efdeportes.com

Ejercicios de aprendizaje de los lanzamientos 

y recepciones en la iniciación al hockey hierba

 

*Doctor Europeo en CC. de la Actividad Física y del Deporte

Licenciado como número 1 de la promoción en CC. de la Actividad Física y del Deporte

Licenciado en CC. Empresariales. Licenciado en Derecho. Diplomado en Fisioterapia

Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid

**Doctora Europea en CC. de la Actividad Física y del Deporte

Master en CC. de la Actividad Física y del Deporte

Profesora de la Universidad de Alcalá y de la Universidad Complutense de Madrid

Campeona de España de baloncesto

Antonio Monroy Antón*

antonio.monroy@uam.es

Gema Sáez Rodríguez**

g.saez@uah.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Resulta conveniente que los niños, en su iniciación al hockey, lo encuentren ameno y entretenido. Tras unas primeras sesiones en que se aprenden la posición básica del cuerpo, la empuñadura del stick y la forma de conducir la bola, es momento de subir un peldaño más y aprender los lanzamientos y recepciones más sencillos con una serie de ejercicios que motiven a esos niños a practicar y les permitan progresar, para poder pasar en muy pocas sesiones a sesiones más relacionadas con las tácticas de juego.

          Palabras clave: Hockey. Lanzamientos. Recepción. Iniciación. Fundamentos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Los programas de iniciación al hockey deben ser divertidos, pues de lo contrario no se conseguirá que el niño se sienta atraído por este deporte. Además, hay que tener en cuenta que el método ideal será el llamado “método activo”, en el cual se involucra al niño en un proceso de máxima participación en lugar de establecer una serie de normas rígidas y de obligado cumplimiento que no favorecerían el primer objetivo antes planteado. Por último, se deben tener en cuenta las etapas de desarrollo tanto motor como cognitivo en las que se encuentre el niño -dado que en estas edades puede incluso haber grandes variaciones entre unos y otros niños de prácticamente la misma edad- para conseguir una adaptación lo más completa posible al programa y unos resultados aceptables.

    La iniciación al hockey, por tanto, debe seguir los siguientes puntos:

  • potenciar lo lúdico a través de juegos progresivos, que partan de lo simple para llegar a lo más complejo

  • despertar la imaginación

  • garantizar la seguridad en el juego, evitando ejecuciones técnicas peligrosas para el niño

  • centrarse en el progreso y dominio de las habilidades básicas

  • perder la preocupación por la estricta corrección técnica

  • desarrollar la afición por el deporte

    Con este planteamiento, el niño aprenderá a tomar sus propias decisiones, lo que le hará controlar personalmente sus aprendizajes y generar respuestas diferentes para situaciones diferenciadas.1

    Después de unas primeras sesiones en las que se enseñan los fundamentos de empuñadura del stick, posición del cuerpo y conducción de la bola, se debe pasar a una serie de ejercicios y juegos muy simples de lanzamientos y recepciones, sin olvidar los anteriores, de forma que el jugador vaya creando la base que, posteriormente, permitirá el dominio de técnicas más complicadas.

    En cuanto a los lanzamientos, los más básicos que se deben enseñar para iniciar al niño en este deporte son el push y el slap-shot (aunque algunos autores consultados prefieren evitar este en esta primera etapa por la tendencia de los niños a levantar demasiado el stick; en cualquier modo, los ejercicios propuestos para el push son igualmente válidos para el slap-shot). Simplemente con estos, y con una correcta recepción, el niño podrá desarrollar gran variedad de juegos que incluyan una pequeña parte de táctica de ataque y defensa.

    Son también importantes en esta etapa el conocimiento del reglamento -al menos en sus aspectos más básicos- y de las normas de seguridad, como la de no elevar la bola o el stick con un jugador cerca, para que la progresión del niño no se vea empañada por una mala experiencia o lesión debida al descuido en estos temas.

    En este artículo se expondrán una serie de ejercicios básicos de lanzamientos y recepciones, estando por supuesto las sesiones sujetas a variaciones en función tanto del proceso de aprendizaje de los niños como del tiempo disponible.

2.     Ejercicios de lanzamientos (push estático y dinámico)

    Todos los ejercicios de esta sesión deben practicarse tanto con el derecho como con el revés, aunque no se realicen con total corrección, para que el aprendizaje del niño sea completo.

    Además, se debe incidir en algunos otros conceptos teóricos como:

  • el pase debe realizarse antes de que el adversario llegue

  • hay que evitar los pases de revés cuando la distancia sea grande.

Ejercicio 1. Push frontal estático

    Se trata de hacer un push sobre una pared o la valla del campo, desde unos 10 metros de distancia. Aquí, el profesor se debe centrar en corregir los defectos mecánicos y técnicos del niño, pero sin llegar a poner tanto empeño que resulte pesado para éste.

Ejercicio 2. Push frontal dinámico

    Se colocan dos conos a unos 2 metros unos del otro, se va conduciendo hacia ellos y, cuando se está a unos 10 metros de distancia, se hace un push.

Ejercicio 3. Push frontal dinámico

    Dos jugadores se colocan frente a frente, a unos 10 metros, y con unas porterías de unos 3 metros de ancho, y hacen push consecutivamente intentando meter gol.

Ejercicio 4. Push en diagonal hacia un compañero que cambia de posición

    Un jugador situado a unos 15 metros corre y el otro le envía la bola hacia el sitio donde va a llegar, calculando la velocidad que llevan tanto el jugador como la bola. Así, el jugador queda obligado a levantar la cabeza y mirar al otro.

Ejercicio 5. Push estático con recepción y envío al lado contrario

    Dos grupos de 4 jugadores se colocan en dos cuadrados de unos 10 metros de lado, y hacen push de uno a otro hasta que terminan el recorrido del cuadrado, ganando un punto el equipo que lo termina en primer lugar.

Ejercicio 6. Push dinámico en diagonal

    Por grupos de dos jugadores, a unos 10 metros unos del otro, avanzan durante 10 metros enviándose la bola con push, ganando los que lleguen primero con un mínimo de toques fijado previamente.

Ejercicio 7. Lanzamiento a puerta

    Se realizan 10 lanzamientos a una portería de dos metros de ancho, desde una distancia de 10 metros, intentando conseguir el mayor número de goles posibles.

3.     Ejercicios de recepción (de derecho y de revés)

Ejercicio 1. Recepción frontal con el derecho en estático

    En parejas, a unos 10 metros uno del otro, uno envía la bola y el otro la recepciona con el derecho, manteniendo el centro de gravedad bajo.

Ejercicio 2. Recepción frontal con anticipación

    Por parejas, un jugador realiza un pase al otro situado a unos 10-15 metros y éste, en el momento que detecta el movimiento del stick, sale corriendo a recibir la bola en carrera.

Ejercicio 3. Recepción con oposición

    En un cuadrado de 10 por 10 metros, tres jugadores se pasan la bola manteniéndose estáticos, y otro intenta cortarla.

Ejercicio 4. Recepción con pase

    Un jugador lanza bolas a otro a unos 10 metros de distancia, una a derecha y otra a izquierda, y éste tiene que parar y lanzar a cada lado en un solo toque.

Nota

  1. Martínez de Dios, Carmen: Hockey: la actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1996, pp. 28-29.

Bibliografía

  • Guerra Reina, Antonio. La enseñanza del hockey en la iniciación, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga, 2001.

  • Martínez de Dios, María del Carmen. Hockey: la actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1996.

  • Martínez de Dios, María del Carmen. Jugar y disfrutar con el hockey, Ed. Gymnos, Madrid, 1991.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 164 | Buenos Aires, Enero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados