efdeportes.com
Asertividad, promotores deportivos comunitarios y salud

 

Máster en Psicología. Profesora Auxiliar

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

(Cuba)

Dra.C. María de la Cruz Nápoles Salazar

marians@eiefd.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          La competencia personal (individual y social) es la asignatura pendiente de nuestro tiempo: la asertividad educa para la comunicación y la paz desde la concordia. En este sentido se inserta la intención de este trabajo, al ofrecer una herramienta para los promotores deportivos comunitarios, jerarquizada en un programa para potenciar el acercamiento a la aserción o autoafirmación, en el contexto de la hermana República Bolivariana de Venezuela.

          Palabras clave: Asertividad. Promotores deportivos comunitarios. Comunicación. Salud.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La importancia de la destreza comunicativa para el promotor deportivo, el educar sus potencialidades individuales, orientadas al valor de la autoafirmación, la expresión de sentimientos y puntos de vista entre otros; nos deja ver a la asertividad como una forma de actuación favorecedora a la salud profesional y personal.

    Precisamente la asertividad procura la competencia del individuo consigo mismo y con los demás, para un funcionamiento psico-social, a través de recursos que favorecen la libertad para la expresión de ideas, pensamientos, defensa de derechos que son personales, manteniendo la sensibilidad para percibir los mensajes de los demás aspecto de incalculable valor para aquellos sujetos que desempeñan la alta misión de formar personalidades.

    De manera que mantener una actitud que maximice la influencia interpersonal y minimice las pérdidas en la relación con los otros (efectividad de la relación) sin pérdidas del respeto a uno mismo (autoestima) proporciona bienestar, mejoramiento humano y contribuye a la salud psicológica del individuo.

    Lo anterior, aparentemente sencillo porque pertenece a la cotidianidad de la interacción humana, pero no poco complejo por la pluralidad de variables que intervienen en ella, no impide intentar su aprendizaje.

    Luego, analizando las condiciones de los recursos actuales de los promotores deportivos comunitarios, en especial en el contexto de la hermana República Bolivariana de Venezuela para el cumplimiento de su encargo social y las relaciones interpersonales con sus practicantes, nos condujo al diseño del programa “EPA”, Programa entrenamiento asertivo, como alternativa que incida en la mejora de la competencia comunicativa de los promotores, experiencia empleada con éxitos en otros contextos y profesionales de la actividad física, durante mas de 10 años, con resultados que avalan la pertinencia de aplicación a los agentes comunitarios

    En la praxis psicoeducativa comunitaria favorecer la asertividad puede tener un carácter preventivo de comportamientos desadaptados o de optimización de la capacidad relacional de los sujetos A menudo este entrenamiento facilita la integración al grupo, canaliza la agresividad y evita otras conductas inadecuadas.

    Así, potenciar un cambio de actitud a partir de la autorreflexión de las personas involucra los componentes básicos de la conducta: cognitivo, afectivo y conativo. La interacción entre actitudes, sentimientos, creencias, ambiente físico sociocultural en que nos movemos, determina nuestro comportamiento.

    Una pretensión cultural por la salud comunicativa, implica promover, en el proceso de educación permanente, informaciones, conocimientos, acciones que susciten el diálogo, la metacognición, la toma de decisiones, la autoobservación, dirigidas a adquirir hábitos saludables que fortalezcan las relaciones entre los hombres para la calidad de vida.

Desarrollo

    La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir "Afirmación de la certeza de una cosa". Significa afirmativo, firmeza, veracidad, al emitir un criterio. Afirmar algo, referente a uno mismo, y en defensa de un legítimo derecho.”

    El Dr. García Higuera nos ofrece una definición interesante, cuando dice: “La asertividad se define como la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando expresar nuestros deseos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento". (2006:1). Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad.

    Los aportes Goleman (1998, 2000), resultan atractivos, la considera como parte de una dimensión más globalizada, inteligencia emocional, hacia el conocimiento de sí mismo, a través de la educación de las emociones. Si gran parte de la vida emocional no siempre atraviesa el umbral de entrada a la conciencia, ejerciendo un poderosos impacto en las formas en que percibimos y reaccionamos, el arte de aprender a serenarnos para la influencia positiva es una habilidad fundamental para la vida y para la profesión, “los niños emocionalmente sanos aprenden a serenarse tratándose de la misma forma en que los han tratado.”

    A decir de Martínez. G. acerca de las aplicaciones de los aportes de la inteligencia emocional; la ira es la emoción que menos la gente puede controlar. Los disparadores de un ataque de furia ante una decisión inadecuada del árbitro, o la negación de colaboración para el éxito de acuerdo al pronóstico físico táctico realizado para una competencia, puede ser una amenaza a la dignidad o un insulto. Este autor refiere; “esto produce una oleada límbica con la siguiente liberación de catecolaminas y aumento de la energía para el ataque… El estímulo adrenocortical generalizado puede durar horas manteniendo el cerebro emocional en disposición especial para la excitación y convirtiéndose en un fundamento sobre el cual se construyan las reacciones subsiguientes con especial rapidez…”

    "Las personas asertivas son directas, honestas y expresivas. Se sienten seguras, se autorrespetan...” (Davis y Newstrom; 1990, p. 221)

    En el comportamiento no asertivo-agresivo el sujeto defiende sus derechos personales, sentimientos, pensamientos y opiniones de manera excesiva, deshonesta; el individuo no escatima recursos para imponerse, humillando, si es necesario, a los demás, lacerando la integridad de las personas. La evaluación que los individuos hacen de sí mismo es inadecuada; la solución de los conflictos es superficial, distorsionada y enreversando las relaciones interpersonales. Estas alternativas son menos eficaces para obtener las metas deseadas.

    Para esta autora, la asertividad es: “un estilo de actuación, que se manifiesta en la expresión abierta, franca, para exponer sentimientos, puntos de vistas, vivencias que permiten la defensa de los derechos personales sin violentar el ajeno, para hacer sentir el valor de los demás. Es una condición personalista entre la actuación agresiva y pasiva en la comunicación (Nápoles, 2004).

    Luego, la asertividad es un fenómeno sociopsicológico, condicionada su expresión a partir de los recursos personológicos e influencias socioculturales. La actuación personal en la situación comunicativa, es auténtica, regulada y respetuosa; discurso que se rige por la manera precisa de nuestros criterios, emociones y pensamientos favorables a los mejores intereses y derechos de las personas. .Ganar- ganar hacia una filosofía del trato y la convivencia sobre la base de la autoconciencia.

    El vínculo promotor – practicante comunitario se define como una relación interpersonal, lo que nos corrobora, que estos problemas obedecen a la efectividad de las formas de comunicación

    Así, la comunicación interpersonal es el proceso de expresión compleja de las relaciones humanas a través de intercambios de mensajes, que posibilitan el trato entre dos o más personas y que proporciona una influencia mutua, a partir de sus desempeños esenciales informativos, afectivos y regulativos. (Nápoles, 2006)

    La función regulativa está asociada con el control mutuo de los sujetos interactuantes, y el uso del lenguaje interior para autorregular la acción motriz; si ellas inhiben o estimulan el comportamiento del practicante, si proporcionan la participación conjunta de la configuración de motivos y proyectos de la relación, la propulsión del comportamiento y la reflexión independiente, o si es restrictivo, autoritario, bloqueador de ideas y conductas, propiciador de un ejercicio asimétrico del poder por parte del facilitador deportivo comunitario .

    Por otra parte, Puni (1979) señalado por Sáenz, enfatiza en lo anterior, destacando que al lenguaje interior le es inherente las siguientes funciones:

  • Función valorativa de las situaciones de juego: (“está difícil”).

  • Función explicativa de las acciones propias: (“me tembló la mano”).

  • Función evaluativa de las acciones propias y las del contrario: (“lo hice mal”).

  • Función pronosticadora de los resultados de las acciones: (“pasó la net” aunque el balón aún no ha llegado a ella).

  • Función valorativa del estado propio y del adversario: (“puedo ganar”).

  • Función de automandato: (“acelera”).

    Las actitudes agresivas deben ser atendidas en el análisis con los sujetos o equipo, los diálogos francos, en torno a las preocupaciones, ofrecer mecanismos para minimizar la ansiedad, provocar la relajación, el apoyo emocional, desarticular los pensamientos irracionales, trabajar por su autoestima y autovaloración positiva.

    En innumerables situaciones la aserción o autoafirmación, constituirá un vehículo para enfrentar con éxito, realidades tales como:

  • Ante los mensajes de aliento, fortaleza o reclamación volitiva, en el momento justo a partir de las característica de la situación y las particularidades individuales de la edad.

  • Ante la explicación a sus practicantes de una técnica o ejercicio complejo

  • Ante el reclamo de los padres, porque consideran que sus hijos no juegan con la frecuencia que debían hacerlo.

  • Ante la declaración a los medios o superiores de la situación actual del equipo o atleta de manera que no hiera la sensibilidad de los mismos, ni comprometa la disposición cooperativa del equipo.

  • Al comunicar durante el partido, la necesidad de cambio de táctica y estrategia de juego y la crítica al error y no a la persona.

  • Ante la resolución de conflictos que se derivan de una rivalidad no saludable durante las practicas y que necesita de su intervención y oportuna orientación.

  • Ante el control emocional de sí mismo, como ser humano, ante las cargas de tensión que generan los encuentros competitivos de relevancia.

    Lo anterior hace necesario el dominio de las especificidades del deporte, las particularidades psicológicas de los practicantes, el dominio de un saber científico y procedimientos comunicacionales que eleven las competencias comunicativas y la salud en las relaciones interpersonales del promotor.

    Luego, la salud se percibe como la fuente de riqueza de la vida cotidiana, se crea y se vive en el marco de la existencia diaria: centros de enseñanza, de trabajo, recreo, núcleo familiar, donde se tratan los conceptos positivos que acentúan los recursos sociales, personales y las aptitudes físicas

    Reconocido por la OMS, el concepto de salud como equilibrio entre lo biológico, psicológico y social, permita la interacción adecuada con el entorno; la promoción de salud no es solo tarea del sector sanitario, sino también de los individuos, la familia y la escuela, de la comunidad en su conjunto, para desarrollar y mantener la integralidad y las capacidades de las personas.

    El patrón de elección del comportamiento construido, a partir de las alternativas que están disponibles a las personas de acuerdo a sus circunstancias, en respuesta a su ambiente social, cultural y económico, las características de su personalidad, matizan la proyección de la calidad de vida de los individuos

    Entre los factores protectores individuales, relacionados en mayor o menor medida con la personalidad, se incluye la autoestima (Garmezy, 1983; Murphy y Moriarty, 1976; Werner y Smith, 1982) y el locus de control Interno (sentirse confiado en que los propios esfuerzos producirán los efectos deseados (Garmezy, 1978; Werner, 1986) etc. Estos aspectos se hacen necesarios atender en un programa de entrenamiento en asertividad de carácter multimodal.

    Los aspectos involucrados en el alto riesgo de los jóvenes y adolescentes son múltiples, en ellos interactúan los procesos propios del sujeto y los factores predisponentes de su infancia, aunado al proceso determinante del medio ambiente, familiar y social (pasado y actual). La falta de aserción en las relaciones interpersonales, la agresividad y la pasividad en la comunicación consigo mismo y con los demás, entre otros (Zaldívar, 1999, Nápoles 2000).

    Las observaciones realizadas a una muestra de 65 sujetos, en calidad de promotores deportivos en la hermana República Bolivariana de Venezuela, en las comunidades Los Teques, Baruta y Carrizal, del estado Miranda, para indagar la actuación con tendencia a una orientación comunicativa asertiva. En sentido general, se reafirman los hallazgos en la carencia de recursos comunicacionales para expresar básicamente desacuerdos, disgustos, restaurar la disciplina, dirigir los procesos del aprendizaje técnico, la imposición, la agresividad verbal, en síntesis una actuación poco favorecedora para estrategias de desarrollo en la interacción la cual se instaura en y a través de la comunicación interpersonal.

    Estos aspectos constituyeron punto de partida para la concepción del programa EPA. Además fueron congruentes al relacionarlos con los resultados del autodiagnósticos reflexivos realizados por los participantes en Coloquio.

Estructura modular del programa para el entrenamiento en asertividad

    Beneficios en el desarrollo personal asertivo.

  • Aprender técnicas para autocontrolar las emociones negativas.

  • Aprender a expresar con libertad sentimientos y opiniones. Saber decir.

  • Sentirse más felices, con mayor confianza en sí mismo, y en los demás.

  • Comprensión que el problema de la comunicación está en uno mismo.

  • Comprensión de cómo llevar la aserción en diferentes situaciones de la comunidad, ante la violencia verbal

  • Menos tensiones mejora en la salud comunicativa en la familia y en la comunidad.

  • Sentimiento de crecimiento personal.

Conclusiones

  • El diseño de un programa para favorecer la asertividad como factor de competencia comunicativa en función de los promotores deportivos comunitarios, que se refleje en la salud de las relaciones interpersonales; ha de integrar un conjunto de técnicas que permitan a los sujetos:

  • Reflexionar acerca de los mecanismos sociopsicopedagógico que intervienen en la relación: competencia comunicativa, salud y desarrollo de la personalidad.

  • Dar herramientas, psicorreguladora; vinculadas a las relaciones intra e interpersonales.

  • Modificar procesos cognitivos interferentes en la búsqueda de lo intracognitivo.

  • Desarrollar percepción social de cuándo, dónde, cómo y por qué brindar una respuesta asertiva.

Bibliografía

  • Alberti, R, E. y Emmons, M. L. (1978): “Your perfect right: A guide to assertive behavior. San Luis Obispo, California.

  • Asertividad. Disponible en Wikipedia.org. Consulta: 12 febrero 2006.

  • Castañeda Juárez, Genovel (1999) “Una sinopsis histórica del hombre. En Prensa. El Habanero, año XIII. Pág. 3. Ed. Combinados de periódicos Granma, Ciudad de la Habana, Cuba.

  • Fernández Leiva, Nelli (2011) Entrenamiento Grupal para la comunicación oral en promotores deportivos de la comunidad Los Teques, En tesis de Maestría.

  • García Higuera, J. A. (2006) Terapia Psicológica en el Tartamudeo, de Van Riper a la Terapia de Aceptación y Compromiso. Ed Ariel.

  • Nápoles Salazar; María. (2007) “La asertividad, una actitud favorecedora para el desarrollo profesional y humano. Ilustrados.com.

  • Nápoles, M, Villareal, Y. (2001) Por un estilo de vida saludable en la EIEFD. Material mimeografiado. La Habana, Cuba.

  • Martínez Gómez, Cristóbal (2003) “Salud Familiar. Ed. Científico Técnica, La Habana. Pág. 180-185.

  • Puni, A. (1969) La preparación psicológica para las competiciones deportivas. Boletín Científico-Técnico INDER, Nº 11,

  • Sainz, Norma. “Psicología de la Educación Física y el Deporte” Libro digitalizado. Pág. 20.

  • Zaldívar Pérez; D.F. (1994): “Entrenamiento asertivo, aprendizaje Social y entrenamiento en habilidades Sociales”. Revista cubana de Psicología. Vol 11 (2-3); La Habana.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires, Febrero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados