efdeportes.com

Evolución histórica del modelo metodológico 

de entrenamiento de los karatecas cubanos

 

Seleccionador Nacional de Karate Femenino de Cuba

Escuela Superior de Formación de Atletas

(Cuba)

Lic. Eliecer Peñalver Rodríguez

juanges@infomed.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo descubre mediante un estudio de caso, una problemática interna de la práctica del karate deportivo en Cuba, orientado a competencias internacionales, que consiste en reconocer el modo en que ha evolucionado el modelo metodológico de la preparación de los competidores de la selección nacional, para determinar con precisión aquellos que aseguren su desempeño exitoso en competencias, que sirve de motivo a esta propuesta científica.

          Palabras clave: Karate. Modelo metodológico. Entrenamiento deportivo. Didáctica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Es sabido que la actividad competitiva de todos los deportes ha evolucionado continuamente y que a diferencia del pasado dichas transformaciones resultan cada vez más importantes, tanto, que se hace necesario considerarlas si se pretende entrenar a deportistas con vistas a su participación en competiciones.

    El deterioro paulatino de los resultados deportivos del Karate do en Cuba, parece estar asociado con el hecho de que los cambios importantes de la actividad competitiva en general, han generado posteriormente transformaciones en los modelos de entrenamiento, con la intención de lograr que los atletas lleguen a la competencia en condiciones óptimas, tales que les sea posible resolver con éxito las distintas situaciones que allí se presentan, sin embargo, esto no siempre se ha logrado, pues la caracterización de las ediciones pasadas de los eventos deportivos, no resulta de gran utilidad para programar la preparación del karateca que pretende enfrentar a su oponente en ediciones futuras.

    En estas condiciones resulta conveniente estudiar cómo se ha comportado a lo largo de la historia del karate deportivo en Cuba los modelos metodológicos de entrenamiento más usados, a partir de determinar su estado en cada una de las etapas más notables de su desarrollo. La actividad deportiva también demanda de la especialización de los practicantes, mediante este proceso de adaptación que en este caso abarca dos casos particulares: la iniciación deportiva y el perfeccionamiento, de este último se encarga el entrenamiento deportivo. Así la actividad del entrenador es diseñar y llevar a vías de efecto el plan de preparación o entrenamiento del deportista y tiene como asiento o soporte teórico la Didáctica como ciencia.

    Por su parte, el proceso de enseñanza-aprendizaje, conforma una unidad cuyo propósito esencial es contribuir a la formación integral de la personalidad del practicante, lo que constituye una responsabilidad social.

    La didáctica es reconocida como la teoría de la enseñanza y según Fátima Addine, “Sistematiza las regularidades generales del proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que las metodologías logran manifestaciones concretas en un contexto determinado” y “Teniendo en cuenta la diversidad de las actividades deportivas, el nivel de profundidad de cada una de ellas y los aportes realizados desde su práctica, la metodología del entrenamiento deviene en una forma especializada de la didáctica y se distingue por la peculiaridad de sus habilidades, por su marcado énfasis en el desarrollo de las capacidades y por la magnitud y diversidad de los valores que genera.” (Copello, 2010).

Metodología

    Para recopilar la información se utilizó el método de observación indirecta a través de la entrevista, donde entrevistamos a algunos de los integrantes de la primera y segunda generación de karatecas cubanos, también se entrevistó a dos de los primeros entrenadores y a ex atletas de la selección nacional, constituyendo la población de nuestra investigación, pues los otros dos están fallecidos, recogiendo las memorias de 45 años de 1965 hasta 2010. Para enriquecer nuestros datos realizamos una revisión bibliográfica de los planes de entrenamiento de los años 1979, 1998 al 2010.

    Teniendo en cuenta los hechos transcendentales que marcaron el devenir histórico del karate en Cuba, como fueron las primeras prácticas del karate marcial, la formación del personal docente, las primeras concentraciones para el entrenamiento del alto rendimiento, pedagogisación del proceso de preparación, conformación de la pirámide de alto rendimiento y cambios en los reglamentos de competición, determinaron las etapas comprendidas entre el 1965 al 1978, del 1979 al 1988, 1989 al 1998, 1999 a la actualidad.

Indicadores para la descripción del modelo metodológico de preparación

    El entrenamiento se comprende como un proceso pedagógico dirigido y por tal razón se diseña e implementa de acuerdo a la teoría de la dirección de procesos de la cual es un caso particular la Didáctica. En general se le reconocen dos etapas o fases, la de diseño o elaboración del plan de preparación y la de ejecución de lo planificado, de ambas fases es responsable en primera instancia el entrenador. Con auxilio de la Didáctica resulta posible establecer los aspectos esenciales que distinguen un modelo metodológico cualquiera dentro de este ámbito.

Diseño del plan

  1. Objetivos

    • Criterios o referencia para la formulación de los objetivos.

    • Aspectos que integran el objetivo.

  2. Contenidos

    • Criterios de selección.

    • Criterios de organización.

  3. Métodos

    • Criterios de selección.

    • Métodos (empleados)

    • Medios.

    • Criterios de selección.

    • Procedimientos organizativos.

    • Formas generales más empleadas.

    • Control.

    • Tipos de control.

    • Cualitativo y/o cuantitativo.

    • Por componente de la preparación.

    • Sistemático y/o parcial – final.

    • Táctico.

    • En condiciones de competencia y/o de laboratorio.

    • Criterios de selección de las formas de control.

    • También contemplamos el indicador estructura de planificación.

Presentación y discusión de los resultados

1ª Etapa de 1965-1978. Introducción del karate

    Se conoce, que desde antes del año 1959 se realizaba algunas prácticas de karate por maestros de origen asiático, entre los que se destacan Takahama y el 4º Dan de Wado Ryu que apodaban el Indonesio, después de estos años existen datos de que en la sociedad china de cultura física Hai Yut Wui del Barrio Chino en la Habana, se comenzaba las prácticas de kung fu por el maestro Rufino Alay, quien se encargó de impartir clases a un grupo de cubanos que más adelante se convertirían oficialmente en la primera generación de karatecas, y es el 10 de octubre de 1967, que se conoce como la fecha de introducción del karate en Cuba, donde se comienza a realizar por el maestro Masahaki Kohagura primer Dan del sistema de combate Okinawa-Te, se destaca los hermanos Agustín y Domingo Rodríguez Oquendo (Raúl Rizo), principales instructores de la Escuela Nacional creada en 1969. Este último en 1972 es seleccionado para adquirir mayores conocimientos en la escuela de Hoshu Ikeda radicada en Tokio Japón.

    Raúl Rizo en el año 1976 regresa a Cuba con el grado de 5º Dan y categoría de maestro, convirtiéndose en el primer latinoamericano con esa condición.

    Se destaca esta etapa por la formación del primer instructor certificado como maestro, y por las primeras prácticas del karate-do supervisadas por maestros japoneses.

2ª Etapa de 1979-1988. Primer acercamiento al karate deportivo

    El 1979 fue un año importante para el deporte. Se efectuó en Matanzas el II Campeonato Nacional, organizado por la Sociedad Deportiva Dinamo “Capitán San Luis”. Más de 200 hombres y mujeres de trece provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, compitieron en las modalidades de Kata y Kumite en dos categorías, en ese mismo año se conforma la primera preselección nacional y en diciembre se participa en la Copa de las Américas, continúa la superación de los karatecas cubanos en la escuela del maestro Ikeda en Japón.

    En 1982, se efectúan dos eventos deportivos de Karate-Do, el Primer Torneo Especial “Copa 6 de Junio”, celebrada en el CVD “Eduardo García” de la ciudad de Santa Clara y el III Campeonato Nacional en la ciudad de Santiago de Cuba, en el que estuvieron presentes más de 200 Artistas Marciales de 13 provincias y el municipio especial.

    En 1983, se llevó a cabo el II Torneo Especial “Copa 6 de Junio”, en él solo dieron parte los combatientes del Ministerio del Interior (MININT) y durante este evento se realizó por primera vez una competencia infantil con niños de diversos lugares del país.

    En 1984, se realizó el torneo Internacional XXX Aniversario del Moncada en Santiago de Cuba, con la presencia de la ex-Unión Soviética, Bulgaria y Nicaragua; y el IV Campeonato Nacional en Ciudad de la Habana. Es precisamente el año 1984 de gran importancia, ya que por primera vez un equipo cubano participaba en una Copa Mundial de Karate, esta se desarrolló en Budapest, Hungría y nuestro país obtuvo dos medallas de bronce a través de la división de 70 Kg en kumite, como entrenadores el Maestro Ramiro Chirino y Manuel Suárez Leiva.

    Continúan realizándose los concentrados de la preselección nacional por temporadas.

    En el año 1987 los karatecas comienzan los estudios en la universidad del deporte y así se forman los primeros licenciados en cultura física. También comienza a difundirse otros estilos de karate como el Shito Ryu, Wado Ryu y ShotoKan. En 1980 se instrumenta la competición femenina y en este período comienza la celebración de los campeonatos mundiales cada dos años.

    Distinguen esta etapa la conformación y concentración del primer equipo nacional, participación en la primera competencia internacional, participación por primera vez en una copa del mundo y se obtiene dos medallas de bronce.

3ª Etapa de 1989-1998. Desarrollo del karate

    En el año 1989, se comienza de forma temporal a realizar las primeras concentraciones temporales de atletas, en el año 1990 debido a un reordenamiento de las principales funciones del MININT, se comienza a estudiar y analizar la conveniencia de transferir esta actividad al Instituto nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), en el año 1991 se incluye el Karate como deporte en el INDER, y se comienza en el Centro de Alto Rendimiento “Giraldo Córdova Cardín” como deporte temporal con el concentrado de 25 atletas que conformarían la preselección nacional, dando un paso a los entrenamientos en concentrados de 12 meses, y con esto ya surgen las primeras planificaciones de forma estructuradas y supervisadas por el departamento técnico metodológico del INDER. En el año 1993 es incluido el Karate en los Juegos multidisciplinarios, Juegos Centroamericanos y del Caribe, en 1995 en los Juegos Panamericanos, destacándose Cuba por sus amplios resultados, segundo y primer lugar respectivamente, comienzan las matriculas en todas las escuelas de iniciación y perfeccionamiento (EIDES y ESPAS) del país.

    La inclusión del karate como deporte en el Instituto Nacional de Deporte Educación y Recreación (INDER), participación por primera vez en Juegos Multidisciplinario, además es incluido en el programa de los Juegos Olímpicos, se hicieron cambios en la reglamentación, surgen los primeros concentrados de la preselección nacional durante todo el año y empiezan las escuelas de iniciación deportiva en todo el país, así como las primeras planificaciones del entrenamiento supervisadas por el departamento técnico metodológico del INDER.

4ª Etapa de 1999 hasta la actualidad

    Se caracteriza por nuevos cambios en la reglamentación. En todo el territorio nacional las universidades gradúan con un ritmo vertiginoso no visto en las otras etapas a karatecas con los títulos de Licenciado, Maestros y el comienzo de Doctorados, desde que Cuba, se dio a conocer en América por sus resultados deportivos y por su vasta experiencia en la formación de profesionales del deporte, existió un interés por contratar a los técnico cubanos ya no con un nivel empírico, sino con una alta calificación y conocimiento de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo.

Análisis descriptivo de los indicadores, atendiendo a las etapas previamente determinadas

1ª Etapa de 1965-1978. Introducción del karate

  • Formas de planificación: Se comportó de forma empírica y se realizaba siguiendo la tradición japonesa y de preparación para la defensa personal.

  • Selección y orientación de los objetivos: Si bien es cierto que este indicador no se comprendía en toda su magnitud, si existía una preparación objetiva de carácter operativo y para la defensa personal, ya que estas prácticas eran realizadas por los miembros del MININT (Ministerio del Interior) y era necesario la preparación con esos fines, más adelante esta va tomando un objetivo orientado a la formación marcial.

  • Selección del contenido: Este fue seleccionándose en dependencia de las necesidades del momento al principio Wushu, Judo, Boxeo, Karate con entrenamiento de las posiciones (Kiba, Senkutsu), bloqueos, golpeos y proyecciones, Kijones de katas, Jihu ipon Kumite (Combate pre-establecido), el contenido físico encaminado al endurecimiento de algunas partes del cuerpo con las prácticas en makiwara de madera o arena. Especial importancia a la resistencia.

  • El método repetición y los continuos variables e invariables.

  • Medios para la preparación técnica: posiciones y desplazamientos, bloqueos y golpeos, jihu ipon Kumite (combate pre-establecido) para la preparación física: carrera.

  • Medios auxiliares se utilizaban el makiwara, construido de forma artesanal.

  • Procedimientos organizativos más usados eran grupales, frontal, parejas y los modos de formación en fila e hilera.

  • Tipo de controles no existían controles, estos eran medidos en su actividad práctica ya que se preparaban para la defensa personal.

2ª Etapa de1979-1988. Primer acercamiento al karate deportivo

    Planificación existe de forma empírica, no existía una planificación estructurada, la forma utilizada responde al de la tradición japonesa, se conocía la planificación de la periodización de Matveev, existía una planificación diaria, se comienza con los entrenamientos por temporadas de 3 a 6 meses.

    Selección y orientación de los objetivos aparece el karate deportivo como una nueva forma de entrenamiento aparejada al karate marcial, entonces se ven obligados los entrenadores a tener en cuenta las características individuales de los atletas, para el mejoramiento de las condiciones físicas y técnicas teniendo en cuenta las exigencias de las reglamentaciones, y el desempeño de las competiciones, orientándose por las deficiencias de los atletas y los errores cometidos, pero esta orientación aun de forma empírica y sin ningún protocolo ni organización.

    Selección del contenido ya aparece organizado por componente técnico: posiciones y desplazamientos, técnicas básicas( kata y kumite), Tey tan len jo tzuki (superior), senchin tzuki kobo, nino Jon, en este caso los especialistas tienen el criterio que para la preparación básica del karateca de kumite es importante la preparación con elementos técnicos a través de las katas, Táctico: realización del jihu ipon kumite (combate preestablecido), jihu kumite (combate libre) dos formas del Karate tradicional practicado en los dojos de karate, se emplea el entrenamiento de acciones ofensiva, acciones defensiva y combinaciones de mano y piernas (fundamentalmente con técnicas preferidas), Shiai Kumite (combate de competencia), un contenido físico general que es extrapolado de otros deportes como el atletismo y el boxeo, estos por ser deportes que aportaban gran preparación a los karatecas, fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad. Físico especial: fuerza, resistencia, rapidez, rapidez de reacción.

  • Métodos, aparecen los métodos continuos invariables, continuos variables (Fartlek), discontinuos repetición, intervalo) y competitivo.

  • Medios, para la preparación física: ejercicios para el desarrollo de la fuerza (pron, cuclillas, pullover, cuádriceps).

  • Para la rapidez carreras de 30 hasta 60m.

  • Para la resistencia aerobia carrera de 12 a 15 km.

  • Para la resistencia anaerobia carrera de 100, 400 y 800 m.

  • Para el desarrollo de la rapidez de reacción: toques entre pelotas en espacio de 15 metros, en seisa (de rodillas en el piso), hacer el gesto de golpear a la cara y el contrario hace bloqueos.

  • Para la fuerza rápida especial: Lanzamiento de pelotas medicinales con técnicas Gyako tzuki, Oitzuki y Gyako tzuki.

  • Para la resistencia especial: realización de las katas básicas del estilo de Joshinmon Shorin Ryu (Tey tan lenjo tzuki (superior), senchin tzuki kobo, nino Jon), kijones de kumite (combinaciones de brazos y piernas, combinación de técnicas de manos con barridos de piernas, técnicas preferidas).

  • Para la preparación técnica: posiciones y desplazamientos, técnicas básicas (kata y kumite).

  • Para la preparación Táctica: trabajo en sombra, táctica de ataque, combates con técnicas preferidas, Jihu ipon Kumite (combate a ippon), Jihu Kumite (combate libre), Shia Kumite (combate libre).

  • Medios auxiliares sacos, chalecos de plomo, mascota para el golpeo, suiza, pesas, pelotas medicinales y cajón sueco.

  • Procedimientos organizativos grupales, frontal, parejas y los modos de formación en fila e hilera.

  • Controles se realizan test de resistencia en 1600 metros, rapidez 60 metros, de agilidad 15 m, y de fuerza máxima con los ejercicios Pron, cuclillas, arranque, clin y cuádriceps.

3ª Etapa de 1989-1998. Desarrollo del karate

  • Formas de planificación: Se utiliza la periodización de Matveev, planificándose por componentes de la preparación, dándole porcientos y hora a cada uno y con ellas la tabla de volumen e intensidad del Dr. Ibraín Torres, aquí el entrenamiento se realiza en concentrados durante todo el año.

  • Selección y orientación de los objetivos: Aparecen los objetivos parciales, formativos, competitivos, físicos y técnico, según los entrenadores ellos siempre se orientan por la competencia para la selección de estos objetivos, pero al igual que la etapa anterior existieron algunos indicadores a considerar pero sin un basamento teórico metodológico que permita describir el escenario competitivo, estos son enunciados en los planes de entrenamiento según las etapas de preparación. En la etapa de preparación general, estos van encaminados al desarrollo de las cualidades físico motoras del karateca, fuerza, velocidad, resistencia anaerobia y aerobia, agilidad y flexibilidad, al desarrollo de la base de la preparación técnico táctica. En la etapa de preparación especial se orienta al desarrollo de los hábitos y habilidades específicas de los karatecas, con acento en la velocidad especial. En la etapa competitiva los objetivos van encaminados a lograr estados óptimos de predisposición psicológica para la competición y en el período de tránsito el objetivo va encaminado al mantenimiento de la capacidad físico motora y disminuir el nivel técnico competitivo.

Selección del contenido

  • Físico general: Fuerza máxima, velocidad, rapidez de reacción, resistencia aerobia, resistencia anaerobia, agilidad y flexibilidad.

  • Físico especial: Rapidez y agilidad.

  • Medios para la preparación técnica: desplazamientos, técnica defensiva, técnica ofensiva, Kijones de kumite.

  • Medios para la preparación física: Fuerza acostado, arranque, clean, cuclillas, fuerza parado, fuerza por detrás, reverencia sin flexión, tijeras laterales y frontales, pullover, remo parado, fuerza por detrás, cuádriceps, bíceps femoral, bíceps y tríceps, para la rapidez tramos de 15, 30 y 60 metros, para la rapidez de reacción con carreras de 5 y 3 m, para la resistencia aerobia carreras continuas de 5 a 10 km, para la resistencia anaerobia tramos de 300 a 1000 m.

  • Para la preparación física especial: Serie de ejercicios con desplazamientos y realización de técnicas ofensivas y defensivas en diferentes direcciones y Kijones de rapidez.

  • Para la preparación táctica: Kijones de Kumite, Tsuki Wasa (técnica directa), Ashi wasa (técnica de pie (barrido), Keri wasa (técnica de piernas), Sen no sen (anticipación), Go no sen (a la defensiva), Jihu Kumite (Combate libre), Jihu ipon Kumite (Combate pre-establecido), Shia Kumite (combate de competencia).

  • Medios auxiliares: Mascotas, suiza, pesas, sacos, pelotas medicinales, cajones suecos, chalecos de plomo, pateadores, petos, dumbles. Medios de protección (espinillera, guantines o zapotas), se entrena en tabloncillo aunque en los últimos años se comienza a entrenar en tatamis.

  • Procedimientos organizativos grupales, frontal, parejas y los modos de formación en fila, hilera en trío, círculo, circuito y estaciones.

  • Tipo de controles: Se aplican los test de fuerza máxima pron, clean, remo, pullover, arranque, cuclillas, test de rapidez en 60, 30 y 10 metros, test de agilidad en 3 y 5 metros, test de rapidez especial ejecución técnica en 10 segundo y test técnico táctico de evaluación de la eficacia competitiva.

4ª Etapa de 1999 hasta la actualidad

    Formas de planificación se realiza el sistema de planificación de periodización de Matveev, aunque en esta última a existido una tendencia a mezclarse con otras formas de planificación (ATR) de Fernando Navarro.

    La selección y orientación de los objetivos están enmarcados en: competitivos, formativos, físicos y técnico-tácticos, encaminados al desarrollo de las cualidades físico motoras y la preparación técnico táctica de los atletas, estos se enuncian parcialmente por etapas. En la etapa de preparación general lograr el desarrollo de las capacidades físico motoras (fuerza, resistencia, rapidez y flexibilidad), contribuir con el desarrollo de la preparación técnico táctica.

    En la etapa de preparación especial continuar con el desarrollo de las cualidades especiales fundamentalmente con la rapidez, continuar perfeccionando los hábitos y habilidades de los karatecas, contribuir al desarrollo del pensamiento técnico táctico. En la etapa competitiva se enuncian los objetivos competitivos, se utilizan meso ciclos de alivio donde el objetivo es aliviar los niveles de preparación técnico-táctica y mantener los niveles de preparación física para darle comienzo al próximo macro.

    Selección del contenido es seleccionado por componentes de la preparación, físico general, físico especial y técnico táctico, resistencia a la fuerza, fuerza explosiva, rapidez, rapidez de reacción, resistencia aerobia, flexibilidad y técnico-táctico.

    Métodos método fragmentario, global, verbales, integral global, demostrativo, continuo uniforme extensivo, continuo uniforme intensivo, juego, competitivo.

Medios

  • Para la preparación técnica: Desplazamiento con fintas y amagos, técnica de mano, técnica de piernas y derribo.

  • Para la preparación física general: Pron, arranque, cuádriceps, cuclillas, biceps y tríceps, multisaltos horizontales, verticales, largos sin impulso, salto sobre obstáculos, tramos de 10 metros, reacción en 3 metros, ejercicios de flexibilidad.

  • Para la preparación física especial: Kijones de kumite en 30 y 45 segundos para la resistencia anaerobia lactácida, kijones de kumite para la rapidez de 3 a 10 segundos.

  • Para la preparación táctica: Kijones de kumite, acciones ofensivas, defensa y contraataque, anticipación, derribos, empleo de los diferentes sistemas tácticos, combinaciones y encadenamientos de técnicas, modelación de las diferentes situaciones del combate.

  • Medios auxiliares: Suiza, pateadores, ligas, chalecos de plomo, pelotas medicinales, pesas, medios de protección (espinillera con protección de empeine, guantines o zapotas)

  • Procedimientos organizativos grupales, frontal, parejas y los modos de formación en fila, hilera en trío, círculo, circuito y estaciones.

  • Tipo de controles: Se realizan los test de fuerza máxima (Pron, Arranque, Cuádriceps, Cuclillas, Biceps y Triceps), test de potencia anaerobia (10 saltos), test de tomakides en 1600 metros y 400 metros, test de rapidez en 30 metros, rapidez de reacción en 3 metros, test de rendimiento técnico táctico y test físico técnico ejecuciones en 10 seg.

Descripción de las tendencias del proceso de preparación del karateca cubano

  • Las formas de planificación: Existe la tendencia de estructurar junto con la periodización de Matveev otras formas como el ATR.

  • Criterios o referencia para la formulación de los objetivos. Se ha ido incrementando la cantidad de aspectos tenidos en cuenta y se ha avanzado paulatinamente hacia una descripción más específica en la formulación de los objetivos por componente de la preparación y por etapa de la preparación, cada vez gobierna más durante la determinación de los objetivos los aspectos característicos de la competencia que permiten determinar sus demandas.

  • Contenidos: Se ha estrechado el contenido físico con tendencia evidente a la optimización, se excluyen en unos casos y sustituyen en otros las tareas seleccionadas de otras disciplinas deportivas por aquellas que se realizan con medios propios del Karate, aunque esto último se manifiesta lentamente. En cuanto al contenido técnico de la preparación se ha comprobado que los que en un inicio garantizaban la adaptación al enfrentamiento no deportivo se han ido eliminando progresivamente, incorporándose aquellos de mayor uso en competencias y se ha avanzado hacia formas superiores de organización de dicho contenido con criterio táctico, abandonando radicalmente la concepción tradicional japonesa.

  • Métodos: Se descubre un aumento de la diversidad de métodos empleados, que al parecer está relacionado con la tendencia a la formulación cada vez más específica de los objetivos y al hecho de que se contempla en el diseño de la preparación, contenidos que comprenden componentes del proceso que antes no se tenían en cuenta.

  • Medios para la preparación técnica: Los medios que han servido para perfeccionar el empleo de la técnica para solucionar situaciones tácticas en grado creciente de complejidad y que recreen o simulen las situaciones típicas del combate deportivo apenas han variado.

  • Medios auxiliares para la preparación técnica: Se ha incrementado la cantidad de medios encaminados a asegurar la protección del practicante, tanto en la competencia como durante el entrenamiento, sufriendo estos un perfeccionamiento continúo con la introducción en su fabricación de nuevos materiales y tecnologías para su diseño. Se ha notado además un perfeccionamiento de aquellos medios que sirven para asegurar el empleo del método repetitivo, reduciendo el deterioro físico del deportista, y de aquellos que sirven para lograr la especialización senso – perceptual que demanda la actividad.

  • Medios de la preparación física: En cuanto a los ejercicios de pesas, se observa una disminución en cuanto a la cantidad, estos se van seleccionando en dependencia a los planos musculares más comprometidos en la técnica deportiva específica, teniendo en cuenta la estructura de movimiento que garantiza el desempeño de la actividad específica: fuerza acostado, cuclillas, cuádriceps y bíceps femoral.

  • Para el desarrollo de la fuerza explosiva: Multisaltos horizontales, verticales, largos sin impulso y saltos sobre obstáculos.

  • Para el desarrollo de la rapidez: Se puede observar la disminución de las distancias hasta llegar a realizar tramos cortos, ejemplo: tramos de 30 a 10 metros.

  • Para la resistencia: Se llega a sustituir las carreras de larga duración por las carreras de menor tiempo y con mayor intensidad teniendo en cuenta el tiempo promedio de duración de un combate que oscila entre 4 y 5 minutos.

  • Medios para la preparación especial: Hay un aumento en cuanto a la realización de los kijones específicos para el desarrollo de la resistencia y para la rapidez.

  • Medios auxiliares de la preparación física: Se han conservado prácticamente invariables durante el período de estudio.

  • Empleo de las pesas, suiza, pateadores, ligas, chalecos de plomo, pelotas medicinales, sacos, dumbles.

  • Procedimientos organizativos: Estos se han conservado sin variación notable.

  • Control: Hay una disminución de los test físicos generales que en las primeras etapas se habían incorporado como préstamos de otras manifestaciones deportivas y a la sustitución por formas de control desarrolladas a partir de acciones propias del Karate, a la cuantificación de las acciones en el combate y la elaboración de índices de efectividad como aproximación a la evaluación del rendimiento táctico en competencias, y al control técnico cualitativo mediante observación espontánea. El control psicológico de los practicantes se ha realizado históricamente de forma bastante irregular con amplios períodos en los que no se aplican. Las formas de control biomédico que permitan conocer el estado de preparación del atleta se han mantenido sin apenas variación.

Conclusiones

  1. Se determinó como período de estudio de la evolución histórica del modelo metodológico de la preparación de los Karatecas cubanos, el que se extiende desde 1965 hasta la actualidad y se dividió en las siguientes cuatro etapas nombradas:

    • Etapa 1. Desde 1965 hasta 1978. Introducción del karate.

    • Etapa 2. Desde 1979 hasta 1988. Primer acercamiento al karate deportivo.

    • Etapa 3. Desde 1989-1998. Desarrollo del karate.

    • Etapa 4. Desde1999 hasta la actualidad

  2. Fueron seleccionados 7 indicadores que permitieron describir el curso histórico del modelo metodológico de entrenamiento de los Karatecas y su comportamiento por etapas.

  3. Se describió la tendencia del modelo de preparación de los karatecas cubanos.

Bibliografía

  • Acuña Echeverria, H. I Konow Hott, Métodos y Técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones. FUNFUTURO, Santiago de Chile, 1990.

  • Addine, F. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. Ciudad de la Habana, IPLAC, 1998.

  • ________. y Cols, Principios para la dirección del proceso pedagógico. Impresión ligera. UPEJV, Ciudad de la Habana, 1995.

  • Álvarez de Zayas, C. Fundamentos teóricos de la dirección de proceso docente. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1988.

  • Arencibia, C. Bases Metodológicas Conceptuales para la Elaboración de un Nuevo modelo Teórico de Cualidades Físicas Motoras. Tesis en opción por el título de Maestro en ciencias en Teoría y metodología del entrenamiento deportivo para la alta competencia, Ciudad Habana, ISCF, 2008.

  • Álvarez Valdivia, I. Diseño Humanístico interpretativo. Facultad de ciencias sociales humanísticas. U.C.L.V. 1998.

  • Copello, M Impacto Social de la Ciencia y la Tecnología en el Deporte. Examen de Mínimo para optar por la Categoría Docente Principal de Profesor Auxiliar, 2003.

  • Forteza de la Rosa, A. (1999) Direcciones del entrenamiento I parte. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 4, Nº 17. http://www.efdeportes.com/efd17/forteza.htm

  • ________. (2000) Direcciones del entrenamiento II parte. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 27. http://www.efdeportes.com/efd27/direc.htm

  • Fung, G. Las Habilidades y Capacidades en el Proceso de enseñanza aprendizaje del deporte. Tesis para optar por el grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, ISCF, 1996.

  • Godet, M. Del anticipación a la acción. Bogotá, Editorial Alfaomega Martombo, 1995. 360p.

  • ________. y Col. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Editorial Gerpa, Francia, 2000.

  • Grosser. M. y Zintl, F. Alto rendimiento deportivo, planificación y desarrollo bruggemann. Editorial Roca S.A., México, 1990.

  • Hernández. C. Morfología Funcional Deportiva. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica, 1987.

  • Jiménez, A. Programa de Preparación del Deportista. Ciudad de la Habana, Unidad Impresora “José A. Huelga”, 1991.

  • Lavarrere Reyes G, y Cols. Pedagogía. Ciudad de la Habana, Ed. Pueblo y Educación, Cuba, 1991.

  • Sagarra Carón, A, y Cols. Características modernas del entrenamiento de los deportes de combate. Ciudad de la Habana, INDER, 1990.

  • Sanz Pérez, S. Utilización de los Medios Tradicionales de Kárate do en las Etapas de Preparación General y Especial Variada para los Atletas de la ESPA Provincial “Israel Reyes Zayas” en Santiago de Cuba. Tesis para optar por el Título de Licenciado en Cultura Física. ISCF. Santiago de Cuba, 1992.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 164 | Buenos Aires, Enero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados