y programas en aras de lograr una mejor salud en el pueblo, incrementar la satisfacción espiritual y por ende elevar su calidad de vida, refiriéndose a las formas diferentes en que esta puede ser vivida o experimentada.

    En consonancia con todos estos antecedentes garantizar un voleibol sostenible, es conducir su práctica con todo cuidado, con una visión futurista que tenga en cuenta primordialmente la elevación segura y sistemática hacia los niveles más exigentes del panorama competitivo para afrontar los embates del deporte en el mundo actual, por ello la sostenibilidad del voleibol no sólo estará dirigido al nivel élite, sino que propiciará un deporte participativo sano para el pleno disfrute de una población voleibolista creciente. Esta es la respuesta del voleibol Cubano a los esfuerzos del Comité Olímpico Internacional para la protección del medio ambiente.

Desarrollo

    La edad es uno de los aspectos particulares más importantes en el programa de recreación física. Los encargados de esta actividad deben tener muy claras las diferentes características del hombre en su desarrollo endogenético, pues esto es lo que permite especializarse en determinados estratos, desde los más jóvenes hasta la tercera edad y a partir de la consideración de las características particulares de cada grupo de edad, buscar las variantes óptimas para organizar un programa, una metodología, una guía, una alternativa, un plan de acciones o una estrategia educativa.

    Diferentes autores conciben la estrategia como:

  • “(...) transita por una fase de obtención de información (puede tener carácter diagnóstico), una fase de utilización de información y una fase de evaluación de esa información, además como su nombre lo indica, debe tener un margen para ir redirigiendo las acciones”. (Ruiz, 2001)

  • “La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana (…)”. Se entienden como problemas “(…) las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas (…)” que dimanan de un proyecto social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas).(González Hernández y Cols, 1998)

  • “Entendemos por estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar. La persistencia en un procedimiento o su cambio está también relacionado con el éxito logrado en la consecución de un fin. Que exista un encadenamiento de acciones orientadas hacia un fin no implica un único curso de los procedimientos; sino que las repeticiones, marchas y contramarchas atestiguan las múltiples decisiones que el sujeto adopta en el intento de resolver el problema. Frente al mismo objetivo es posible desarrollar diferentes estrategias”. (Casávola, Horacio y Cols, 1999)

    En la actividad educacional frecuentemente se utilizan diferentes denominaciones para distinguir el tipo de estrategia que se aplica. Así se utiliza el término de estrategia metodológica, educativa, pedagógica, didáctica, etc.

    En este ámbito la estrategia educativa se refiere a la dirección pedagógica de la transformación de un objeto desde su estado real hasta un estado deseado. Presupone por tanto partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección y ejecución de sistemas de acciones intermedias, progresivas y coherentes que permitan alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos.

    Se asume en este trabajo por estrategia educativa la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo en diferentes etapas que permite la transformación de los modos de actuación de los ejecutantes para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales.

    Atendiendo a ello los autores proponen como estrategia educativa para favorecer la práctica de la masificación del voleibol: al proceso que se desarrolla por etapas de manera sistematizada y coherente, donde se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia la masificación del voleibol siempre dirigiendo a los sujetos actuantes hacia cómo considerar y proceder en la práctica del deporte masivo, sin desatender el qué, el con quién, dónde y partiendo del para qué.

    La estrategia educativa propuesta se caracteriza por:

  • El establecimiento de tres etapas de trabajo con objetivos concretos y bien dirigidos que va desde la comunidad en general hasta los niños muestreados.

  • Un conjunto de acciones (más o menos complejas) que se ejecutan de manera consciente e intencional.

  • La determinación de metas y objetivos a largo, mediano y corto plazo, dirigidas a la solución del problema de la masificación del voleibol.

  • La existencia de una dirección deportiva encaminada a la transformación de los muestreados de una pasividad por la práctica del voleibol a una hiperactividad consciente.

  • Un proceso de planificación y control de la ejecución en el menor tiempo posible, con los recursos mínimos y con empleo óptimo de los métodos y recursos precisos de acciones previstas que garantice el cumplimiento de la masificación del voleibol

  • La adaptación de locaciones y recursos necesarios que se ajusten a las acciones previstas.

  • La estrategia educacional propuesta se rige por la siguiente estructura: (De Armas Ramírez /y/ otros, 2001: 21).

I.     Introducción-fundamentación: Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

II.     Diagnóstico: Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

III.     Planteamiento del objetivo general: Planteamiento de la meta a alcanzar

IV.     Planeación estratégica: Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazos que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

V.     Instrumentación: Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.

VI.     Evaluación: Definición de los logros obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado. (De Armas Ramírez y Cols, 2001)

    Considerando lo antes expuesto se enfatiza que el contenido de las necesidades recreativas sobre la práctica deportiva del voleibol en estrecha relación con el grado de desarrollo biopsicosocial de la muestra seleccionada es la base para elaborar una estrategia educativa deportiva recreativa eficiente.

Presentación de la estrategia

I.     Introducción-fundamentación

    La estrategia educativa para favorecer la masificación por la práctica del voleibol responde a la necesidad que existe en las comunidades de desarrollar el interés por la práctica deportiva como un medio eficaz para realizar la recreación sana e ir formando las nociones básicas sobre este deporte, por ello es imprescindible que todos los entes de la comunidad concienticen ésta problemática para que contribuyan a su puesta en práctica.

    En su concepción además de establecer tres etapas de trabajo y las acciones a ejecutar en ellas, se concibe como meta superior la creación de equipos de voleibol para lo cual se proponen determinados juegos que contribuyan a la incorporación de los grupos masivos de voleibol en edades tempranas en el contexto comunitario.

    Por otro lado la estrategia educativa tiene en cuenta un grupo de acciones educativas que a corto, mediano o largo plazo permitan la transformación de los modos de actuación de los niños para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales.

    La misma posee dimensiones que enmarcan las diferentes acciones recreativas así como los plazos que pueden ser cambiados o modificados según las preferencias, necesidades y potencialidades que se desarrollan durante la puesta en práctica de dicha propuesta, por otro lado la forma de evaluación está dada por el nivel de aceptación y satisfacción que tengan las acciones en los niños que realizan la actividad.

    En su esencia la estrategia responde a tres dimensiones básicas:

  • La educativa persigue el logro de una cultura del deporte en la comunidad objeto de estudio y esencialmente en el niño de 10-12 años contribuyendo a su identificación con la práctica del voleibol, así como la fomentación de valores éticos, estéticos y morales para el desarrollo de su personalidad

  • La instructiva persigue la familiarización de elementos básicos del voleibol y de cómo se desarrolla este deporte en Cuba.

  • La lúdicra fomenta el desarrollo de cualidades físicas así como el logro del interés, satisfacción por la práctica de actividades deportivas y medio de salud para los niños.

    Estas dimensiones se manifiestan en los objetivos a corto, mediano y largo plazo y las acciones que se establecen para su cumplimiento.

    Por otra parte su fundamento científico se apoya en todos los referentes teóricos que rigen el trabajo de la masividad en la comunidad y del deporte participativo.

II.     Diagnóstico

    Existe en la comunidad objeto de estudio desconocimiento en los pobladores en general, pero sobre todo en los niños de 10 a 12 años de las actividades físico deportivas que pueden desarrollar como vía de recreación y la posibilidad de la práctica sistemática de deportes dirigidos por especialistas preparados para ello, lo que quedó constatado en las valoraciones realizadas en el Capítulo II de esta investigación.

III.     Planteamiento del objetivo general

    Fomentar en la comunidad una cultura deportiva logrando que los niños entre 10-12 años se interesen por la práctica sistemática del voleibol, como una variante más del desarrollo de actividades recreativas en la comunidad contribuyendo a su satisfacción personal, constituyendo un medio para el fortalecimiento de la salud, la integración social, los valores éticos, estéticos y morales que conlleven a la elevación de la calidad de vida.

IV.     Planeación estratégica

    Se parte del establecimiento de la meta final, la conformación de un equipo de voleibol y la concepción de tres etapas:

1ª etapa: Trabajo con los miembros de la comunidad.

  • Objetivo: Incentivar a los miembros de la comunidad por la necesidad de la realización de la práctica del voleibol como una variante más del desarrollo de actividades recreativas para los niños entre 10-12 años.

  • Acciones:

    • Establecer conferencias y debates con los miembros de la comunidad sobre la importancia de la actividad física y la práctica del deporte con fines recreativos para mantener la salud.

    • Orientar la realización de una exposición sobre la actividad deportiva de Cuba enfatizando en el voleibol.

    • Ofrecer documentos que contenga los reglamentos del voleibol.

    • Conveniar actividades en conjunto con padres, promotores, activistas, profesores de educación física, niños y otros factores de la comunidad para realizar talleres científicos sobre la importancia de la masificación del voleibol.

    • Realizar encuentros con atletas destacados.

2ª: Trabajo general incentivador con los niños de 10-12 años.

  • Objetivo: Fomentar en el niño el interés por la práctica del voleibol, contribuyendo a su satisfacción recreativa, constituyendo un medio para el fortalecimiento de su salud, integración, valores éticos, estéticos y morales que conlleven a la elevación de la calidad de vida.

  • Acciones:

    • Realizar talleres con temas propios del deporte voleibol.

    • Creación de círculos de interés donde se desarrollen actividades de estudio de determinados temas del voleibol.

    • Montar exposiciones sobre el desarrollo del voleibol en Pinar del Río y de atletas destacados.

    • Confeccionar y o recuperar medios deportivos de voleibol.

    • Fomentar el trabajo con los activistas mediante el desarrollo de la propia actividad.

    • Realizar cumpleaños colectivos en fechas señaladas conmemorativas del deporte.

    • Participación como equipo comunitario en los planes de la calle

    • Visitas al museo del deporte.

    • Presentar y debatir videos, documentales etc. (Confesiones de grandes)

    • Convocar concursos de voleibol

    • Desarrollar actividades audiovisuales con diferentes temáticas que tributen al fortalecimiento de la enseñanza del voleibol.

    • Desarrollar conversatorios con atletas y entrenadores destacados de voleibol.

    • Realizar visitas a centros de alto rendimiento

    • Realizar excursiones, caminatas y maratones destacando su importancia en la preparación física.

    Estas acciones de la 1ª y 2ª etapa se desarrollan a inicios de la investigación ya que están encaminadas a la preparación teórica general integral de la comunidad y de los niños, se pretende aportar un cúmulo de conocimientos acerca de la importancia de la práctica deportiva, trayectoria de atletas y entrenadores destacados del país y de la provincia, además brindarles otros elementos que a pesar de tener una intención recreativa contribuyen a aumentar el caudal de conocimientos de los mismos, también se les orientan tareas y se realizan estudios acerca de temáticas relacionadas con el deporte en general y el voleibol en particular, por otra parte se fomentan las relaciones interpersonales y la convivencia en grupo, estas acciones se conforman con un sentido instructivo-educativo.

3ª etapa: Formación de equipos de voleibol recreativo con niños de 10-12 años.

  • Objetivo: Crear equipos de voleibol de niñas y niños de 10-12 años en la comunidad incrementando la masividad.

  • Acciones:

    • Adaptar juegos pre deportivos que motiven a la actividad propia de masificación del voleibol.

    • Lograr el protagonismo de los niños para que se sientan bien, modificando las actividades a su propio gusto.

    • Orientarles tareas y responsabilidades en el desarrollo de los juegos.

    • Conformar los equipos de voleibol.

    • Realizar la mayor cantidad de acciones en el terreno de voleibol.

    • Trabajar ejercicios de familiarización, desplazamiento, posiciones básicas e imitaciones de gestos técnicos con presencia de balones de bajo peso, globos u otro tipo de pelotas.

    • Realizar torneos.

V.     Evaluación: Definición de los logros obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

    El objetivo de esta estrategia era lograr la masificación del voleibol y esto se cumplió con la participación del los niños de la comunidad en las actividades deportivo recreativa y la creación de tres equipos de voleibol teniendo en cuenta la muestra seleccionada.

VI.     Instrumentación: Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.

    Las acciones propuestas en la estrategia se aplican en diferentes momentos atendiendo a las etapas establecidas:

  • Se inicia con la primera etapa en intercambios con todos los miembros de la comunidad, esto se realizó en un local del semi internado “Abel Santamaría” todos los Martes a partir de las 8.30 hasta las 10pm durante el primer trimestre del año 2010. Hubo buena participación y se logró despertar el interés para el apoyo al desarrollo del proyecto. Las actividades las coordinaba el autor de esta investigación.

  • La segunda etapa se realizó en el 2º trimestre del año 2010 en diferentes lugares atendiendo a las acciones que se desarrollaban, se utilizaron locales de la comunidad y de otros centros, se cumplieron todas las actividades también coordinadas por el investigador y con apoyo de padres de la comunidad, todos los niños con que se trabajó se incorporaron a los equipos creados.

  • En la 3ª etapa se ejecutaron inicialmente un grupo de juegos pre deportivos con carácter recreativo con algunos elementos del voleibol, se aprovecharon los mismos para ir introduciendo elementos básicos de este deporte y se conformaron 3 equipos con 45 integrantes.

Acciones basadas en juegos pre- deportivos

  • Mantenga el balón: Voleo en un círculo sin dejar que el jugador del medio haga contacto con el balón porque el que falla pasa a ocupar esa posición de inactividad cambiándose con el del centro.

  • Derriba al enemigo: Consiste en tumbar figuras humanas en el lado contrario de la red, realizando carrera de impulso y tirar el balón.

  • Tira al centro: Se colocan 2 filas una frente a la otra a una distancia de 5-6m y se rueda un aro por el centro paralelo a ambas filas y deben tumbarlo mediante acciones de Voleo, este juego tiene variantes por ejemplo se puede hacer con otros elementos técnicos, se puede lanzar el aro a mayor altura y se puede utilizar otro objeto que no sea el aro solamente, gana el equipo que más veces tumbe o penetre el balón por dentro del aro.

  • Equipos en combate: Se crea un equipo azul y otro blanco, se enumeran los jugadores y se sienta una fila frente a la otra a 1 m y a la señal que indique el profesor corren a capturar al contrario con su mismo número, por ejemplo si dicen equipo Azul salen estos a capturar a los del Blanco y viceversa se debe desarrollar en una distancia de 3-4 m.

  • Pásalo y verás: Consiste en dos equipos que intentan realizar 10 pases de forma consecutivas para el lugar contrario, pudiendo utilizar diferentes variantes de elementos técnicos del juego de voleibol así como utilizar obstáculos a vencer como cordeles, net etc.

  • Tira al blanco: En parejas a una distancia de 5-6 m tienen en el medio un blanco y mediante acciones propias del voleibol tienen que hacer contacto con el mismo, puede tener variantes en cuanto al tipo de elemento, posiciones o acciones directas o voleos continuos, así como cambiar la posición del blanco.

  • Golpea y responde. Se forman dos hileras frente a frente, separadas a 6-8 m de distancia. El primer alumno de una de las hileras sostiene un balón en sus manos.

  • El alumno de la hilera que sostiene el balón lo golpea por abajo en forma de saque y el primero de la otra hilera espera que este rebote para iniciar su golpe también (de forma continua). Si se quiere determinar un ganador, será el equipo que mantenga más tiempo el intercambio.

  • Cuida la pelota: El área se divide en dos partes, con una cuerda a una altura de 2m. En cada parte se encuentra la mitad de los alumnos de los dos partidos. A la señal del profesor se pone la pelota en movimiento golpeándola para el otro bando, de acuerdo a las reglas conocidas. Pero solo se lograran puntos cuando se lance el balón sobre la cuerda a otro jugador del equipo y este logre atraparlo en la otra mitad del área. Naturalmente, se permite lanzar el balón dentro de una misma mitad del área, con el fin de buscar la mejor posibilidad para pasarlo al otro lado; pero, en tal caso, no se concederá ningún punto. Asimismo, los niños y niñas de la otra mitad del área, donde no se encuentra temporalmente el balón siempre estarán en movimiento, en busca de un lugar libre. Los alumnos del equipo rival intentarán interceptar el balón lo más rápido posible, cubriendo con cuidado al rival para lograr puntos.

    Cuando al lanzar el balón, este se salga de los límites del área sin haber tocado a un rival, o pase por debajo de la cuerda se entregará el balón al equipo rival. Gana el equipo que pudo acumular el mayor número de puntos en un tiempo determinado, o que primero alcanzó el número requerido de puntos.

    Estos juegos y otros que se puedan incorporar dan la posibilidad de crear nuevas variantes y contribuyen de forma satisfactoria no solo a la recreación de los niños sino también al trabajo con los elementos técnicos y desarrollo de cualidades físicas coordinativas, también se abordan aspectos teóricos del voleibol como por ejemplo dimensiones, zonas y áreas del terreno, estas acciones están encaminadas en gran medida al desarrollo de las cualidades físicas.

    En estos juegos presentados se realizan algunas acciones propias del voleibol son ejercicios preparatorios para la enseñanza de los elementos del juego, se debe procurar que prime la motivación durante el desarrollo de los mismos ya que son actividades que se prestan para esto.

  • Se realiza ubicación espacial con desplazamientos, giros, cambios de posición y balones.

  • Se realizan competencias internas sencillas destacando los ganadores.

  • Indicaciones metodológicas generales

  • Impartir la actividad al menos frecuencia 3 semanal, pudiendo existir flexibilidad en los horarios.

  • Las actividades deben tener tanto una intencionalidad tanto instructiva como educativa.

  • Utilización adecuada de los medios auxiliares durante la actividad.

  • Fomentar valores éticos, estéticos y morales en aras de lograr una educación integral de los niños.

  • El tiempo de cumplimiento puede ser modificado respondiendo a las condiciones objetivas así como las necesidades recreativas de los niños.

Conclusiones

    Los estudios teórico-metodológicos realizados en relación a la masificación por la práctica del voleibol en las diferentes literaturas consultadas, evidencian la necesidad de la búsqueda de vías que desde las propias realidades de las comunidades propicien cambios de aptitudes hacia la práctica deportiva masiva como una variante de ocupación del tiempo libre y una opción recreativa más para los niños.

    La estrategia educativa propuesta para la masificación del voleibol en la comunidad concibe 3 etapas fundamentales que incluye desde la participación de los padres y profesionales, hasta la incorporación de los niños en equipos que puedan realizar torneos con otras comunidades.

Bibliografía

  • Arias, H. (1995) La comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 134p.

  • Albarrán, M. (1993) Tres opciones académicas de la formación profesional en recreación educativa. En: Asociación de Educación Física y Recreación de Puerto Rico (Eds.) Muévete y Vive Saludable. 39 ma. Convención Anual.

  • Andux, C. (1988) Programa de preparación del deportista. Voleibol. La Habana, Editorial Deportes.

  • Barrientos, J, (2005) Propuesta de programación recreativo físico deportiva, para escuelas y barrios urbanos marginales del departamento de Chiquimula. Guatemala, Trabajo de diploma, Facultad de Cultura Física de Pinar del Río.

  • Barrios, J. (1995) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana, Editorial Deportes.

  • Butler, G. (1963) Principios y métodos de recreación para la comunidad. Buenos Aires, Editorial Gráfica Omeba.

  • Cagigal, J. M. (1971) Ocio y deporte en nuestro tiempo. citius, altius, fortius.- tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119pp.

  • Camerino, F. (2000) Deporte recreativo. INDE Publicaciones, España

  • Casals, N. (2000) La recreación y sus efectos en espacios peri urbanos.

  • Citma. (1996) Proyecto de trabajo comunitario integrado. La Habana.

  • Daltel, W. (1976) Juegos recreativos. Berlín, Editorial Tribore, 136p.

  • Danfor, H. (1966) Planes de recreación para la comunidad moderna. Buenos Aires, Editora Gráfica Omeba.

  • Dirección Nacional Recreación del INDER (2000-2003) Documentos rectores de la recreación física en cuba. La Habana, Cuba.

  • FIVB. (1997) Development in International Top Volleyball. Tendencies in men’s volleyball. 6-18 y 52-63pp.

  • George, E. (2000) Ganamos jugando otro voleibol. Revista Bohemia Ciudad de La Habana, (26) 92p.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires, Febrero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados