efdeportes.com

Deporte, contexto social y familia. 

La cuestión de las actitudes de los padres

 

Dr. en Educación Física

Profesor de la UCA

(España)

Damián Ossorio Lozano

damianossorio@telefonica.net

 

 

 

 

Resumen

          La esencia del deporte está en la acción, en la diversión, la competición y el reto. Los padres que involucran a sus hijos en actividades deportivas deben cultivar la afición al deporte como medio para fomentar sus relaciones sociales, como instrumento que permita afrontar situaciones tan comunes en la vida diaria como ganar y perder. Con los más jóvenes el deporte no debe ser planteado en términos de obligación, todo lo contrario, debe conservar el ambiente placentero, lúdico que aporte diversión, que forme su conducta y afiance una personalidad siempre activa. No podemos convertir una actividad que debe ser gratificante en una actividad impuesta y coactiva. Los padres deben manifestar un alto grado de complicidad por el deporte de sus hijos, demostrarles que ellos son parte de su proyecto deportivo. El deporte aborda dos cuestiones que coexisten en todo proceso de comunicación, la oposición y la cooperación. Esta manifestación de la conducta deportiva acomete una doble vía, una cara y una cruz de la misma realidad. Las actitudes son el mensaje que pone de manifiesto el juego colectivo y social. El deporte debe formar parte del proyecto de vida de cada persona, porque potencia el desarrollo de capacidades de todo joven y le ayuda a integrase en la sociedad en un sentido amplio. A través del deporte se satisfacen muchas de las necesidades humanas, se mejora el equilibrio emocional y la relación con los demás, el deporte integra y mejora las relaciones humanas.

          Palabras clave: Deporte. Actitudes. Padres.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    ¿Qué tiene el deporte para interesar tanto como interesa? ¿Por qué la sociedad se deportiviza cada día que pasa más y más? La respuesta es sencilla, la esencia del deporte está en la acción, en la diversión, la competición y el reto.

    Para Bernard (1989) El deporte tiene el aspecto de una paradoja es una palabra y un fenómeno conocido por todos pero que ni siquiera los más sabios especialistas pueden definirlo.

    El deporte en la actualidad es el "sport", el cuerpo es el "body" y la competición es el "match". El protagonista, el deportista, sigue siendo el "héroe" de Homero y de Píndaro, "soldados de pantalón corto", sufridores sociales, soñadores a los que se les arenga desde la más tierna infancia con frase como: "Todos nacisteis iguales por eso debéis ser más que los demás, esa es vuestra meta aún a costa de lo que sea". En palabras de Castelar: "La sociedad está fundada, como el universo, sobre las leyes de la contradicción, y no solamente se necesita de instituciones que impulsen, sino también de instituciones que frenen".

    Los factores que influyen en la educación de un chico tienen hoy en día, más que nunca, un gran peso específico en el desarrollo de su personalidad y, por supuesto en su formación deportiva. Los estímulos que recibe en la familia pueden contrarrestar un gran número de influencias externa. Por eso, educar requiere un esfuerzo de formación mayor que antes: exige “profesionalización” por parte de la comunidad educativa, incluyendo de manera especial a los padres.

    Los padres que involucran a sus hijos en actividades deportivas deben cultivar la afición al deporte como medio para fomentar sus relaciones sociales, como instrumento que permita afrontar situaciones tan comunes en la vida diaria como ganar y perder. Y posibilitar las bases para neutralizar los potenciales peligros con los que se enfrenta el niño durante la competición.

    Se platea una clara diferencia entre los chicos que practican deporte como un elemento más de la formación y los que lo hacen como finalidad prioritaria, aunque la mayoría nunca llegue a ser profesional en sentido estricto. En este último caso, si la labor del entrenador potencia la de la familia, la formación del joven mejorará no sólo como deportista, sino también como persona.

    La predisposición de un niño hacia la práctica deportiva surge a edades muy tempranas. Esta predisposición se plantea desde muy pequeños, a los 7 u 8 años, cuyo interés se centra más en el juego que en el deporte. A partir de los 8 o 9 años, los intereses se centran más en el deporte y la competición.

    Los deportistas que destacan prematuramente muy pronto se ven sometidos a una presión que les viene impuesta por los propios padres, que ven en sus hijos un deseo hecho realidad o la aspiración de su juventud que nunca llegó a cumplirse. Muchos padres encuentran en sus hijos la forma de revivir viejos éxitos de épocas pasadas. Todos hemos experimentado alguna vez la necesidad de convertirnos en consejero personal de nuestros hijos, de ese deportista en ciernes en el que hemos puesto tantas ilusiones. Transmitimos nuestra experiencia, exaltamos nuestros éxitos en guerras pasadas y acabamos involucrándonos en exceso. A veces somos los padres los culpables del exceso de competencia, aceptamos como bueno el éxito y el fracaso en términos sólo de rendimiento y del resultado.

    Ante este panorama, conviene evitar y saber cómo actuar cuando no se cumplen las expectativas previstas si nuestro hijo hace deporte. En general, todo pasa por el nivel de formación de la familia y del entorno que rodea la propia actividad deportiva del joven. El entorno sociocultural que rodea al niño, los amigos, la formación del entrenador, las instalaciones deportivas, etc. son algunos de los agentes que hacen que el deporte sea una escuela de valores, o en caso contrario d antivalores.

    La búsqueda del éxito a cualquier precio, la reprobación cuando se obtienen malos resultados, el pedirles siempre ser los mejores, fomenta la pérdida de confianza, el miedo al fracaso y a favorecer complejos de inferioridad.

    Es fundamental que los padres adopten una actitud positiva, esencial para el equilibrio el niño, que no se impliquen demasiado, que aporten serenidad y sentido común. Con los más jóvenes el deporte no debe ser planteado en términos de obligación, todo lo contrario, debe conservar el ambiente placentero, lúdico que aporte diversión, que forme su conducta y afiance una personalidad siempre activa. No podemos convertir una actividad que debe ser gratificante en una actividad impuesta y coactiva.

    Los padres deben manifestar un alto grado de complicidad por el deporte de sus hijos, demostrarles que ellos son parte de su proyecto deportivo. Deben mantener una postura equilibrada entre el rigor extremo y la disciplina excesiva ya que muchas veces nuestros hijos padecen una sufrida carga. El deporte es muy importante en la vida de nuestros hijos, pero no lo suficiente como para que se convierta en una pesadilla cada fin de semana.

    Los padres pueden transmitir valores muy positivos a sus hijos, o ser un obstáculo cuando con su ejemplo y sus opiniones traspasan la barrera de lo permitido. Un joven demasiado mimado será incapaz de esforzarse al máximo cuando se le exige un último esfuerzo. No podrá superarse a sí mismo ni a ningún adversario, tenderá a rendirse ante la primera dificultad sin hacer nada por remediarlo. Un joven exigido por encima de su capacidad será un deportista frustrado para siempre.

    El punto de partida radica en facilitar la participación en la cultura del movimiento, fomentar hábitos saludables de convivencia sana. Proporcionar un marco adaptado a los individuos y al grupo, la oferta no ha de basarse en la rutina, ni en la demanda de un colectivo, sino que debe posibilitar un tejido social donde la práctica del deporte y la actividad física esté abierta a necesidades tanto personales como comunitarias. (Arriba y Sánchez, 1999)

    Los padres se enfrentan ante la situación de cómo ayudar a sus hijos para que disfruten de experiencias exitosas en las actividades deportivas que realizan sus hijos. Nadie sabe todo y de todo, todo el mundo no es un experto, los padres deben entender que sus hijos tienen el derecho de jugar y divertirse como niños. Pero también tienen el deber de asegurarse de que la influencia que reciben del deporte sea además de atractiva, positiva y formativa. La tarea no es fácil.

    Hoy en día la educación de los jóvenes está muy orientada hacia lo práctico, lo real, lo utilitario, lo tangible. Los jóvenes necesitan una gran dosis de idealismo y fantasía, hay que rescatar el altruismo de las garras de la vulgaridad. Los padres deseamos que nuestros hijos crezcan sanos, se integren en la sociedad y sobre todo que en el futuro sean hombres de bien.

    Los padres deben estar atentos a las demandas deportivas de sus hijos, deben ser realistas y brindarles su apoyo incondicional y su tiempo. No obstante, deberán tener cuidado con el nivel de expectativa y con los requerimientos que supone conseguir unos objetivos, no vayan a ser demasiado exigentes o fuera de toda lógica.

    La principal tarea de los padres es interesar y motivar a su hijo para que haga deporte, ofrecerle las oportunidades necesarias para que se desarrolle en la mejor dirección posible, estar de su parte y prestarle atención tiempo y apoyo.

    Como padre la mejor prueba de interés y motivación es la propia práctica deportiva. El entusiasmo y las creencias en las bondades del deporte se transmiten a través del ejemplo. Hay mostrarse entusiasmado, dar infinitas muestras de apoyo si tu hijo da prioridad a las actividades deportivas respecto a otras actividades lúdicas. No se debe ser un condicionante el éxito con la participación, hay que asegurar el equilibrio entre las exigencias de las actividades deportivas y los intereses generales de la familia, los amigos, los estudios, etc.

    En los equipos de base, son los padres de los jugadores quienes ayudan en determinadas tareas de organización: ayudan en el transporte de sus hijos, forman parte de la directiva del club, son miembros del AMPA o hacen de delegado en los encuentros. Hace falta, energía y diplomacia para mantener un cierto nivel de unión con los padres, porque a menudo se resisten, interfieren y se entrometen. Los padres pueden tener un papel destacado como padres como colaboradores en diversas tareas, hay que darles un sitio pero en su sitio.

La cuestión de las actitudes. La integración de los padres en la competición

    Como personas nos enfrentamos a una constante interacción con los demás, nos expresamos, nos comunicamos con el cuerpo y con el habla, nuestras relaciones interpersonales van más allá de la simple comunicación. Como seres dialogantes que somos, nos enfrentamos con un camino de ida y vuelta en la emisión de nuestras actitudes y la percepción de las ajenas.

    El deporte aborda dos cuestiones que coexisten en todo proceso de comunicación, la oposición y la cooperación. Esta manifestación de la conducta deportiva acomete una doble vía, una cara y una cruz de la misma realidad. Las actitudes son el mensaje que pone de manifiesto el juego colectivo y social. La capacidad sociomotriz que posee el hecho deportivo abarca una dimensión relacional de índole social que abarca múltiples posibilidades y variadas directrices.

    En relación a las actitudes de los participantes, diversas investigaciones señalan que el compromiso exagerado de obtener el triunfo está asociado con la edad. Se obtiene un mayor grado de objetividad en relación a los estilos actitudinales, cuando el comportamiento deportivo se asocia a los valores ético deportivos o al juego limpio.

    Las variadas formas de expresión y comunicación de la conducta cuando el hombre se enfrenta ante cualquier acontecimiento deportivo, bien como sujeto directamente implicado en la práctica, o como elemento que forma parte del contexto, no son manifestaciones aisladas unas de otras, sino que concurren de manera global en un mismo acto. Expresamos nuestro repertorio actitudinal con todo el cuerpo como un todo global, a través de la palabra, del gesto, del silencio, de una mirada.

    Castañer y Camerino (1991) definen la actividad el hombre desde una triple dimensión: introyectiva, que posibilita el reconocerse a través de la motricidad; extensiva, que nos permite interactuar con el entorno; y proyectiva, que nos facilita la relación con el medio social.

    Estas tres dimensiones se presentan íntimamente relacionas con el mundo del deporte. Desde la dimensión proyectiva se puede hacer hincapié en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, que indudablemente hacen mejorar las relaciones con el entorno. Lo más útil para potenciar estas habilidades sociomotrices es el empleo de técnicas que favorezcan la comunicación y la expresión, tanto oral como corporal, los juegos cooperativos y aquellas actividades que fomenten la creatividad.

    Se han realizado numerosas investigaciones llevadas a cabo de forma típica. Se han venido han utilizado muestreos entre poblaciones de jóvenes. La mayoría de las investigaciones han empleado una escala diseñada por Webb (1969) que solicita a los sujetos clasificar por orden de importancia el jugar bien, el triunfo y el juego limpio dentro del partido.

    Varios estudios que han utilizado este instrumento han obtenido las siguientes conclusiones generales:

    El compromiso exagerado de obtener el triunfo está asociado con la edad (Webb, 1969). El triunfo es más importante para los participantes en la competición que para los no participantes (Card, 1981; Knoppers, Schuiteman y Love, 1988; Mantel y Vander Velden, 1974; Nicholson, 1979). La importancia del triunfo es mayor en chicos que en chicas (Webb, 1969; McElroy y Kirkendall, 1980; Card, 1981; Dubois, 1986).

    Una gran mayoría de padres considera: que exigen demasiado a sus hijos y que se comportan indebidamente en los partidos dirigiendo ofensas verbales a los árbitros, a los jugadores y a los entrenadores

    Los entrenadores ponen más énfasis sobre el triunfo que en la diversión y el disfrute. La mayoría pone un mayor énfasis en el desarrollo técnico y la deportividad. La opinión general se basa en que los entrenadores de jugadores en formación (juveniles) consideran el triunfo como su objetivo fundamental.

    No obstante hay que afirmar que los niños pueden darse cuenta de que los entrenadores creen que el triunfo representa los más importante cuando en realidad no lo es (Whitchead, 1991).

    La racionalización de la conducta y la manifestación externa de la responsabilidad moral permanece como una posibilidad en la consecución del éxito en la competición. Goodger Jackson (1985) encontraron que mientras los entrenadores jóvenes de "soccer" consideraron que existía un apoyo considerable cuando se cometían faltas técnicas con el fin de obtener ventaja. Sólo un tercio opinaba que deberían prohibir el juego sucio y que era responsabilidad de los árbitros aplicar las leyes. Esto indica un grado de regresión moral por parte de aquellos que adoptan dicha posición negando la responsabilidad personal de sus propias acciones.

    La educación a través del cultivo de una personalidad basada en los valores de solidaridad, cooperación, confraternidad y respeto, debería servir para atenuar las actitudes agresivas dentro de la competición. Es más, estas actitudes serían el punto de partida para que los entrenadores interpretaran los síntomas de ansiedad, o las conductas disruptivas que pudiesen aparecer, y reconducir y reinterpretar los síntomas para encauzarlos de manera positiva y compensarlos.

    Para Pierre Parlebas, el es un medio valioso para educar, dado que su ejemplo está presente en la vida diaria del niño a través de los medios de comunicación; no obstante, debe considerársele como una actividad más de la acción motriz, aunada a todas aquellas que el profesor sea capaz de implementar en su clase.

    Por otra parte la actitud de los padres que frecuentemente buscan una compensación personal por medio de sus hijos” favorece el surgimiento de escuelas de iniciación que no cuentan con el equipamiento, el personal e incluso el recinto adecuado para la práctica deportiva. Este fenómeno está produciendo un deterioro en las condiciones en la que los chicos realizan su deporte preferido.

    Encontramos todavía situaciones inaceptables que atentan contra la dignidad del propio niño, situaciones que son consentidas por los propios padres, y lo que es más grave aún, se producen bajo el amparo de entidades públicas. Con demasiada frecuencia se utilizan instalaciones inadecuadas, personal inadecuado o falto de cualificación. En muchos casos seguimos en manos de la buena voluntad, que nos es poco, o se cuenta con el primer "padre" que está dispuesto a entrenar. La mayor parte del ellos con poca preparación para atender las necesidades propias de una pedagogía lúdica orientada a la formación de futuros deportistas. No deberíamos estar ajenos a estas realidades que son comunes, con ciertos matices, pero que afectan a la mayoría de las disciplinas deportivas en sus niveles de iniciación.

    El deporte debe formar parte del proyecto de vida de cada persona, porque potencia el desarrollo de capacidades de todo joven y le ayuda a integrase en la sociedad en un sentido amplio. A través del deporte se satisfacen muchas de las necesidades humanas, se mejora el equilibrio emocional y la relación con los demás, el deporte integra y mejora las relaciones humanas.

    El deporte es salud, educación y cultura, mantiene al hombre actualizado, física y mentalmente, con la sana ambición de conseguir más y mejores resultados.

    La integración de los padres en la competición nos parece un factor a tener en cuenta en el deporte escolar. Debe ser un proyecto compartido en la línea de asumir los mismos objetivos deportivos ambas partes, teniendo en cuenta el punto de vista de los padres. Es una estrategia para implicarlos y evitar conflictos. También es cierto que debemos muy claras cuales son las competencias de cada una de las partes.

    El entrenador es el técnico, y por tanto, asume como líder toda la responsabilidad en esta parcela. Deberá estar al día en los últimos avances que surjan en relación a su disciplina. La autoridad se gana por el prestigio y por la forma de gestionar al grupo, especialmente los conflictos.

    El entrenador debe transmitir a los padres el deseo de formar a sus hijos y ayudarles a mejorar a través de las competiciones deportivas. El deporte es un derecho del niño y un magnífico medio de aprendizaje que debe formar parte del proyecto de vida. La falta de acuerdo en este sentido genera confusión y caos.

    El entrenador debe ser un experto en habilidades sociales, la incoherencia de sus actuaciones o la ausencia de normas claras y compartidas, hará que cada vez más se vaya diluyendo nuestro prestigio y nuestra autoridad. Las normas se aceptan o no, pero siempre se respetan y todos por igual.

    El talento deportivo es el resultado de factores innatos y de componentes aprendidos. Se facilita el talento deportivo cuando encaminamos nuestros esfuerzos a formar jóvenes que disfrutan en cada entrenamiento. Se ha demostrado que en la medida que disfrutan con el deporte, aumenta su equilibrio y disminuye la ansiedad. La capacidad para entrenar con pasión, sentir orgullo personal, exhibir autocontrol y grado de confianza para manejarse bajo presión, son algunas de las características que distinguen a un futuro ganador.

    Por el contrario, aquellos deportistas en los que predomina una tendencia a la ansiedad, a la depresión, con características neuróticas, introvertidos, con propensión a aislarse, a desorientarse y a abatirse, suelen fracasar con mayor facilidad en el mundo del deporte. En términos generales, se observa que la salud mental es un distintivo común en el éxito deportivo. De aquí la importancia del papel de la autoestima, que atesore un concepto positivo de sí mismo. Este aspecto es primordial para que desarrolle su máximo potencial deportivo.

Bibliografía

  • Arribas, H. y Ánchez, I. (1999) La Actividad Física como Educación el Ocio. En: Actas de I Congreso Internacional de E.F. Jerez, FEDE.

  • Bernard, M. (1989) El Cuerpo. Buenos Aires, Paidos.

  • Card, A. (1981) Orientación hacia el triunfo como una función de la participación atlética, nivel de grado y género. Trabajo presentado en la convención anual de la Alianza para la salud americana, educación física, recreación y baile. Detroit, Michigan.

  • Castañer, M. y Camerino, O. (1991) La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona. INDE.

  • Denis, D. (1980) El cuerpo enseñado. Barcelona, Paidós.

  • Dubois, P. E (1986a) Diferencias de género en la orientación de los valores hacia el deporte Un análisis longitudinal. Trabajo presentado en la 7th reunión anual de la sociedad norteamericana para la sociología en el deporte, Las Vegas, Nevada, 29 de octubre, 1 de noviembre.

  • Gleyze, J. (1992) Pierre Parlebas, sa vie. En: Dossiers revues EPS N°.15, France.

  • Goodger, J. (1985) Juego limpio. Actitudes de los entrenadores hacia las leyes del soccer.

  • Knoppers, A y Cols. (1986) El triunfo no es sólo el único objetivo. Revista de sociología del deporte, 3, 1, 43pp.

  • Lagardera, F. y Lavega, P. (2003) Introducción a la Praxiología Motriz. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Mantel P. y Van Der Velden, L. (1974) La relación entre la profesionalización de la actitud hacia el juego de los chicos preadolescentes y la participación en el deporte organizado. En: G. H. Sage (Ed.) Deporte y la sociedad americana Lecturas seleccionadas. Lecturas, Mass Addison-Wesley.

  • Mcelroy, M. y Kirkendall D. (1980) Otras actitudes significativas y las actitudes en el deporte profesionalizado. En: Revista cuatrimestral de investigación para el ejercicio y el deporte, 51, 645-653pp.

  • Nicholson, C. (1979) Algunas actitudes asociadas con los participantes en el deporte entre mujeres de escuela secundaria básica. Investigación cuatrimestral, 50, 661-667pp.

  • Parlebas, P. (1997) Problemas teóricos y crisis actual en la Educación Física. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 2, Nº 7. http://www.efdeportes.com/efd7/pparl7.htm

  • Parlebas, P. (1ª Edición, 1988) Elementos de Sociología del deporte. Editorial Unisport, 2ª edición revisada, 2003, Málaga.

  • Parlebas, P. (2001) Léxico de Praxiología Motriz. Juegos, deporte y sociedad. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Savater, R. (1997) El valor de educar. Barcelona Ariel.

  • Silva, R. (2000) Semiología y Educación Física. Un diálogo con Betti y Parlebás. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 20. http://www.efdeportes.com/efd20a/betpare.htm

  • Zagalaz, Sánchez, M. (2001) Corrientes y tendencias de la Educación Física. Barcelona, INDE, España.

  • Zubiri, X. (1986) Sobre el hombre. Madrid, Alianza.

  • Webb, H. (1969) Profesionalización de las actitudes hacia el juego entre adolescentes. En: G. S. Kenyon (Ed.) Aspectos de la psicología en el deporte contemporáneo. Chicago, El Instituto de atletismo.

  • Whitehead, J. (1991) Self-esteem in children and youth The role of sport and physical education. In K.R. Fox (Ed.) The physical self Champaign, IL Human Kinetics, 175-203pp

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires, Febrero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados