efdeportes.com

Ejercicios para el fortalecimiento muscular 

paravertebral en el tratamiento de las sacrolumbalgias

Exercises for the invigoration muscular paravertebral in the treatment of the sacrolumbalgias

 

*Licenciado en Cultura Física. Filial de Cultura Física en San Luís

Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor instructor

**Licenciada en Educación: Especialidad Educación Física

Máster en Dirección y Gerencia. Facultad de Cultura Física

en Santiago de Cuba. Profesor asistente

***Licenciado en Educación: Especialidad Educación Física

Especialista para el deporte de Alto Rendimiento. Facultad de Cultura Física

en Santiago de Cuba. Profesor auxiliar

****Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física en Santiago de Cuba

Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor asistente

Msc. Maikel Almenares López*

Msc. Caridad Castellanos Figueredo**

Esp. Luís Tan Guevara***

Msc. Maike Ismael Rojas López****

ltang@iscf.ciges.inf.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Se propone una dosificación de ejercicios para el fortalecimiento muscular paravertebral en el tratamiento de la sacrolumbalgia en el ATCF del Municipio San Luís, debido a un aumento de la residivancia en pacientes tratados por sacrolumbalgia, por lo cual se elaboró una dosificación de ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura paravertebral en función de disminuir la residivancia de la enfermedad en los pacientes. Se utilizaron métodos teóricos como el analítico sintético, inductivo – deductivo, hipotético - deductivo, histórico - lógico, así como métodos empíricos como: la observación no estructurada, La medición (escala de proporciones), La experimentación (natural) entre otras, se trabajó con una población de 53 pacientes, 37 del sexo masculino y 16 del sexo femenino cuyas edades oscilaron entre 22 y 67 años y fueron atendidos en la sala de rehabilitación “Alberto Fernández Montes de Oca”. Para el estudio o grupo experimental se escogió una muestra de 18 pacientes 13 masculino y 5 femeninos, donde se propone una dosificación basada fundamentalmente en el tratamiento de dicha enfermedad. Se obtuvo como resultado, la disminución de la residivancia hasta un 15% en el masculino y un 40% en el femenino.

          Palabras clave: Ejercicios. Fortalecimiento. Sacrolumbalgias.

 

Abstract

          Intends a dosage of exercises for the invigoration muscular paravertebral in the treatment of the sacrolumbalgia in the ATCF of the Municipality San Luís, due to an increase of the residivancia in patients tried by sacrolumbalgia, reason why a dosage of exercises was elaborated for the invigoration of the musculature paravertebral in function of diminishing the residivancia of the illness in the patients. theoretical methods were used as the analytic one synthetic, inductive - deductive, hypothetical - deductive, historical - logical, as well as empiric methods as: The not structured observation, The mensuration (it climbs of proportions), The experimentation (natural) among other, one worked with a population of 53 patients, 37 of the masculine sex and 16 of the feminine sex whose ages oscillated between 22 and 67 years and they were assisted in the rehabilitation room “Alberto Fernández Mounts of Oca”. For the study or experimental group was chosen a sample of 18 patients 13 masculine and 5 feminine, where he/she intends a dosage based fundamentally on the treatment of this illness. It was obtained as a result, the decrease of the residivancia until 15% in the masculine one and 40% in the feminine one.

          Keywords: Exercises. Invigoration. Sacrolumbalgias.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El dolor más que cualquier otro síntoma, hace que el hombre sienta la imperiosa necesidad de consultar a su médico. Tan es así que alrededor de 70% de las consultas que se ofrecen en los hospitales son por esta causa. El dolor lumbar uno de los más incapacitantes para el paciente y el más problemático para el médico en lo que a etiología, diagnóstico y tratamiento se refiere.

    El dolor lumbosacro o sacrolumbalgia (Dolor en la región lumbar de la espalda) es considerado un problema serio de salud y constituye a su vez causa de incapacidad laboral en un gran número de personas en el mundo e impone tensiones emocionales, físicas y económicas sobre paciente y la comunidad, por lo que las acciones de salud dirigidas al alivio del dolor requieren un enfoque multi e interdisciplinario.

    Es en este contexto donde la Cultura Física Terapéutica adquiere una gran importancia, utilizando el ejercicio físico, este provoca una vasodilatación importante a nivel de los músculos en movimiento, es decir, resuelve el problema de obstrucción circulatoria lo cual favorece el metabolismo del tejido muscular, facilitando la expulsión y destrucción de toxinas que provocan el dolor y la fatiga muscular. Su acción mecánica realiza un automasaje del sistema venoso, facilitando la circulación de retorno.

    La prevención del dolor lumbar es uno de los pilares fundamentales de su tratamiento con el fin de disminuir sus graves repercusiones socioeconómicas. Se basa en tres pilares fundamentales:

  • Higiene postural

  • Ejercicios

  • No cargar pesos inadecuadamente

    La revisión de las actas de atención a la población en la sala de rehabilitación “Alberto Fernández Montes de Oca” en el período de un año 2007-2008 se pudo constatar que la residivancia de la sacrolumbalgia fue de 71.8 %, evidenciándose una agudización y un recrudecimiento de los síntomas provocando en los pacientes pérdida de gran cantidad de horas laborales afectando su economía personal y la del país.

Desarrollo

    La sacrolumbalgia se caracteriza por la presencia de dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra, provocado por diferentes causas, que se acompaña frecuentemente de dolor irradiado o referido. Se trata de un síndrome que puede evolucionar por crisis o puede ser constante, por esto puede ser temporal, permanente o recidivante. (La recidivancia es la frecuencia del dolor de una patología).

    La incidencia para ambos sexos es alrededor de los 45 años de vida.

    Hult en 1954 en Suecia, realizó el primer estudio sobre la frecuencia del dolor lumbar, donde el 64% de los pacientes oscilaban entre 25-59 años. Posteriormente, estudió una población entre 45-54 años y comprobó una frecuencia de un 75%.

    Más del 60% de las molestias de espalda ocurren en la región lumbar. El hecho de estar de pie hace que sobre las vértebras lumbares se ejerza una presión equivalente a 45 Kg.

    Este dolor lumbar es una patología frecuente, se estima que el 80% de la población la sufrirá en algún momento de su vida.

    El dolor lumbar afecta anualmente del 15-20% de la población, llegando al 50% en aquellos con actividad laboral. De 1,5 al 2% se presenta como ciática. Se plantea que el 30% de los adolescentes ha padecido al menos un episodio de lumbalgia, pero es más frecuente la primera presentación entre los 20 y 40 años, y de la ciática entre los 35 y 50 años aproximadamente.

    La explicación de este hecho se relaciona con que el disco intervertebral es más resistente al estar bien hidratado, en los jóvenes que en las personas de más edad, siendo difícil su lesión.

    Se ha demostrado que en un paciente con incapacidad laboral de más de 6 meses de duración, la posibilidad de que vuelva a su puesto es de 50%; al año, 20%; a los dos años, el alta laboral es imposible.

    En los países desarrollados constituye la primera causa de incapacidad laboral en menores de 45 años, y la tercera en mayores de 45, sólo superada por la cardiopatía isquémica y otros procesos reumáticos.

    Muchos estudios plantean que la prevalencia aumenta con la edad; la prevalencia puntual es de 40-50 años en hombres y entre 55-65 en las mujeres. La incorporación temprana de los jóvenes al trabajo y con la frecuencia de accidentes de trabajo, hace que la incidencia sea mayor.

    Existe cierta evidencia de que el ejercicio es eficaz en el tratamiento de estos pacientes, y su combinación con la terapia conductual también ha demostrado ser eficaz. Las modalidades recomendadas son, el ejercicio aeróbico para el acondicionamiento general y los ejercicios de estiramiento, resistencia y fortalecimiento de la musculatura del tronco y de las extremidades.

    Los ejercicios realizados durante los períodos asintomáticos pueden ejercer un papel importante en la prevención del posterior deterioro.

    El buen estado físico disminuye la aparición y gravedad de los problemas músculo- esquelético.

    Las lumbalgias han tenido varias clasificaciones, todas muy importantes, pero para nuestro estudio utilizaremos la que tiene en cuenta desde el punto de vista clínico las características del dolor.

  • Según características clínicas:

    1. Lumbalgia mecánica

    2. Lumbalgia no mecánica

  • Según presentación e intensidad del dolor:

    1. Dolor lumbar no radicular

    2. Dolor lumbar radicular

    3. Dolor lumbar complejo

  • Según características del dolor y duración:

    1. Lumbago agudo (inferior a 6 semanas)

    2. Lumbago subagudo (más de 6 semanas)

    3. Lumbago crónico (por encima de los 3 meses)

    Según algunos autores, la repetición de 3 o más episodios de lumbalgia aguda, en el período de un año, también debería clasificarse como lumbalgia crónica.

    Las lumbalgias mecánicas constituyen el 90% de las lumbalgias, se caracteriza por presentar dolor lumbar en la zona vertebral o paravertebral con irradiación a la región glútea y a la cara posterior de ambos muslos hasta su tercio medio.

    Las lumbalgias de etiología no mecánicas constituyen el 10% pero es más compleja su etiología, porque corresponde con procesos inflamatorios, infecciones tumorales, viscerales y misceláneas.

    El tratamiento médico en la fase aguda puede ser:

  1. Reposo: de 2 a 7 días

  2. Crioterapia: bolsas frías, aplicación de hielo, etc.

  3. Tratamiento médico: aliviar el dolor con medicamentos.

  4. Soportes o corsé

    Tratamiento en la fase subaguda y crónica:

  1. Reposo

  2. Tratamiento médico

  3. Tratamiento físico rehabilitador:

    1. Termoterapia

    2. Laserterapia

    3. Magnetoterapia

    4. Electroterapia

    5. Balneología

    6. Tracción lumbar

    7. Neuroreflexoterapía

    8. Escuela de espalda

    9. Cinesiterapia

Población y muestra

    La población está integrada por 53 pacientes, 37 masculinos y 16 femeninos cuyas edades oscilan entre 22 y 67 años; que fueron atendidos en la sala de rehabilitación “Alberto Fernández Montes de Oca” por sacrolumbalgias. Para el estudio o grupo experimental se escogió una muestra de 18 pacientes 13 masculino y 5 femeninos.

    Equipos e instrumentos utilizados:

  • Colchones

  • Cronómetros

  • Mesa de masajes

  • Bolsas de arena graduada por pesos y pista

Para el estudio se estableció el siguiente programa de trabajo con los pacientes:

Fase 1

  • Ejercicios respiratorios

  • Ejercicios posturales: fundamentalmente medidas ergonométricas o higiénico sanitarias, escuela de espalda.

  • Ejercicios de autorelajación

  • Ejercicios de estiramientos

    • Esta fase tiene una duración de un mes.

Fase 2

  • Ejercicios fortalecedores y de resistencia a la fuerza de la musculatura paravertebral. (Programa de estabilización lumbar)

    • Esta fase tiene una duración mínima de 3 meses.

Fase 3

  • Continuar con ejercicios fortalecedores para la musculatura paravertebral y abdominal.

  • Fortalecimiento general

  • Comenzar con el desarrollo de capacidades aeróbicas.

    • Esta fase tiene una duración de toda la vida.

    El programa tiene 3 frecuencias de clases por semana.

    A continuación se describe los ejercicios fundamentales para el fortalecimiento de la musculatura paravertebral.

Ejercicio 1:  

  • Realizar un test diagnóstico de hiperextensión desde la posición de acostado boca abajo con sujeción de los pies por parte del profesor (máximo de repeticiones sin deformar la técnica).

  • Comenzar realizando 3 series al 50% del realizado en el test pedagógico.

  • Mantenerlo durante las primeras dos semanas, incrementar desde 2 a 5 repeticiones cada dos semanas hasta llegar a realizar las series con la cantidad del 100% de a repeticiones del test, luego incrementar las series hasta llegar a 5.

    • Ejemplo: Paciente que realiza 10 repeticiones

      • 3 series/5 repeticiones- 2 semanas

      • 3series/7 repeticiones- 2 semanas

      • 3 series/10 repeticiones-2 semanas

      • Luego incrementar la cantidad de series: 4/10 y 5/10 

  • Al llegar a la cantidad de 5 series con el máximo de repeticiones realizar un nuevo test y reajustar la planificación

Ejercicio 2:  

  • Desde un cajón sueco, mesa de masaje, etc, colocar el tronco sobre la misma y realizar despegue de la pierna hasta la posición horizontal con agarre de las manos al cajón o mesa de masaje.

  • Realizar un test diagnóstico tomando la mayor cantidad de repeticiones sin deformar la técnica.

  • Aplicar la misma dosificación con los mismos pasos metodológicos que el ejercicio anterior.

    • Ejemplo: Paciente que realiza 20 repeticiones

      • 3/10 durante 2semanas

      • 3/14 durante 2 semanas

      • 3/18 durante 2 semanas

      • 3/20 durante 2 semanas

      • 4/20 durante 2 semanas

  • Realizar un nuevo test y reajustar su dosificación

Ejercicio 3:  

  • Hiperextensiones de tronco desde un cajón sueco, mesa de masaje, etc, con sujeción por parte del profesor de ambas piernas. El sujeto debe flexionar el tronco sin llegar al suelo, luego extender hasta la posición horizontal. Tomar la mayor cantidad de repeticiones sin deformar la técnica. Aplicar la misma dosificación con los mismos pasos metodológicos que el ejercicio anterior.

  • Este ejercicio no incluirlo en el programa para pacientes mayores 55 años

Ejercicio 4:  

  • Reverencias con pesas en las manos (mancuernas, bolsas de arenas, etc.); las piernas van con una pequeña flexión, espalda recta. Comenzar con una bolsa de arena de 5kg en cada mano; realizar un test de repeticiones sin deformar la técnica. Luego tomar el 50% de las repeticiones y comenzar a realizar 3 series. Ir incrementando las repeticiones entre 2 y 5 cada dos semanas hasta llegar al 100% de las repeticiones, luego incrementar las series hasta llegar a 5. Realizar la misma dosificación con mancuernas de 10 kg.

    • Ejemplo: Paciente que realiza 13 repeticiones con bolsas de 5kg

      • 3/6 -2 semanas

      • 3/8- 2semanas

      • 3/10-2 semanas

      • 3/13 -2 semanas

      • 4/13-2 semanas

      • 5/13 -2 semanas

    • Continuar con el peso inmediato superior 10kg en cada mano. Luego valorar según disposición del paciente y opinión del médico el aumento de otros 5kg, con la misma metodología.

    • La ejecución del ejercicio debe ser cómoda y moderada y la recuperación entre series 3 a 5 min o total.

Ejercicio 5:  

  • Acostado boca arriba con semiflexión de piernas realizar flexión del tronco hasta la vertical con ayuda del técnico o profesor sujetando los tobillos (abdominales clásicos). Dosificar según metodología anterior.

    • Ejemplo: Paciente que realiza 18 repeticiones:

      • 3/9-2 semanas

      • 3/12-2 semanas

      • 3/15-2 semanas

      • 3/18-2 semanas

      • 4/18-2 semanas

      • 5/18-2 semanas

  • Realizar un nuevo test y reajustar planificación.

Ejercicio 6:  

  • Desde la posición de acostado realizar flexiones y extensiones de piernas simultáneamente sin tocar el suelo o colchón. La cabeza va flexionada para no tocar el piso las manos toca el cuello por los lados sin halar la cabeza.

  • Para dosificar este ejercicio utilizar la metodología anterior.

    • Ejemplo: Paciente que realiza 8 repeticiones

      • 3/4- 2 semanas

      • 3/6- 2 semanas

      • 3/8- 2 semanas

      • 4/8- 2 semanas

      • 5/8- 2 semanas

    • Reajustar con un nuevo test.

  • Previo estudio realizado por el médico si el dolor se localiza en la columna anterior o se sospecha que existe un compromiso discal, se deben evitar ejercicios en flexión. Si por el contrario se trata de un dolor espondilogénico posterior o en el caso de compromiso radicular para evitar la estenosis foramidal, se deben evitar ejercicios en extensión.

Análisis de los resultados

    Para analizar los resultados se realizó una distribución por sexo donde quedó reflejado un total de 53 pacientes, de estos 37 del sexo masculino lo que representa un (69.9%) y 16 del sexo femenino para un (30.1%), así mismo fueron reagrupados por edades obteniendo como resultado que el mayor porcentaje de pacientes con esta patología se encontraron en las edades comprendidas entre los 30 – 50 años en ambos sexos representado en un 52.8% de la población; de estos pacientes, solo fueron sometidos al estudio 18 representando un (33.96%), distribuidos en 13 pacientes del sexo masculino (72.22%) y 5 pacientes del sexo femenino (27.77%), con una recidivancia más notable en las edades comprendidas los 31 y los 60 años. Se realizó una comparación entre los pacientes no sometidos al programa y los que fueron sometidos resultando que del sexo Masculino con un total de 24 pacientes la residivancia se manifestó en 16 (66.66%), sin embargo en los 13 pacientes sometidos al estudio se manifestó solo en 6 (46.15%), en el sexo femenino no sometidas al estudio de 11 pacientes la residivancia estuvo en 6 (54.54%), mientras que en las sometidas al estudio de 5 solo 2 para un (40%). Por lo que de forma general se plantea, que de 35 pacientes No sometidos al programa 22 (62.85%) fueron residivantes, mientras que de los 18 sometidos al programa solo se evidenció la residivancia en 8 para un (44.44%).

Conclusiones

  • Los pacientes que recibieron el tratamiento fortalecedor paravertebral el % de residivancia fue mucho menor.

  • La dosificación utilizada durante las clases para el fortalecimiento paravertebral es adecuada.

Recomendaciones

    Recomendamos esta forma de dosificación de los ejercicios para el fortalecimiento de los músculos paravertebrales en las ATCF (Área Terapéutica de Cultura Física) con los pacientes aquejados de sacrolumbalgias. Y generalizar su uso en otras ATCF, así como, sala de rehabilitación.

Bibliografía

  • Boger, G. y Cols. (2005) Fisioterapia para Ortopedia y reumatología. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Bravo Acosta, T. (2006) Diagnóstico y rehabilitación en enfermedades Ortopédicas. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • Colectivo de autores. (2005) La gimnasia y la Educación rítmica. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • __________. (2006) Ejercicios físicos y rehabilitación. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • Estévez Cullell, M. y Cols. (2004) La investigación científica en la actividad física: En: Metodología. La Habana, Editorial Deportes.

  • Forteza de la Rosa, A. y Ranzola Ribas, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Harre, D. (1973) Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Hernández Corvo, R. (1987) Morfología funcional deportiva. Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Popov, S. (1990) La cultura física terapéutica. Ciudad de La Habana, Editorial, Pueblo y Educación.

  • Román Suarez, I. (2004) Gigafuerza. La Habana, Editorial Deportes.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires, Febrero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados