Conjunto de ejercicios para la familiarización de algunos elementos técnicos del baloncesto en silla sobre ruedas |
|||
Facultad de Cultura Física: Isla de la Juventud Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (Cuba) |
Lic. Pedro Vale Acanda Lic. Milens Mederos González |
|
|
Resumen En el presente trabajo se aborda una problemática que consideramos importante para la familiarización de algunos elementos técnicos del baloncesto en silla sobre ruedas, donde se exponen las principales limitantes para la práctica de este deporte, brindando un conjunto de ejercicios para mejorar la técnica y la táctica en nuestros atletas para la elevación de la calidad deportiva en nuestro territorio, para ello el INDER y la ACLIFIM han analizado y emitido de manera conjunta documentos normativos que regulan el trabajo en la esfera del deporte para discapacitados propiciando así las habilidades que exigen las condiciones del desarrollo deportivo en la base en correspondencia con las posibilidades y recursos existentes; es por eso y motivado por la no existencia de un programa para la enseñanza del baloncesto en silla sobre ruedas en nuestro país nos vemos en la necesidad de aprovechar al máximo todos los conocimientos alcanzado durante la carrera, así como a cumplir todas las resoluciones que de manera conjunta establece nuestro organismo en el país. Palabras clave: Baloncesto. Silla de ruedas. Elementos técnicos.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Cuba, como miembro de los estados que integran las Naciones Unidas, garantiza la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, estimula y prioriza el deporte, destinando los medios, las instalaciones y la organización adecuada de tales actividades.
En el momento de iniciar una actividad física o deportiva hay que tener en cuenta los distintos tipos de discapacidad y sus grados. Las discapacidades se clasifican de forma estandarizada y se tienen en cuenta las secuelas en el aparato motor. Hay una gran variedad de actividades que pueden ser practicadas por discapacitados físicos; desde los deportes convencionales a los adaptados a sus especiales necesidades hasta aquellos creados específicamente para ellos. Los más practicados son el baloncesto, tenis y esgrima en silla de ruedas, deportes de invierno (esquí alpino y de fondo), halterofilia, natación y voleibol, tenis de mesa, tiro con arco y tiro olímpico (de pie y en silla de ruedas). Además de tener en cuenta las lesiones comunes que puede provocar el deporte practicado, es necesario conocer determinados aspectos médicos de las personas. El Baloncesto en Silla sobre Ruedas (BSR) es un deporte adaptado que nace del propio baloncesto a pie, cuando personas con discapacidad física se sintieron animadas a participar en su tiempo libre. Quizá es el deporte adaptado más popular, ya que es un deporte de equipo y las diferencias a nivel reglamentario con el baloncesto a pie son mínimas. El Baloncesto en Silla sobre Ruedas (BSR) ya fue incluido en el programa de los primeros Juegos Paraolímpicos, en 1960, aunque se jugaba ya desde algunos años antes. El único requisito para jugar, el Baloncesto en sillas sobre Ruedas (BSR) es usar una silla de ruedas. Generalmente son personas con discapacidad física las que, por usar una silla de ruedas en sus desplazamientos diarios, se sienten motivados a jugar en su tiempo libre. A nivel de competición, sólo pueden participar personas con una discapacidad física consolidada, como puede ser lesión medular, espina bífida, poliomielitis, amputación y otras. Sin embargo, a nivel recreativo, tanto las personas con ó sin discapacidad pueden acceder a su práctica, sentándose en la silla para experimentar nuevas sensaciones mientras juegan al Baloncesto en Silla sobre Ruedas (BSR) con sus amigos. En todo momento y como todo deporte, el Baloncesto sobre sillas de ruedas (BSR) supone un reto personal y de equipo a la hora de su práctica.
El deporte para personas con minusvalía es un medio ideal para facilitar la mejora de la competencia motriz, la condición física, el conocimiento de uno mismo y las habilidades sociales. Los niños y niñas con discapacidad tienen el mismo derecho que el resto a disfrutar de ellos, porque antes que nada son eso, niños y niñas. Ellos también necesitan vivir experiencias motivadoras, sentirse capaces y útiles en un entorno saludable de práctica con sus compañeros/as. Al mismo tiempo, niños/as con la misma discapacidad pueden tener diferentes necesidades, dependiendo de sus habilidades, nivel de destreza, experiencias previas y las propias actitudes hacia la práctica del Baloncesto en Silla sobre Ruedas (BSR). Consultar si es necesario el glosario, donde muy sucintamente se explican las discapacidades físicas más usuales. En la escuela Solidaridad con Panamá, en el municipio Boyeros, Ciudad de la Habana hay niños/as que realizan estas actividades pero no existen documentos o programas para su enseñanza. En la Isla de la Juventud se desconoce cualquier programa para este fin. En Cuba actualmente existen unos 17 equipos, con unas 200 personas en todo el país las que se animan a jugar en estos equipos. En la Isla de la Juventud existen 21 atletas discapacitados que se animan a jugar, para conformar el equipo que participara en los eventos nacionales.
Desarrollo
El origen del baloncesto sobre sillas de rueda se sitúa en 1944, durante la II Guerra Mundial, cuando se creó en Inglaterra un hospital para mutilados de guerra, dentro los que se encontraban los lesionados medulares, amputados entre otros. En aquel momento se introdujeron las actividades deportivas para entrenar al cuerpo y para evitar la falta de actividades y alicientes de la vida hospitalaria. Desde entonces, su evolución ha sido constante en todo el mundo. Porque, además de rehabilitar a las personas con minusvalías físicas, constituye una fuente de salud y de posibilidades de ocio, permite al individuo superarse a sí mismo y ofrece una oportunidad de integración y normalización social.
Inicios y surgimientos de la práctica del baloncesto sobre sillas de ruedas en Cuba
Es posible que con anterioridad otras personas discapacitadas hayan realizado exhibiciones o intervenido en actividades físicas, desafiando limitaciones de todo tipo para mantenerse física y mentalmente saludables, así constatamos participaciones aisladas como la que realizaron en el año 1956, los alumnos de la institución Manuel Varona Suárez, Cita en avenida 43, entre 80 y 82, Marianao, fundada en 1926, pues era la única escuela para ciegos en el país y representaron el plantel en los Juegos Escolares de la época. Tres atletas ciegos compitieron en atletismo contra alumnos videntes de otras escuelas, Vivillo Pousada alcanzó oro en 100 metros, Fernando Villarreal, plata y Juan Cancio, bronce. Solamente Vivillo Pousada pasó a la provincial, concluyendo con la medalla de plata; estas competencias se realizaron en el parque José Martí, en la capital del país. En otra ocasión, tres miembros de dicha institución realizaron una exhibición de carrera con patines en el año 1960. Ellos fueron Fernando Villarreal, Pedro Villarreal y Juan Cancio Valdés. Se desarrollaron actividades en la enseñanza y juego del ajedrez, así como juegos de mesa, a ese nivel. La Espartaquiada de Ciegos se realiza en 1965 en Checoslovaquia, participando dos estudiantes-atletas por Cuba, Juan Cancio Valdés y Carlos Ramírez. Ambos compitieron en tres eventos, salto de longitud, 100 y 200 m, logrando solo medalla de oro en el hectómetro el primero; y el segundo plata. El 6 de enero de1969 el doctor Rodrigo Álvarez Cambras comienza como director del hospital Frank País, donde existía en lo que hoy es la sala C, la de los parapléjicos, que también llamaban sala de Mielíticos, con un total de 28 camas de parapléjicos totales o parciales, de avanzado estado de imposibilidades físicas. Con un grupo de fisioterapeutas que regresaron al país, después de haber culminado estudios en esta especialidad, así como con varias enfermeras que habían tomado cursos similares, comenzaron a realizar ejercicios físicos y deportivos en el patio del hospital. Estos fueron los primeros pasos. En 1971 se trasladan los parapléjicos hacia una residencia contigua que es sede del Centro de Salud Física y Recreación ORTOFORZA, y se comienza a llamar entonces La Casona para Mielíticos, donde aumentan en ocho el número de camas. En ese mismo año se inician las prácticas de deportes en las áreas del parqueo del hospital, mejorando la superficie para los ciclos, efectuando carreras de habilidades, e instalando una red de voleibol y dos cestas de baloncesto. En ese momento Álvarez Cambras, además de director, atendía el Grupo Nacional de Rehabilitación trabajando en conjunto con el Dr. Hugo Martínez Sánchez, quien pasa a ser director del hospital Julio Díaz y secretario del Grupo Nacional de Rehabilitación. Se unen en el esfuerzo dos compañeras: Dra. Thais Ramos Parra, cirujana ortopédica, como clasificadora de los distintos grados de parálisis de acuerdo a las normas internacionales; y la sub-jefa de enfermería Lucrecia Romero, graduada de Rehabilitación en Enfermería y Deportes en la República Democrática Alemana. Se comienza con el baloncesto y algunas especialidades de lanzamiento en atletismo, practicándose en las tardes en el tabloncillo de la escuela de idiomas de La Lisa, cercano al hospital. Por aquel tiempo se introduce la tarea de la colaboración, recibiéndose el apoyo de la querida Celia Sánchez Manduley, que donó algunos implementos deportivos y ordenó que se construyeran dos ómnibus Girón II, a los cuales se les añade, en la parte posterior, elevadores eléctricos, donde los atletas podían abordar el ómnibus sentados en sus sillas de ruedas. Se añade el tenis de mesa y comienza la preparación en varios deportes a la vez, lanzamiento de bala, jabalina y carrera de 60 y 100 m en silla de ruedas. En los talleres del Frank País se comenzó a habilitar los sillones normales, haciéndolos más ligeros, quitando obstáculos como brazos y correas de seguridad. Se unen, enviados por el INDER, los entrenadores Nelson Martínez, de atletismo; Rolando del Rey, de tiro con arco, los que comienzan a organizar las prácticas de cada deporte. La preparación en atletismo contó con la cooperación de José Godoy; en baloncesto el asesoramiento estuvo a cargo del estelar ya desaparecido Alejandro Urgellés y Mario Risita Quintero enseñó la técnica y reglas del juego. Se asiste en 1971, por primera vez, a México, con una delegación de compañeros limitados mielíticos, a una competencia panamericana de baloncesto, alcanzando un quinto lugar y una copa de reconocimiento. Esta delegación fue presidida por los doctores Álvarez Cambras, Hugo Martínez Sánchez, Thais Ramos Parras y el fisioterapeuta Juan C. Valdés. Poco antes, Celia había facilitado fondos para adquirir dos sillas de ruedas, marca Scapoleta, italianas. Esto permitió sillas específicas para el deporte y experiencia para modificar las nuestras. En 1973 surge la Federación de Deportes en silla de ruedas, con vistas a realizar encuentros entre los pacientes a todo lo largo y ancho del país, siendo su iniciador y presidente el doctor Rodrigo Álvarez Cambras. Ese mismo año una delegación cubana de limitados físico-motores, con fondos del Estado y con la ayuda del entonces presidente de Perú, Velasco Alvarado, asiste a los IV Juegos Panamericanos por vez primera, en Lima. El margen para formar un reducido grupo de siete atletas solo fue de 45 días. En estos juegos se obtuvo un sexto lugar en atletismo y octavo en tenis de mesa. El entusiasmo fue notorio en todos los participantes, así como cambios de carácter en aquellos en que su imposibilidad física llegó a traumatizarlos en cierto grado, pues se observó mayor disposición para las actividades deportivas, laborales y la vida misma. Esta experiencia es extendida a sordos, ciegos y débiles visuales en el año 1974. A este creciente desarrollo deportivo se unen los entrenadores Osear Hernández, quien comenzó con los atletas en sillas de ruedas, pasando más tarde a entrenar ciegos y débiles visuales; Tomás Trébol Rivero y Francisco González Pozo laboraron en el área de atletismo y baloncesto entre 1974-1986, formando varios atletas paralímpicos, con resultados altamente conocidos. Estos formadores de atletas se encuentran activos, impartiendo sus conocimientos en Ciudad de La Habana. El 19 de julio de 1975 surge la ANCI (Asociación Nacional de Ciegos), establecida por la Resolución número 67 del Ministerio de Justicia, asumiendo la presidencia el doctor Carlos Olivares, manteniéndose en el cargo por espacio de 10 años. A partir de 1985 la dirige el actual presidente Amado González Landa. El primer encuentro de baloncesto en silla de ruedas se realiza el 28 de enero de 1976, en saludo al natalicio del Apóstol José Martí, en el parque deportivo que lleva su nombre. Allí compitieron dos equipos de pacientes rehabilitados en los hospitales Frank País y Julio Díaz. La victoria correspondió al primero por 16 puntos contra 6, por el azul jugó Elida González, única mujer del equipo, el comunicado fue leído por Ida H. Escalona en nombre de los atletas. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Rodrigo Álvarez Cambras, director del complejo científico ortopédico internacional Frank País y del Centro Nacional de Traumas del Deporte.
Metodología
La siguiente investigación fue realizada en la comunidad Pueblo Nuevo de la Isla de la Juventud específicamente en el combinado #1 Arturo Lince. Para cumplir los objetivos de la misma se tomo una población de 16 practicantes del sexo masculino, de los cuales se seleccionaron 8 para conformar la muestra con la que se trabajo. Los practicantes que conforman la muestra se caracterizan por presentar diferentes patologías como son 4 con amputación, 3 con lesiones medulares y 1 parapléjico. También conforma la muestra 1 entrenador con más de 10 años de experiencia en la práctica del baloncesto sobre sillas de ruedas.
Métodos, técnicas e instrumentos de investigación utilizados
La revisión documental: Nos permitió analizar la existencia de programas, reglas de arbitraje, sistema de juegos, y todo lo que norma la actividad del baloncesto en silla sobre ruedas.
Histórico-lógico:
Analítico-sintético:
Métodos empíricos
Encuesta:
Observación:
Sondeo de opinión:
Matemáticos - estadísticos
Tabla de distribución de frecuencia:
Fases de la investigación
En el análisis del programa existente para la práctica del baloncesto sobre sillas de rueda se detectó que el mismo no esta acorde a las necesidades de este deporte puesto que no existe un programa especifico para ello sino que se hace una adaptación del programa de baloncesto convencional. Esto se debe en su mayoría al desconocimiento por parte de los entrenadores de las discapacidades de estos atletas y disminuye el trabajo específico en diferentes áreas, a su ves se ven incapacitados a la hora de aplicar estos ejercicios y que los mismos cumplan un objetivo, lo cual lleva consigo poca movilidad en la silla, bajos niveles de efectividad en los tiros, muchos errores técnica-tácticos, entre otros. Estos ejercicios fueron aplicados en el periodo de marzo del 2009 a marzo del 2010 como podemos ver un año completo. Entre las limitaciones encontradas en la práctica del baloncesto sobre sillas de rueda pudimos encontrar: No existe un programa para la enseñanza del baloncesto sobre sillas de ruedas. El desconocimiento por parte de los entrenadores de las diferentes patologías de los atletas y las diferentes limitantes que tienen cada una de ellas.
La falta de sillas especializadas para la práctica de este deporte.
Falta de de cojines anti-escaras.
Falta de un área para la práctica de este deporte que ayudaría a disminuir las lesiones.
Análisis documental: Con este método se obtienen datos primarios, necesarios para el logro de los objetivos, los cuales son codificados, sistematizados e interpretados como base, en los métodos y procedimientos generales de tipo teórico. Conjunto de ejercicios para la familiarización de algunos elementos técnicos del baloncesto en silla sobre ruedas.
Se tuvo en cuenta los métodos y técnicas de los programas los cuales contribuyeron a darle cumplimiento a los elementos para elaborar conjunto de ejercicios para la familiarización de algunos elementos técnicos del baloncesto en silla sobre ruedas.
Movernos con la silla
Introducción:
Objetivo principal:
Material:
Organización:
Desarrollo:
Propuesta de ejercicios
Nº |
Actividades propuestas |
Edades |
Horario del día recomendable |
Cantidad de entrenadores |
I. Ejercicios: |
||||
1 |
“Movernos con la silla”. |
Adultos |
Tarde |
2 |
2 |
“Tu la llevas”. |
Adultos |
Tarde |
2 |
3 |
“Bota el balón e impulsa”. |
Adultos |
Tarde |
2 |
Tarde |
||||
4 |
Levanta el balón”. |
Adultos |
Tarde |
2 |
5 |
Los 10 pases”. |
Adultos |
Tarde |
2 |
Tarde |
||||
6 |
Bota, frena y...tira!”. |
Adultos |
Tarde |
2 |
7 |
Tiro en carrera o entrada a canasta”. |
Adultos |
Tarde |
2 |
8 |
“La sombra (1 x 1)”. |
Adultos |
Tarde |
2 |
Escala de evaluación utilizada
Bien
Cuando los tiros al aro esta por encima de los 70 % de efectividad.
Manejo del balón: cuando logra desplazarse con facilidad en diferentes direcciones con dominio de la bola.
Manejo de la silla: cuando el atleta logra desplazarse con facilidad por terreno esquivando a los contrarios con destreza.
Táctica de juego cuando se aplica cualquiera de esta variante y el resultado es positivo.
Regular
Cuando los tiros al aro están entre el 60% y el 70 % de efectividad.
Manejo del balón: cuando logra desplazarse en diferentes direcciones con dificultades en el dominio de la bola.
Manejo de la silla: cuando el atleta logra desplazarse por terreno y se le dificulta las oportunidades ofensivas y defensivas.
Táctica de juego cuando se aplica cualquiera de esta variante y el resultado no es el esperado.
Mal
Cuando los tiros al aro están por debajo del 50% de efectividad.
Manejo del balón: cuando logra desplazarse en diferentes direcciones y pierde la bola en reiterada ocasiones.
Manejo de la silla: cuando el atleta logra desplazarse por terreno y se le dificulta crearse los espacios y comete faltas técnicas con facilidad.
Táctica de juego cuando no se tiene un esquema definido y los jugadores no conocen la posición que ocupan dentro del juego.
Conclusiones
El análisis de los elementos que limitan la práctica del baloncesto sobre sillas de ruedas arrojo como principales limitaciones:
La no existencia de un programa para la enseñanza de este deporte para discapacitados.
El desconocimiento por parte de los entrenadores de las diferentes patologías de los atletas y las diferentes limitantes que tienen cada una de ellas.
La falta de sillas especializadas para la práctica de este deporte.
Falta de de cojines anti –escaras.
Falta de un área para la práctica de este deporte que ayudaría a disminuir las lesiones.
Recomendaciones:
Se recomienda a la comisión nacional y municipal de baloncesto sobre sillas de rueda que se ponga en práctica los ejercicios propuestos en la siguiente investigación para la familiarización de algunos elementos técnicos del baloncesto sobre sillas de ruedas.
Bibliografía
Buceta, J. M. (2000) Psicología del entrenamiento deportivo. Ed. Dykinson-Psicología. Madrid.
Campagnolle, Sergio H. (2008) La silla de ruedas y la actividad física. Ed. Paidotribo. Barcelona.
Castellanos, José María y Suárez, Sofía Consuelo (2005) Rehabilitación y Educación Física. Editorial Ariel LTDA, Bogotá – Colombia. 149 pág.
Colectivo de autores (2009). Programa de preparación del deportista de baloncesto.
Generalitat de Catalunya (2008) Básquetbol en cadira de rodes. Ed. Enciclopedia Catalana. Barcelona.
García Santos, Deportes adaptados a discapacitados físicos. Deportes minusválidos - Madrid. Gymnos, 1995.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires,
Febrero de 2012 |