efdeportes.com
¿Es el fútbol un deporte inclusivo?

 

Profesor de Educación Física

Cursando la Licenciatura en Educación Física y Deporte

Entrenador Nacional de Tenis (AAT)

Entrenador Nacional Formativo de Hockey (CAH)

Walter Foresto

wforesto89@hotmail.com

(Argentina)

 

 

 

 

Resumen

          Demostrar si el deporte más practicado no solo en nuestro país, sino también a nivel mundial, es un deporte de inclusión, tratando de fundamentar teóricamente la postura tanto mío como de otros intelectuales desde una mirada tanto deportiva como social.

          Palabras clave: Fútbol. Deporte. Inclusión.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El propósito del siguiente trabajo es demostrar si el deporte más practicado y difundido del país, o sea el futbol, es un deporte para incluir personas tanto con problemas, como por ejemplo obesidad u otra discapacidad, o simplemente demostrar si en las clases de Educación Física puede utilizarse este deporte como factor para incluir al grupo o algún alumno que tenga algún tipo de dificultad para unirse con sus compañeros.

    Sabemos que este deporte es uno de los más utilizados por los profesores en las clases de Educación Física, pero ¿será este un deporte que se debe utilizarse para incluir o hay que cambiar de deporte? ¿Todos los alumnos participan de el? ¿No hay discriminación por el nivel de juego de ellos? Este es uno de los tantos interrogantes que se abren durante la practica de este deporte, tratare de abordar todos los ámbitos posibles en las clases de Educación Física para afirma o negar la utilización del mismo, justificando, obviamente cada una de las posturas tomadas.

    También es sabido que el futbol es el deporte en el cual el Estado invierte la mayor cantidad de dinero y esto no quedo excluido en el abordaje de la practica del deporte, ya que ha mayor difusión mayor va a ser la cantidad de gente que lo practica, además que es sabido los beneficios que poseen los jugador al llegar al deporte profesional, aunque sean los menos.

    La práctica masiva del fútbol toma diversas modalidades: una gran parte de los aficionados lo practican informalmente y sin ley de fuera de juego ("el picadito"), en parques, plazas y calles, principalmente los fines de semana. Otra forma de práctica masiva es el alquiler por grupos de amigos de "canchas de papi fútbol" sobre superficies duras, para practicarlo entre equipos de cinco a nueve jugadores por lado y reglas modificadas.

    Adicionalmente, el Estado, las escuelas, las universidades, los sindicatos y los clubes no federados en la AFA, organizan campeonatos amateurs con participación de cientos de miles de jugadores. Entre ellos se destacan las competencias de fútbol 11, fútbol 7 y futsal, dentro de los Juegos Nacionales Evita (12-16 años), los Juegos Sudamericanos Escolares, tres juegos deportivos regionales (Araucanía, Binacionales y Transandinos), y los Juegos Universitarios.

El futbol como cultura argentina

    El fútbol en Argentina es la pasión de multitudes. Desde que llegó al país en las últimas décadas del siglo XIX, proveniente de Gran Bretaña, fue adoptado como "Deporte Nacional".

    La popularidad que alcanzó lo convirtió en un fenómeno social, no solo como espectáculo, sino también por ser el deporte que se practica en todos los segmentos sociales.

    En cualquier barrio, los niños juegan al futbol, a veces en espacios organizados para tal fin y otras directamente en los parques o en la calle. Obviamente la Educación Física no quedo excluida de esto. Este deporte fue tomado como tal como práctica o distracción en las clases. (Síntesis propia de La Nación, 1995; Historia del fútbol argentino. Buenos Aires: La Nación)

    El futbol es el deporte del país con la mayor cantidad de jugadores federados, nueve de cada diez habitantes declaran ser simpatizantes de algún equipo de fútbol.

    y además con la mayor cantidad de gente que lo practica (sumando el futbol amateur, el femenino y el no vidente), es por esto que el colegio no quedo exento, sumado a la cantidad de clubes asociados a la Asociación Argentina de Futbol, sumados a los clubes sociales o de barrio.

Inclusión a través del futbol en las clases de Educación Física

    La clase de educación física inclusiva es aquella en donde los individuos no son escondidos o ridiculizados; pero en su lugar se comparte con otros que se respetan cada una de sus limitaciones y habilidades únicas. Los educadores físicos trabajarían conjuntamente con otros miembros del equipo (especialista en educación física adaptada, terapistas, padres) para proveer los beneficios más apropiados y desarrollar programas significativos para todos los estudiantes (Block, 1994)

    El propósito principal de la inclusión es el de proveer oportunidades para todos los estudiantes para desarrollar las destrezas y actitudes necesarias para aprender, vivir y trabajar juntos en todos los aspectos de la sociedad (Stainback y Stainback, 1990).

    Stainback, Stainback y Bunch (1989) recientemente presentaron un modelo en donde tanto la educación regular como la especial podrían emerger en un sistema educacional para todos los estudiantes que incluye diversos ítems.

    Las necesidades pedagógicas de los estudiantes varían de individuo a individuo. Un estudiante con discapacidades debería ser visto como otro estudiante en donde sus necesidades necesitan ser individualizadas para optimizar el aprendizaje. La individualización puede ser implementada tanto en un ambiente inclusivo como en uno no segregado. Por ejemplo, en muchas clases de Educación Física existen estudiantes con diferentes niveles en destrezas motoras, condición física y conocimiento de las reglas y estrategias de los juegos. Los buenos educadores físicos presentan actividades para satisfacer las necesidades de todos sus estudiantes.

Consecuencias

    Muchos son los beneficios de la inclusión en los niños con discapacidades a las clases regulares; por ejemplo los estudiantes con discapacidades tienen más modelos convencionales (Los profesores enseñaríamos deportes en la escuela como aprendemos deportes en nuestra formación, la cual en mi caso se realizo en un Instituto de formación docente, muy tradicional. Promocionaríamos las asignaturas deportivas en función de unos determinados logros técnicos. Por lo tanto en esta formación inicial y en la formación permanente estaría la llave para comenzar a romper este círculo de reproducción) y señales naturales que los que reciben en clases segregadas. Muchos de esos modelos y señales naturales a menudo conducen a conductas más apropiadas (esperar su turno, seguir direcciones, entre otros). Además los estudiantes sin discapacidades aprenden a aceptar modificaciones simples a las reglas para poder integrar a sus compañeros con discapacidades.

    Snell y Eichner (1989) y Stainback y Stainback (1985,1990) puntualizan varios beneficios de incluir estudiantes con discapacidades en los programas de educación regular:

  • Oportunidad de aprender destrezas sociales. ambientes más naturales (aprenden señales naturales y consecuencias, no tienen que generalizar a ambientes inclusivos más tarde en la vida).

  • Ambientes más estimuladores, motivantes están expuestos a los ambientes normales con niños de su misma edad.

  • Oportunidad para aprender apropiadas destrezas sociales (vestir ropa apropiada a su edad, se refrena en conductas inapropiadas).

  • Potencial para nuevos amigos con sus compañeros que no tienen discapacidades.

  • Los profesores de educación física adaptada tienen mayores expectativas de sus estudiantes con discapacidades cuando son colocados en ambientes inclusivos.

  • Los profesores de educación especial aprenden que es lo mejor para estudiantes sin discapacidades.

  • Con la guía de los padres los niños sin discapacidades aprenden a apreciar las diferencias individuales de los niños con discapacidades (ven lo positivo en cada uno, encuentran fortalezas y debilidades en cada uno).

  • Con ayuda de los padres las actitudes de los niños sin discapacidades mejoran (menos miedo, no molestan, no se quedan mirándolos fijamente, y disminuyen los comentarios negativos).

  • Los futuros padres de niños con discapacidades, los futuros contribuyentes y los doctores aprenden a afrontar a las personas con discapacidades con un gran personal conocimiento y optimismo y menos prejuicio.

    Sería interesante pensar si aprender a jugar deportes de equipo podría ser un aprendizaje para poder integrarse a equipos en otros ámbitos de la escuela y de la vida; lo que fundamentalmente aprende un niño integrándose a un equipo deportivo, es justamente eso: ser parte de un equipo deportivo. La integración y participación en equipos no es tarea única y exclusiva de los deportes; los niños y los adolescentes pueden trabajar en equipo en el laboratorio de ciencias, para realizar un trabajo en ciencias sociales y para realizar una producción teatral. Lo mismo podríamos decir de las otras aseveraciones tan comunes a la práctica de deportes citadas más arriba con respecto a las reglas, la salud y la socialización por ejemplo.

Futbol para todos, oportunidades para pocos

    Aunque no sea nuestro objetivo como buscadores de talentos, pero cada vez sucede más, cada vez se hace más difícil llegar al fútbol profesional.
Los obstáculos que hay que atravesar para llegar a la meta tan deseada son cada vez mayores. Es por eso que el "futuro" jugador de fútbol debe mantener varios pilares fundamentales: la reacción frente a la adversidad, fortaleza mental y un gran apoyo de sus redes de contención.

    Desde chiquitos comienzan a patear una pelota, a veces porque los mismos padres “presionando” se las dan para jugar o porque ya sienten cierta atracción por la misma desde la primera infancia .Sin embargo el camino que luego deben recorrer para llegar a la tan deseada meta se va de a poco complicando. Generando que solo unos pocos lleguen a las divisiones mayores.

Obstáculos a sortear en el camino

  • No siempre el talento deportivo perdura a lo largo de la infancia y adolescencia: hay chicos que empezando a jugar al baby fútbol se convierten en estrellas puras de talento en la infancia. Sin embargo no todos ellos tienen la capacidad de sostener esas destrezas deportivas a lo largo del camino de las inferiores. Muchos quedan en el camino, ya sea porque no conservan el talento que tenían durante la infancia o porque “jugar con una pelota” no es lo mismo que comprometerse a una carrera deportiva.

    El deporte profesional ya implica otras variables como ser mayor cantidad de horas de entrenamiento, regularidad en las competiciones, remuneración económica, etc.

  • La adolescencia es una etapa clave para decidir si sigue con una carrera profesional o se dedica a ser un adolescente normal:

    Se dice que la adolescencia es la etapa del ciclo vital en donde hay mayores abandonos en el deporte. Es un momento clave no solo en la formación y consolidación de la personalidad sino también en la elección vocacional.
Es aquí donde el futuro jugador de fútbol entra en una encrucijada.
Si sigue con su carrera deportiva teniendo que resignar situaciones propias de un adolescente o se dedica a hacer lo mismo que el resto de sus pares.

    Seguir el camino de la etapa de inferiores significa predicar valores como la perseverancia, el sacrificio, disciplina y el trabajo constante. Es por eso que decidir seguir la carrera de profesional implica hacerse cargo de muchas cosas y así también resignar otras.

  • La disponibilidad económica: en general los jugadores de fútbol provienen de familias de clase media baja o inclusive muy humildes. Muchas veces carecen de posibilidad económica para los viáticos de los jóvenes futuros futbolistas. Es por eso que viajar hacia los entrenamientos y trasladarse a veces genera que a la corta o la larga tengan que abandonar sus prácticas deportivas. Si bien la mayoría de los jugadores de inferiores hoy por hoy poseen representantes y por ello perciben algún tipo de viático, no siempre disponen de plata para viajar hacia sus clubes. Y la inconstancia en los entrenamientos o hace que queden afuera de su equipo o ellos mismos abandonan.

  • Sostener la motivación a lo largo de la etapa de inferiores es fundamental para llegar al profesionalismo poder mantener una alta motivación a lo largo de todo el proceso deportivo hasta llegar a una primera división. Ya que no solo el talento es factor clave para llegar. Pilares como ser la perseverancia, voluntad, disciplina y tener metas claras contribuyen a no quedarse en el camino como suele pasar. Durante todo el proceso de inferiores son muchos los obstáculos que hay que sortear; directores técnicos, cambios de horarios en los entrenamientos, estudiar y jugar al fútbol, sacrificar salidas con amigos, etc.

Conclusiones

    A quedado demostrado que el futbol es parte de nuestra cultura y porque no, el curriculum no queda exento de esto, un gran contenido en las clases de Educación Física, aunque tenga varios objetivos (técnicos, físicos, actitudinales, etc.), según sea la finalidad del mismo y obviamente de la Institución, en consecuencia y en congruencia de la labor docente (previsto por su formación) y de los alumnos. Obviamente si tenemos un docente tradicional buscara el talento en algunos de sus alumnos, pero las nuevas pedagogías se centralizaran más en la inclusión de los alumnos, o sea que utilizaremos el futbol (deporte) como un medio y no como un fin.

    ¿Si es un deporte para la inclusión? Creo que la respuesta queda en manos de los docentes la utilización de este medio. Pero queda muy en claro que en las clases de Educación Física se discrimina al alumno que no es tan talentoso, queda excluido del grupo, no solamente con el futbol, sino también en los otros deportes en conjunto, pero justamente es el deporte en el cual todos los alumnos quieren jugar y divertirse.

    Es por eso que el docente debe saber de su responsabilidad tanto educativa como social, tratando de incluir a todos los alumnos, aunque sea cambiando las reglas del mismo para cumplir con sus objetivos “ocultos” en la planificación.

    Obviamente también los padres tienen una gran responsabilidad, deben dejar de presionar a sus hijos para llegar al profesionalismo, aunque en las clases de Educación Física, no estén presentes, sabemos que la gran mayoría llevan a sus hijos al club, creyendo que ellos pueden llegar a salvar monetaria y económicamente la situación de la familia, es gracias a esto que el futbol en la escuela debe poseer un espíritu más lúdico y recreativo.

Bibliografía

  • Apuntes tomados en el 2º Foro de Educación Física Escolar "Estrategias didácticas desde la clase de Educación Física, destinadas a favorecer la inclusión, el desarrollo social y la igualdad de oportunidades" Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Ministerio de Educación Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica Dirección General de Educación de Gestión Estatal Dirección General de Educación de Gestión Privada []

  • Block, M. (1994). Inclusion of students with disabilities in the regular classes of physical education. Baltimore, Brown Publishers VA.

  • Di Giano, R. Fútbol y discriminación social. (2007) Editorial Leviatán.

  • Perczyk, J. (2003) El deporte, ¿es un contenido a enseñar en la escuela? En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, Nº 57. http://www.efdeportes.com/efd57/escuela.htm

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 164 | Buenos Aires, Enero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados