efdeportes.com

Metodología observacional para el control del rendimiento
técnico-táctico del voleibolista escolar, sexo masculino

Observational methodology for monitoring the technical and tactical performance school male volleyball player

 

*Profesor asistente del departamento de Juegos Deportivos

**Comisión Técnico Metodológica de la Federación Cubana de Voleibol

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”

(Cuba)

Msc. Lermay Morán Pedroso*

lermaymp@uccfd.cu

Drc. Santiago Calero Morales**

scmvoley@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En el siguiente artículo expondremos la necesidad de actualizar las metodologías observacional para el control del rendimiento especialmente en las categorías iniciales en la formación y preparación del deportista en el deporte voleibol, debido a las constantes transformaciones sufridas durante las últimas décadas. Esto ha traído consigo que la actividad competitiva ha aumentado su dinamismo y competitividad, debido a esto se hace necesaria la creación de nuevas metodologías observacionales que obtengan las variables que influyan significativamente en el resultado final del juego. En nuestros días existen diversos sistemas de registro y procesamiento del rendimiento técnico- táctico en el voleibol, expresándose a través de sistemas informáticos como el Volleyball Information Sistem (VIS) de la Federación Internacional de Voleibol, Data Volley Professional (2007), Volley Soft entre otros. De una forma u otra, todos estos sistemas se caracterizan por el tratamiento inadecuado de las variables desde el punto de vista metodológico, la incorrecta modelación y proceso matemático-estadístico bajo ciertas condiciones, originándose imperfecciones en el proceso de control del rendimiento técnico-táctico del voleibol. Debido a esto se hace necesario realizar nuestra investigación en el proceso de control del rendimiento técnico-táctico del voleibolista en las categorías iniciales que sirva como una herramienta eficaz en el perfeccionamiento de la metodología del entrenamiento deportivo. Este es el primer artículo de una serie de ellos que expondremos el proceso de elaboración y la culminación de una metodología observacional para el control del rendimiento técnico-táctico del voleibolista para categorías iniciales en la formación del atleta.

          Palabras clave: Control. Rendimiento técnico, táctico. Voleibol. Observación y metodología.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El juego de voleibol de sala cuenta con más de 100 años y ha adquirido grandes reconocimientos desde su creación en los EE. UU. Con el transcurso del tiempo el voleibol ha evolucionado de una forma constante, manteniendo un nivel de exigencia muy alto por la mejora del rendimiento.

    Entre estas transformaciones están los cambios de regla, que en nuestro deporte ha sido de forma casi constante en cada ciclo olímpico a partir de Seúl 88, ello ha propiciado una mayor dinámica en el accionar de cada deportista en particular y de cada deporte en general, motivado por las exigencias del público para poder observar un deporte más activo, por otro lado están los intereses de los patrocinadores con el fin de que adquiera matices mucho más interesantes, donde el producto final sea, mayor cantidad de público en las salas de competencias de cualquier índole, menos tiempo de juego total, propiciando así que los espectadores puedan realizar otras actividades durante sus ratos de ocio, mayor espectacularidad en las competencias oficiales, siendo una atracción los aspectos de carácter físico, como es el caso del desarrollo de la saltabilidad que requiere este juego de equipo.

    En cuanto al rendimiento deportivo y las exigencias del juego de voleibol podemos decir que la evolución histórica ha desempeñado una función importante en la planificación ya que se ha hecho necesario avizorar las tendencias del juego actual y a la vez emprender un desarrollo y un perfeccionamiento de la estructura del rendimiento.

    Al principio, las exigencias técnicas en la ejecución de sus fundamentos fueron elementales. A medida que fue evolucionando su reglamentación, el voleibol fue obteniendo sus propias características, producto de lo cual su sencilla forma de juego se convierte en complejos sistemas y formas de juegos, que han hecho posible que hoy cada fundamento técnico tenga diversas maneras de ejecución técnica – táctica, al buscar cada día la mayor especialización de los jugadores y perfeccionamiento de los sistemas y formas de juego.

    Como consecuencia de todos estos avances, el control del rendimiento se ha convertido en un pilar fundamental del deporte de élite.

    En consecuencia, de tomar decisiones efectivas muchas veces se necesita información oportunamente analizada y resumida; que en el caso del rendimiento técnico-táctico, parte de la determinación de las variables influyentes a partir del estudio del accionar técnico-táctico en correspondencia con el resultado final del juego, su adecuado registro y procesamiento en función del objetivo propuesto.

    En nuestros días existen diversos sistemas de registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico en el voleibol, expresándose a través de sistemas informáticos como el Volleyball Information Sistem (VIS) de la Federación Internacional de voleibol, Data Volley Professional (2007), Volley Soft entre otros. De una forma u otra, todos estos sistemas se caracterizan por el tratamiento inadecuado de las variables desde el punto de vista metodológico, la incorrecta modelación y proceso matemático-estadístico bajo ciertas condiciones, originándose imperfecciones en el proceso de control del rendimiento técnico – táctico del voleibol.

    Entre otras insuficiencias encontramos la insuficiente adecuación a la evolución del voleibol, así como a las diferencias de criterios, la copia dogmática de modelos que no son adecuados a todos los entornos, la escasez de investigaciones actualizadas y la exclusividad secreta.

    De ahí que Godink y Aerapatiants plantearan que, “en la actualidad la cantidad de indicadores de la maestría técnica-táctica de los voleibolistas registrados por diferentes autores, se diferencian de una manera bastante acentuada“.

    Debido a esto se hace necesario realizar nuestra investigación en el proceso de control del rendimiento técnico-táctico del voleibolista escolar, sexo masculino que sirva como una herramienta eficaz en el perfeccionamiento de la metodología del entrenamiento deportivo y con ello corroborar lo planteado por Herrera y col (1996), “la obtención de valores fiables permitirá fluir el contenido, aplicándolo en planes de entrenamientos personalizados con planificación actualizada dentro del proceso deportivo”, lo anterior permite reconocer la siguiente situación problémica: Inadecuado registro y procesamiento de las variables significativamente influyentes en el control del rendimiento técnico - táctico del voleibolista escolar, sexo masculino.

Objetivo: Diseñar una metodología observacional para el registro y procesamiento del rendimiento técnico- táctico del voleibolista escolar, sexo masculino.

Desarrollo

Los métodos de control del rendimiento

    Muchos autores se han referido al control del rendimiento en el deporte y todos tienen un factor común, es que no puede existir un proceso de preparación sin que exista el control de lo planificado, es decir, es el instrumento que sirve de supervisión, verificación y evaluación del proceso en lo concerniente a su organización, planificación y ejecución.

    Forteza (1999), plantea que “un plan es real en la medida que sea susceptible a ser controlado“; siendo este un requisito básico para la organización del entrenamiento Weine (2005). Por otra parte, Romero (2006) plantea que un plan de entrenamiento es real mientras que sus contenidos sean posibles de aplicar y controlar durante la marcha y al final del proceso.

    En opinión de Harre (1973) el control es definido como: “registro del rendimiento de cada uno de los deportistas mediante la medición, el conteo, la observación y evaluación en el deporte o disciplina, con el objetivo de constatar el efecto entrenado de cada una de las cargas o estado de rendimiento del deportista“.

    El control nos brinda la información necesaria para cambiar, modificar o regular las cargas de entrenamiento y comprobar lo real con lo planificado; y así ocurre la verdadera regulación de las cargas. Para dirigir correctamente el proceso de entrenamiento deportivo, hay que ser capaz de aprecia las modificaciones del estado funcional que aquel determina. Estas modificaciones pueden resultar de un período de entrenamiento relativamente largo (meso-macro) o relativamente corto (sesión de entrenamiento-micro).

    Todo proceso de preparación deportiva debe ser controlado. En este sentido merece especial atención lo planteado por Zatsiorki, citado por Claudio (2008) “para que el entrenamiento deportivo se convierta en un proceso realmente dirigido, es necesario que el entrenador tome sus decisiones teniendo en cuenta los resultado de las mediciones objetivas. Un entrenamiento estructurado solamente en concordancia con el estado general del deportista y la intuición del entrenador, no puede dar buenos resultados en el deporte contemporáneo”.

    El control comienza con la medición, pero no termina en ella. También es necesario conocer cómo medir, saber seleccionar los indicadores más informativo (esenciales). Es necesario saber procesar matemáticamente los resultados de las observaciones. Es necesario dominar los métodos de control.

    En cuanto al control del rendimiento deportivo, muchos prestigiosos entrenadores han expresado su importancia, ejemplo de esto es lo planteado por Sagarra y Díaz “la ardua tarea de lograr un campeón, reclama indudablemente, un trabajo de dirección muy serio, que debe ser organizado y controlado. Como la condición de un atleta varía notablemente bajo las influencias del ejercicio, se necesita fiscalizar su estado durante todo el proceso: comparar los previstos con los reales. De otra manera no se concibe el camino hacia el máximo rendimiento“.

    El control del rendimiento deportivo está presente en todos los deportes y en el caso del voleibol ocupa un lugar fundamental en el logro de una meta a cualquier nivel, por eso en necesario perfeccionar nuestros sistemas de control en el entrenamiento para obtener cada día datos más fidedignos que permitan caracterizar determinada actividad lo más exacta posible a la realidad.

    El control del rendimiento deportivo está presente en todos los deportes y en el caso del voleibol ocupa un lugar fundamental en el logro de una meta a cualquier nivel, de hecho, son disímiles las publicaciones que se refieren a ese aspecto y son varios los especialistas dedicados a encontrar criterios más fidedignos que permitan caracterizar determinada actividad lo más exacta posible a la realidad.

    En el voleibol, al igual que otros deportes, el rendimiento competitivo, es decir, el rendimiento durante la confrontación deportiva, es controlado mediante las estadísticas, muchos autores han presentados diferentes modos de evaluación, así como diferentes índices de rendimiento.

    El control del rendimiento de los jugadores de voleibol ha ido evolucionando a lo largo de la historia. El registro de los datos y los sistemas estadísticos han ido íntimamente ligados al progreso tecnológico.

El control del rendimiento técnico-táctico

    Podemos empezar diciendo que es precisamente objeto de estudio de esta tesis el control del rendimiento técnico-táctico, el que es reconocido como un factor imprescindible, teniendo en cuenta que una de las habilidades de los deportes de equipos se determina por la relación establecida entre la técnica y la toma de decisiones, entendiendo la técnica como la capacidad de llevar a cabo el componente motor de la acción, y la toma de dediciones como el conocimiento para elegir la técnica correcta en función de la situación particular donde se desarrolla la acción de juego con oposición (Knapp, 1963; Riera, 2000; Paulas y Echevarria, en Colectivo de autores, 2004) constituyendo ambas una unidad inseparable, pues las habilidades técnicas son la base para las acciones tácticas (Harre, 1989).

    Sin lugar a duda, el interés por el control del rendimiento competitivo en los deportes colectivos se torna más complejo, debido fundamentalmente a que existe un mayor número de jugadores a evaluar y al caudal de acciones técnica-táctica que pueden producirse en una confrontación deportiva de esta índole.

    Entendemos por control del rendimiento técnico-táctico, por el proceso de registro y análisis de los datos que aportan información sobre cómo se está desarrollando el proceso y el resultado parcial de dicho proceso.

    El control del rendimiento técnico-táctico, es un aspecto de significativa importancia con vista a elevar los resultados; en ocasiones no se tiene la vía por parte de los entrenadores para medir dicho rendimiento en competencias. Este aspecto es importante para el propio entrenador, lo cual posibilita conocer el rendimiento de cada atleta y equipo, así como cada uno de los fundamentos del juego.

    En la actualidad como se puede verificar, el estado actual del conocimiento en esta área del control del rendimiento deportivo en el voleibol, a pesar de merecer atención, no posee un consenso exacto entre los especialistas en lo que concierne a la cantidad de variables y criterios a tener en cuenta para que la información obtenida sea más confiable y más cercana a la actividad competitiva.

    El control del rendimiento técnico-táctico en el voleibol ha sido diseñado para el seguimiento de las acciones técnico-tácticas, con el fin de valorar individual y colectivamente la eficacia evidenciada en una competición, registrando la información (número de acciones, efectividad de las mismas, promedio, etc.), para su ulterior recuperación, tratamiento estadístico y valoración; algunos sistemas se encaminan a aportar esta información en tiempo real, con el fin de que el entrenador pueda corregir deficiencias en su equipo o detectar puntos débiles en el rival, adaptando el planteamiento estratégico durante el transcurso del partido. A partir de los datos adquiridos se pueden generar informes por jugador, por encuentro y por acciones de juego.

La observación como método esencial para el control rendimiento técnico-táctico en el voleibol

    La observación constituye una herramienta cotidiana de trabajo que con el uso diario se pule y mejora, además de adaptarse a las circunstancias y situaciones que se presentan según la necesidad en cada momento.

    La observación permite evaluar el desarrollo de los acontecimientos en cuanto a los sistemas de juego se refiere y ésta es, en definitiva, la clave para la preparación de una toma de decisiones. Ésta, básicamente, es un proceso que implica la realización de un análisis que permita la elección entre varias acciones posibles.

    El análisis de la estructura de la actividad competitiva en voleibol y la importancia de cada uno de sus componentes en el resultado deportivo permiten determinar los factores que inciden en la eficacia de la actividad competitiva, y en el nivel de logros deportivos en voleibol.

    Un factor importante es el entrenamiento de los observadores en el control del rendimiento, es fundamental para que exista un registro coherente de los datos, y así se obtengan las variables significativamente influyentes en la actividad competitiva. Los deportes de cooperación-oposición desarrollados en un espacio común y acción simultánea sobre el móvil descritos por Hernández Moreno (1994), se caracterizan por estar constituidos por habilidades predominantemente perceptivas, abiertas y de regulación externa (Ruiz Pérez, 1995; Sánchez Bañuelos, 1990). Así pues, se desenvuelven en un entorno cambiante, incierto y variable, exigente en operaciones cognitivas con objeto de evaluar, anticiparse y adaptarse a nuevas y constantes circunstancias de juego.

    La metodología observacional, cuya expansión es innegable en las últimas décadas, y cuyo carácter científico se halla perfectamente avalado (Sackett, 1978; Suen & Ary, 1989; Anguera, 1990; Riba, 1991; Bakeman & Gottman, 1997), requiere el cumplimiento de unos requisitos básicos, que son la espontaneidad del comportamiento, que éste tenga lugar en contextos naturales (dentro del ámbito del deporte y de la actividad física serían aquellos contextos donde se produce habitualmente la actividad, el terreno de juego o la cancha), que se trate de un estudio prioritariamente ideográfico, la elaboración de instrumentos, que se garantice una continuidad temporal, amén de un último requisito que ha dado lugar a interesantes polémicas, como es la perceptividad del comportamiento, que para algunos autores se requiere en grado máximo (observación directa, o de conductas manifiestas), mientras que para otros bastaría que fuese parcial (observación indirecta, o de conductas encubiertas). Por otra parte, y sin que se trate propiamente de requisitos, pero vinculados a ellos, se hallan las características del objeto de estudio y el tamaño de las unidades.

    En los deportes colectivos cada vez tiene más importancia la observación del juego para el diseño del sistema de juego e incluso, se registran las sesiones de entrenamiento para su análisis posterior.

    La metodología observacional adquiere su máxima potencialidad en el estudio de las actividades deportivas (Gorospe, Hernández, Anguera y Martínez, 2005) abriendo las puertas a la descripción y análisis de las dinámicas socio motrices desde la lógica de la investigación científica. Las numerosas variables que interactúan en la competencia motriz, así como la dificultad de controlarlas en contextos y situaciones diversas recomiendan cada vez más su empleo.

Los sistemas internacionales de registro observacional

    Los sistemas internacionales de registro observacional en el voleibol han ido evolucionando con el deporte ya que a través de los años son diversos autores los que se han referido al tema, de ahí que el aspecto de la informática ha estado ligado a esta evolución.

    En los principios el registro era manual ya que las variables y los indicadores eran escasos de ahí que estos registros carecían de validez ya que los resultados no correspondían con el resultado final de la actividad competitiva.

    A partir de aquí hasta la actualidad se han creado disímiles metodologías observacionales que varían en la cantidad de variables e indicadores y no se ha podido llegar a un consenso sobre el tema, por lo que, en las guías observacionales diseñadas por diferentes autores el grado de complejidad varían acentuadamente, aunque existen semejanzas (Calero, 2006a).

    A continuación se listan varias de las metodologías de observación más empleadas en Cuba y el mundo, agrupándolas según la cantidad de criterios de evaluación establecidos por medio del estudio de los protocolos observacionales y la cantidad de variables fundamentales que poseen los modelos de ecuación:

  • Un criterio evaluativo: Se pueden apreciar en la Federación Internacional (FIVB, 1997- 2003-2005); en Sydex Volleyball Stats, 2002; StatTrak For Volleyball 6.01, 1998 y el VBSTAT32 V3.2.0E, 2002, entre otros.

  • Dos criterios para evaluar el rendimiento final en: (Fiedler y Col. 1974; Perdomo, 1983, Andux y col 1986; Zhelezniak y Col. 1989; FIVB 2003-05); incluyendo otras obras más actuales como Navelo (2004) y sistemas informáticos como el de Bicedo (1991), el VoleiStat y el Info, Vol 1.0, RFEVB, 2004.

  • Tres criterios, son utilizados por la FIVB, 1997-2003-2005; (Fiedler y col, 1974: 243; Chorni, Platonov y Sternin, en: Ivoilov, 1988; Agodik y Airapatiants en: KlesshevI, 1988; y en el Manual II de entrenadores FIVB, Capitulo 16, Colectivo de autores, 2002). También en las metodologías de los software StatTrak For Volleysoft MultiPasport; 2005.

  • Cuatro criterios, se pueden apreciar en Fiedler y Col (1974) y Quesada (1975). En el Manual de entrenadores de voleibol de la CONADE Nivel II y III, Parte Práctica, en: Colectivo de autores (2003-2006). También se puede consultar a VBSTATS32 V3.2.0E, 2002; Díaz, 2003b; el TopScorer3, 2004-2005.

  • Cinco criterios, la metodología utilizada por Bonnaure (2005) y en Alvarez (2001).

  • Seis criterios consultar a: Rodríguez y Moreno (1996), Data Volley2. (2005) y Data Volley 2007 Profesional (2007).

  • Siete criterios y más, los sistemas de Agodik y Airapatiants, en la recopilación de Klesshev (1998) y el KiLL-ERROR citado en Callejón (2006ª) y descrito en Díaz (1997).

    Los registros de una o dos variables como habíamos dicho presentan un fácil computó y generalmente se realiza de forma manual, estos son muy utilizado en nuestro país por los entrenadores para evaluar las individualidades y el colectivo a pesar de que muchos autores han planteado que tienen un alto margen de error y no permiten lograr registros exactos del rendimiento.

    Los autores que han propuesto los criterios basados en tres variables permiten mayores índices de fiabilidad y son los más utilizados en el resto del mundo por entrenadores y especialistas en espionaje deportivo. Necesitan mayores recursos para ser efectivos y su implementación eficiente está ligada al uso de nuevas tecnologías más que al procesamiento manual de los datos (Calero, 2006).

    Los de cuatro y más criterios nos permiten obtener valores más exactos del rendimiento y nos posibilita la determinación más real del estado de desarrollo momentáneo de cada jugador y del equipo y así poder comparar el rendimiento con otros equipos nacionales e internacionales, también el comportamiento del rendimiento en el entrenamiento y la competencia. Es bueno aclarar que a partir de cuatro criterios se dificulta la realización del registro manual, por lo que aparece la computadora y otras tecnologías de ahí que se complejiza su utilización por los entrenadores.

    Los sistemas observacionales anteriores demuestran la diversidad de criterios existentes, “En la actualidad la cantidad de indicadores de la maestría técnico – táctica (MTT) de los voleibolistas registrados por diferentes autores, se diferencian de una manera bastante acentuada” (Agodik y Airapatiants; Recopilación de Klesshev, 1988)

    A pesar de todos los avances alcanzados respecto al registro del rendimiento, aún no es satisfactorio su estado actual. De ahí que muchas investigaciones tengan grandes diferencias de criterios como Amalin, citado por los autores anteriores, el cual propone controlar en los juegos, doce indicadores del Ataque, seis del Saque, cinco de la Defensa del Saque, doce del Bloqueo y ocho de las acciones defensivas. (Citado por Calero, 2009)

    En Cuba el sistema más utilizado es el dos variables influyentes o criterios de evaluación, también llamado Más – Meno, este sistema es utilizado ya que brinda una información muy generalizada, es decir que solo arroja las acciones terminales de cada pasaje de juego y no las acciones del medio juego que pudiera influir considerablemente en el resultado final del juego, nuestros entrenadores lo utilizan a pesar de esto por los escasos recursos y personar especializados con que cuentan en las nominas de los equipos.

    Sobre este sistema (Calero, 2007) plantea que los márgenes de errores son altos al computarse la información en equipos de alto nivel; y que aún desde el punto de vista científico puede utilizarse mejor en categorías de nivel inferior (Calero y Suárez, 2007; Suárez y Calero, 2008), al respecto podemos decir que en estas categorías inferiores tampoco, ya el accionar del medio juego siempre hay que tenerlo presente al observar las variables del rendimiento que influyen en el resultado final de la actividad competitiva.

    Los demás sistemas que hoy en día existen para realizar el control competitivo, algunos por su instrumentación son indudablemente objetivos, pero disminuyen su valor práctico a la hora de emplearlos pues son muy complejos y requieren de un elevado número de observadores o de equipos técnicos que no están al alcance de todos (Navelo, 2004).

    A la hora de analizar los protocolos de observación que tienen más de diez indicadores somos del criterio que esta cantidad complejiza aún más la observación y la recopilación de los datos, de ahí que coincidimos con (Calero, 2009), cuando nos plantea que en estos protocolos denota la existencia de criterios diversos en cuanto a la cantidad de acciones o variables y su forma de registro; no existiendo en lo fundamental criterios globales y consensuados para esto.

    De ahí que sea necesario determinar las variables influyentes en el rendimiento y técnico-táctico para el voleibolista escolar, sexo masculino, como uno de los objetivos fundamentales de la memoria escrita; para posteriormente diseñar una guía observacional que las registre adecuadamente, con criterios que brinden un nivel de fiabilidad mayor en cuanto a la verdadera implicación que poseen los ejecutores técnico-táctico individuales y su relación con la victoria o derrota del equipo. La determinación científica de la cantidad de indicadores del rendimiento técnico-táctico, deberá basarse en teorías probabilísticas que sustenten las decisiones, su relación con lo realmente hecho por los individuos para ganar o perder un tanto absoluto o al menos probabilísticamente, y por la relación que existe entre las propias posibilidades individuales del atleta, entre otros aspectos.

Conclusiones

  1. Las metodología observación para el registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico deben estar acorde a las exigencias del voleibol actual.

  2. El principal aporte es brindarle a los entrenadores, la posibilidad de planificar, organizar, ejecutar y controlar la preparación con el objetivo de entrenar con mayor eficacia para alcanzar resultados próximos a la actividad competitiva.

Bibliografía

  • Anguerra, M. y Blanco, A. (2000) La metodología observacional en el deporte: Conceptos básicos. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 24. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm

  • Calero, S. y Col (2008) Estudio de variables claves para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 121. http://www.efdeportes.com/efd121/control-del-rendimiento-tecnico-tactico-del-voleibol.htm

  • ____________. (2002) Sistema digital para el procesamiento estadístico de los elementos técnicos del voleibol. Tesis de Licenciado. P. del Rio.

  • Cárdenas, D. (1996) Control del entrenamiento y la competición en Baloncesto. Revista Apunts, Nº 46, 4º Trimestre, Editorial Generalital de Catalunya, España

  • Claudio, E. (2008) Metodología para la evaluación del rendimiento deportivo de los Jugadores del Baloncesto Elite Cubano. Tesis Doctoral. Matanzas.

  • Cuellar, M. y Javier, M. (2008) Metodología observacional en el deporte: diseño de un Instrumento de observación para la evaluación en Karate. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 121. http://www.efdeportes.com/efd121/instrumento-de-observacion-para-la-evaluacion-en-karate.htm

  • Dueñas, C. (2004) Estudio de algunos indicadores fundamentales del voleibol en el periodo 1991-2001, de la Liga Mundial. Tesis de Maestría. La Habana.

  • Hernández, A. (2000) La metodología observacional en el voleibol. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 25. http://www.efdeportes.com/efd25b/obsvol.htm

  • Jiménez, E. (1999) Estudio de la efectividad de los fundamentos técnicos del K-1 y el saque por debajo de frente en los equipos masculinos de la categoría pioneril de la zona oriental en la aplicación del nuevo sistema competitivo. La Habana.

  • Lasierra, G. y Escudero, P. (1993) Observación y evaluación en los deportes de cooperación–oposición: en busca de sus aspectos distintivos. Revista Apunts, Nº 31, Barcelona.

  • Martínez, M. (2000) Control del rendimiento del voleibol de sala. La Habana.

  • Méndez, T. (2003) Metodología observacional. Análisis cuantitativo y cualitativo del parámetro técnica en el voleibol. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, Nº 56. http://www.efdeportes.com/efd56/obs.htm

  • Menéndez, E. (1984) Planificación, control y análisis del entrenamiento deportivo en categorías escolares. Editorial Científico – técnica. Villa Clara.

  • Morante, J. y. Villa, J. (2002) Valoración técnico-táctica y control del rendimiento a través de programas informáticos. Rendimiento Deportivo.

  • Poyato, N. (1974) La estadística como fundamento de la táctica competitiva. La Habana.

  • Perdomo, A. (1983) Método estadístico Mas – Menos. Tesis de diploma. La Habana.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires, Febrero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados