efdeportes.com

El control médico en el entrenamiento del karate-do

The medical control in the training of the karate-do

 

Entrenador Alto Rendimiento Karate-Do

Cinturón Negro 4º Dan Karate-Do. Master en Deportes de Combate

(Cuba)

Msc. Argimiro Velázquez González

avelazquez32@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          El Karate-Do forma parte del grupo de deportes de combate, con su calendario competitivo, es por ello que no puede estar ajeno a los adelantos que la ciencia y la técnica, les impone a los competidores en la actualidad. Y es de suma importancia además, conocer las lesiones, su prevención y tratamiento; saber también las pruebas médicas que se pueden aplicar para tener el control médico de los atletas durante el ciclo de preparación anual.

          Palabras clave: Pruebas médicas. Lesiones. Prevención. Tratamiento. Karate-Do.

 

Abstract

          The Karate-Do forms part of the group of sports of combat, with your competitive calendar, is for it that it cannot be foreign to the advances that the science and the technique, dominates you the rivals at present. And it is of supreme importance moreover, know the injuries, your prevention and treatment; knowledge also the medical proofs that they can apply to have the medical control of the athletes during the cycle.

          Keyword: Medical proofs. Injuries. Prevention. Treatment. Karate-Do.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La práctica del Karate-Do se divide en ejercicios pre-establecidos que representan un combate imaginario contra uno o varios oponentes llamados Kata, y ejercicios en parejas donde los competidores miden su nivel de preparación psicológica, física y técnico-táctico llamado Kumite o Combate. En el presente trabajo enfocaremos la atención sobre el control médico en la modalidad Kumite (combate).Es en esta modalidad donde se produce el mayor número de lesiones, producto al enfrentamiento contra otro adversario; que por el reglamento competitivo del Karate-do, en ocasiones es de mayor peso corporal en la modalidad de Kumite por equipos.

    El Karate-do forma parte del grupo de deportes de combate, con su calendario competitivo, es por ello que no puede estar ajeno a los adelantos que la ciencia y la técnica, les impone a los competidores en la actualidad. Y es de suma importancia además de conocer las lesiones, su prevención y tratamiento; saber también las pruebas médicas que se pueden aplicar para tener el control médico de los atletas durante el ciclo de preparación anual.

    Los objetivos de este trabajo son:

  • Conocer las características generales del control médico del entrenamiento deportivo en el karate.

  • Determinar las diferentes pruebas médicas de laboratorio y terrenos a aplicar en el karate.

  • Conocer las lesiones más frecuentes en este deporte y su prevención

Desarrollo

    Es de suma importancia para los entrenadores y especialistas del deporte conocer las principales necesidades que en las diferentes direcciones del entrenamiento le impone el Karate-do al atleta, durante su proceso de preparación o sea, el perfil de exigencias. A continuación les brindamos un acercamiento al mismo según los criterios de Verjoshanski (1990) y por Ranzola (1998).

  • Tipo de deporte: Individual.

  • Forma de interactuar: Con contrario.

  • Medio de ejecución de las técnicas: con golpes de brazo, piernas y proyecciones.

  • Tipo de movimiento: Acíclicos.

  • Frecuencia de los movimientos en competencias: Alta.

  • Duración de los movimientos: De 0,190 hasta 2.000 segundos.

  • Duración del evento: 2’ pioneril, escolar, juvenil y femenino élite, 3’ masculino élite.

  • Rangos de tiempos efectivos de trabajo: 2’ – 3’.

  • Duración de los descansos: en el Karate por reglamento no hay descansos intermedios, son 2 ó 3’ de acuerdo a la categoría.

  • Frecuencia de los descanso en el combate: cuando se detiene el combate para otorgar una puntuación o un a advertencia o penalización

  • Régimen de trabajo muscular: Dinámico.

  • Sistema energético predominante: Mixto-Variable. ATP anaerobia alactácido-lactácido y aerobio.

  • Rangos de frecuencia cardiaca: 175-190 p/m.

  • Descanso ínter encuentros: 15’ – 20’.

  • Rango de lactato: 7 a 12 mmol / L.

  • Por ciento de grasa permisible: De acuerdo a la división de peso y etapa de entrenamiento.

  • M.C.A: De acuerdo a la división de peso y etapa de entrenamiento.

  • Composición corporal idónea: De acuerdo a la división de peso y etapa de entrenamiento.

  • Tipo de reacciones motrices predominante: Complejas.

  • Cualidades motrices predominantes: Resistencia a la Fuerza rápida, coordinación, flexibilidad, rapidez.

Control médico del entrenamiento

    Es el número de acciones que realizan el colectivo médico del deporte (médico, psicólogo y fisioterapeuta) durante la etapa de preparación con la finalidad de lograr que los atletas mantengan su estado de salud de forma satisfactoria, que le permitan lograr el objetivo pedagógico trazado por el colectivo técnico para la etapa.

Ubicación de las pruebas médicas durante el macrociclo

    Están ubicadas fundamentalmente en:

  • inicio y final del mesociclo de preparación física general.

  • inicio y final del mesociclo de preparación física especial.

  • mesociclo competitivo.

    Aunque pudieran ser en mayor número y ubicación en dependencia de las necesidades individuales de los atletas y el deporte en cuestión.

Pruebas de laboratorios

  • Clínico: Hematológicas, bioquímicas, serológicas, hormonales y misceláneas.

  • Cardiovascular: Ekg reposo, ortostática y ecocardiograma.

  • Esfuerzo: espirometría y pruebas maximales en estera y bicicleta.

  • Desarrollo físico: Peso, talla, composición corporal (%grasa, % mca, aks) y somatotipo.

  • Neuromuscular: Saltabilidad, ergosalto y wingate.

Laboratorio clínico

  • Hematológicas: Hb, hto; grupo sanguíneo y rh; glicemia, colesterol, triglicéridos, proteínas totales etc.

  • Bioquímicas: Lactato, úrea, cpk, creatinina, ldh, etc.

  • Serológicas: Vrdl, hiv y antigeno de superficie.

  • Hormonales: Gh, testosterona, cortisol, insulina, prolactina etc.

  • Misceláneas: Orina y heces fecales.

Pruebas de terreno

Pruebas inespecificas

  1. Tomakide: 3000 y 1500 mts. (capacidad aeróbica, por método indirecto).

  2. Carreras cortas: 15, 30 y 60 metros (velocidad pura y capacidad anaeróbica alactácida, lactácida y la resistencia a la velocidad).

  3. Test de rapidez: 10 contactos y colores en diferentes posiciones.

  4. Tensión arterial y pulsometría durante los test pedagógicos.

  5. Ácido láctico, urea y creatinquinasa: para medir intensidad y soportabilidad a las cargas.

Pruebas especificas

  1. Test de ejecución técnica de miembros superiores: Maete tsuki -gyaku tsuki (combinado doble paso) y gyaku tsuki.

  2. Test de ejecución técnica miembros inferiores: mawuashi jodan (a la cara), mawuashi shudan (abdomen,espalda o zona lateral)

  3. Topes de control y competencias.

Metodología

  • Estas pruebas se realizarán en 10 y 30 segundos.

  • En las pruebas inespecíficas y especificas del deporte siempre se tomara el pulso basal, de calentamiento, post esfuerzo y al 1ro y 3er minuto de la recuperación. al igual que el lactato y la urea si existieran las posibilidades materiales.

Indicadores y/o variables fundamentales

  1. Morfológicas

    • Talla.

    • Peso.

    • Composición Corporal.

  2. Funcionales

    • MVO2/kg ( potencia aeróbica)

    • MVO2/fc (eficiencia aeróbica “pulso de O2”).

    • Tiempo human (resistencia aeróbica).

    • Frecuencia cardiaca (fc) y tensión arterial (ta).

Fisioprofilaxis

    Objetivos:

  • Preparar para el entrenamiento.

  • Fortalecer.

  • Mejorar la recuperación.

  • Dar confort.

  • Prevenir las lesiones.

Medidas profilácticas

  • Calentamiento.

  • Estiramiento, flexibilidad y relajación.

  • Crioterapia.

  • Masaje.

  • Fortalecimiento.

  • Medicina tradicional.

  • Baños de contraste.

Medidas generales

  • Conocimiento teórico, depuración de la técnica.

  • Adecuado calentamiento (general y especial) y estiramiento.

  • Ejercicios para fortalecer los planos musculares, ligamentosos y aumentar la flexibilidad.

  • Gradual enfriamiento del soma con ejercicios de estiramiento al final del trabajo.

  • Prohibición y control del uso de técnicas nocivas y utilización con precaución de las no perfeccionadas.

  • Dar especial atención a las zonas que sufren más cargas ó están más expuestas.

Causa de lesiones más frecuentes

    Dependen de factores endógenos y/o exógenos.

  1. los medios y métodos de entrenamiento.

  2. problemas de las intalaciones deportivas.

  3. gesto deportivo:

    1. cualitativo (complejidad y variedad de movimiento).

    2. cuantitativo (violencia, rapidez y repeticiones).

  4. características individuales del atleta.

Lesiones más frecuentes

  • Heridas, contusiones y hematomas en la cara.

  • Traumas dentales.

  • Capsulitis de los dedos.

  • Distensiones, contusiones y rupturas de miofibrillas en brazo y antebrazo, muslo y piernas.

  • Columna cervical y lumbar (por caídas y sacrolumbalgias respectivamente).

  • Lesiones ligamentosa (hombro, codo, rodilla y tobillo por golpes o caídas).

  • Fracturas costales.

  • Lesiones capsulo- ligamentos mano, muñeca y pies).

  • Lesiones músculo-tendinosas.

  • Contusión cerebral

Localizaciones más frecuentes

  • Masculino: Tobillo, rodilla, hombro, muñeca, mano y cara.

  • Femenino: Rodilla, hombro, tobillo, codo, mano, muñeca y cara.

    • tobillo: esguince, osteocondritis del astrágalo, distensión y ruptura ligamentosa.

    • rodilla: distensión y ruptura de ligamentos laterales y cruzado anterior lesiones de meniscos y tendinitis del cuadriceps femoral.

    • hombro: esguince, periartritis, luxación y subluxación acromio – clavicular y fracturas de clavícula.

    • codo: esguince y luxación posterior.

    • muñeca: esguinces.

    • mano: capsulitis de los dedos, esguinces, luxación metacarpo – falangicas e interfalangicas.

    • columna: subluxación del raquis cervical, espodilolisis y epondilolistesis.

    • pie: esguince y ruptura de los ligamentos metatarsianos e interfalangicas.

Primeros auxilios ante un esguince

  1. Aliviar el dolor utilizando algún producto de spray (tipo cloruro de etilo), pomada analgésica o anti-inflamatoria.

  2. Aplicar frío, si hay hielo mejor.

  3. Inmovilizar lo mejor posible.

  4. A continuación poner un vendaje compresivo (con una venda elástica) en la articulación afectada.

  5. Enviar al médico para que haga un diagnóstico exacto del alcance de la lesión.

  6. Cuando se ha producido un esguince lo más recomendable es el reposo total, hasta que esté totalmente curado y esto solo lo decide el médico.

  7. Es importante actuar rápido e ir al médico, aunque no duela demasiado y la articulación se pueda mover ligeramente. Un esguince mal tratado puede hacer perder movilidad en la articulación, además, los ligamentos quedan debilitados y se aumenta el riesgo de repetir la lesión pasado un tiempo.

  8. Rodilla: Aquí las lesiones son mas graves, ya que los músculos que llegan a ella se atrofian con mucha rapidez.

  9. Ojo con los esguinces pares.

Primeros auxilios ante las luxaciones

  • La norma general es inmovilizar lo mejor posible y acudir a un hospital de urgencias.

  • Aliviar el dolor utilizando spray (tipo cloruro de etilo), pomada analgésica y anti-inflamatoria.

  • Hielo (o algo frío, en general): debe aplicarse sobre las luxaciones.

  • Si tras una luxación, el hueso vuelve por si mismo a su lugar, aplicar un vendaje compresivo suave (no apretado).

  • No se debe intentar reducir una luxación. Jamás se debe frotar.

  • En las fracturas-luxaciones no intentar movilizarlas ni comprimirlas.

Primeros auxilios ante fracturas

  • La norma general es inmovilizar lo mejor posible y acudir a un hospital de urgencias.

  • Hielo (o algo frío, en general), no debe aplicarse en las fracturas.

  • No se debe intentar recolocar una fractura. Jamás se debe frotar.

  • No se debe aplicar pomadas o gel (no se debe tocar la zona). En cuanto a sprays tipo reflex, jamás deben usarse sobre una herida (fractura abierta), y dada la gravedad de estas lesiones, son inútiles en fracturas cerradas, sin embargo puede ayudar al lesionado “psicológicamente”

  • En una fractura, no realizar la más mínima presión. Si hay una deformación evidente, no aplicar vendajes en esa zona, inmovilizar el miembro por otra parte.

  • En las fracturas abiertas se debe tomar medidas para evitar la hemorragia, sujetar un apósito sin hacer presión sobre la herida, inmovilizar y llevar al hospital, mantener la zona herida lo más elevada posible (siempre a una altura mayor que la del corazón).

  • Siempre será fácil encontrar algo con que entablillar (bastones, tongas…)

  • Inmovilizar una pierna fracturada es atarla a la pierna sana por varios puntos.

  • Cuando se produce en la espalda y cuello, dejar a la persona en donde esté, y abrigarla No mover en absoluto al accidentado

Primeros auxilios ante los desgarros musculares

  • Aliviar el dolor utilizando spray (tipo cloruro de etilo), pomada analgésica y antiinflamatoria.

  • Aplicar hielo sobre la zona dolorida. A veces no es posible tener hielo en el gimnasio, por lo que se tratará de enfriar el músculo lo mejor posible (toallas empapadas en agua fría, una lata de refresco si hay una máquina dispensadora, lo más frío que se encuentre). Mantener el frío durante unos 10 o 15 minutos en la zona afectada.

  • Es mejor "perder un poco de tiempo" en el momento y tomarse el descanso necesario antes que echar a perder muchos meses de trabajo.

  • Colocar un vendaje compresivo alrededor del muslo y hasta la ingle. Aplicar el vendaje durante unos 20 minutos, se deja descansar 5 minutos y se vuelve a poner.

  • No se debe aplicar calor, esto aumenta la hemorragia.

  • Cumplir con el período establecido por el médico.

  • Los casos más graves son muy fáciles de identificar: la persona lesionada no puede caminar y el dolor apenas se reduce; después de usar el hielo y las vendas, no mover ni tocar la zona dolorida, se debe acudir al médico.

  • 24 horas después si continúa la inflamación y el dolor fuerte, deberá acudir al médico.

Primeros auxilios ante contracturas musculares

    Son muy simples. El objetivo principal es relajar el músculo:

  • Aplicar calor en el músculo afectado. Si no se dispone de una fuente de calor, otra persona puede aplicar calor frotándose enérgicamente las manos y, a continuación, apretar ligeramente las palmas sobre el músculo.

  • Hacer estiramientos suaves, sin forzar ni rebotar.

  • Masajear la región muscular lesionada. Puede hacerse "en seco" con cuidado, pero lo ideal es tener algo de aceite para masajes, o incluso una pomada calmante.

Primeros auxilios ante una tendinitis

  • Aliviar el dolor con spray o antinflamatorios analgésicos.

  • Inmovilización del miembro o zona lesionada

  • Aplicar frío en el momento de producirse y un vendaje compresivo no muy apretado. La zona lesionada debe mantenerse elevada y se ha de ir al hospital sin perder tiempo.

  • No hacer movimientos que afecten la zona lesionada.

  • Enviar al médico para que evalúe la lesión y recete analgésicos y antinflamatorios.

  • Seguir al pié de la letra las indicaciones del médico.

Primeros auxilios ante una contusión cerebral

  • Si el lesionado queda inconsciente, comprobar que no tiene obstáculos para respirar. Hay que acostarle con la cabeza ligeramente elevada y ladeada (apoyada en un cojín, o un bulto de ropa o toalla). Ir al hospital lo antes posible.

  • Incluso en los casos leves, donde el lesionado puede moverse por su propio pié conviene hacer una visita al médico para que haga un reconocimiento y poder detectar si existe algún problema que al principio podría pasar desapercibido.

  • Después de tratar la conmoción, hay que comprobar que no existen otras lesiones (de cualquier otro tipo), que en el momento se han pasado por alto. También hay que dejar pasar unos días antes de reanudar el entrenamiento, hasta que el lesionado esté seguro de que se encuentra en buen estado físico y mental.

  • Precaución: Algunas consecuencias de la conmoción pueden quedar ocultas y no aparecer hasta días después de reanudar el entrenamiento. Hay que recomenzar con suavidad y vigilando cómo responde el organismo durante los primeros días.

  • No empezar el entrenamiento sin previa autorización del médico.

Bibliografía

  • Almenares, M. (1999) Estudio de la evaluación medico-Pedagógica en la Preparación competitiva de los Deportes de combate. Trabajo para optar por el Titulo de Master en control Médico del entrenamiento Deportivo. La Habana, Instituto de Medicina del Deporte

  • Consejos generales para prevenir lesiones. Centro Provincial de Medicina del Deporte. Holguín, 2011.

  • Federación Mundial de Karate do., Reglamento Competitivo Internacional. Word Karate Do Federación, 2009.

  • Karman, V. Medicina Deportiva. Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1989. 335p.

  • Materiales Bibliográficos. Biblioteca digitalizada. CENDECOMB. Facultad de Cultura Física de Holguín. CD-ROOM.

  • Núñez Vázquez, L. Conferencia: “Control médico del Entrenamiento Deportivo del Karate en Cuba”.

  • Ranzola Rivas, A. Caracterización del deporte: Conferencia especializada. Matanzas: ISCF, 1999.

  • Velázquez González, A y Popa Guerra J: Perfil de exigencias del karate-do competitivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 152. http://www.efdeportes.com/efd152/exigencias-del-karate-do-competitivo.htm

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires, Febrero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados