Caracterización del ejercicio competitivo individual con cuerda de las gimnastas cubanas |
|||
*Profesora Principal asistente del departamento de Educación Física de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río Profesora de Educación rítmica **Profesora titular de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo” (UCCFD). DrC. Pedagógicas Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo Vicerrectora Primera de la UCCFD |
Lic. Yolainy Govea Díaz* Drc. Mélix Ilisástigui Avilés** (Cuba) |
|
|
Resumen En el presente artículo se muestran los resultados de un estudio sobre las características de los ejercicios competitivos individuales con cuerda de las gimnastas cubanas. Se realizaron mediciones durante tres etapas diferentes, (la primera etapa fue a finales del ciclo olímpico 2005-2008, la segunda y tercera etapa al principio y mediado del presente ciclo olímpico (2009-2012). Se trabajó con la población de gimnastas individuales juveniles (3) pertenecientes a los dos últimos ciclos olímpicos, y se seleccionó el ejercicio competitivo con cuerda. Esta investigación permitió conocer el contenido de los ejercicios competitivos de las gimnastas y su correspondencia con las exigencias. Además se realizó un análisis comparativo del contenido de los ejercicios de estas con las mejores gimnastas del mundo en el año 2008. Palabras clave: Cuerda. Ejercicio competitivo. Gimnasia rítmica.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Desarrollo
La cuerda, junto al aro, la pelota, las clavas y la cinta son los eventos oficiales aprobados por la FIG para competir en gimnasia rítmica. En este mismo orden se introduce la enseñanza de la técnica con aparato en la niña gimnasta.
El evento cuerda desde sus inicios hasta el año 2010 tuvo como Grupo Corporal Obligatorio (GCO) los saltos y saltitos; a partir de esta fecha se le adicionan los giros como CGO y el grupo de saltos pasa a ser también GCO de los eventos: aro, pelota y cinta, cambiando de hecho la dinámica e intensidades de trabajo de estos eventos.
La cuerda dentro del ejercicio competitivo, debe estar en constante movimiento durante toda la ejecución del mismo, sin perder la forma, generando ello de por sí, altas intensidades al trabajar la gimnasta de manera continua durante 1,15-1,30 minutos.
Este evento al igual que los demás tiene sus grupos técnicos, que no son más que las técnicas propias del instrumento que van a servir para combinar con la técnica corporal.
Grupos técnicos de la cuerda: Código de puntuación (2009-2012)
Cuerda abierta, sujeta por las dos manos, cuerda girando hacia delante, atrás o lateralmente, saltos en la cuerda.
Cuerda abierta, sujeta por las dos manos, cuerda girando hacia adelante, atrás o lateralmente, saltitos en la cuerda.
Lanzamientos y recuperaciones.
Escapadas de un cabo.
Rotaciones de la cuerda.
Manejo (balanceos, circunducciones, movimientos en ocho, velas y espirales).
Durante la realización de los grupos técnicos corporales la cuerda no debe perder la forma, no debe ser parada entre un movimiento y otro, ya que se penaliza en lo artístico y en la ejecución, al igual que la gimnasta debe estar en constante movimiento porque puede ser también penalizada.
Para la composición coreográfica del ejercicio competitivo con cuerda, la FIG desde sus inicios ha establecido como GCO para este evento, los saltos, como bien reflejan las autoras con anterioridad hasta finales del año 2009, que se le incorpora los giros como otro GCO.
Hasta el momento en que solo le correspondía los saltos como GCO, este evento era considerado, seguido por el evento Cinta como el que más esfuerzo demandaba por parte de las gimnastas para su ejecución Fung, T. (1989). Por las características además de los grupos técnicos que forman parte también de la composición coreográfica se ha considerado este como un evento en que se dan las acciones motrices muy rápidamente.
Es necesario aclarar que el desarrollo de esta investigación se produjo, antes de los cambios realizados por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) en el 2010 y continuó después de estos, con la modificación actual donde se exigen dos GCO para el ejercicio con cuerda (ya mencionados con anterioridad por las autoras de este artículo)
En cuanto a los saltos, el código de puntuación plantea que para que sean considerados como válidos deben tener una buena altura (elevación), forma definida y fijada durante el vuelo y buena amplitud en la forma misma.
El criterio de buena altura, no especifica cuando es que se considera así, aunque si ha sido aclarado por las especialistas de la FIG en los cursos internacionales de arbitraje, así como en los de solidaridad olímpica impartidos en Cuba, que se considera de buena altura un salto en que la gimnasta pueda mostrar de forma definida la posición del cuerpo en el vuelo; así mismo las entrenadoras entrevistadas refirieron que un salto es considerado con una buena altura cuando en el salto se alcanza una elevación por encima del centro de gravedad de la gimnasta.
Estas consideraciones no se especifican en el código de puntuación dejando a la evaluación cuantitativa de los elementos técnicos en el campo de la subjetividad y preparación de entrenadoras y jueces, siendo ello junto a la apreciación de lo ejecutado dentro del ejercicio competitivo, elementos que la gimnasta tiene en contra a la hora de la competencia.
Durante los entrenamientos de la etapa de preparación especial el orden de paso de los instrumentos varía en dependencia del objetivo que se persiga. Por ejemplo según lo constatado en las observaciones a entrenamientos y en las entrevistas a especialistas, como el evento Cuerda requiere de mayor esfuerzo para su realización, se ejecuta primero en el orden de paso de los eventos en la sesión de entrenamiento, si la gimnasta presenta problemas con la capacidad anaeróbica y se persigue la calidad de ejecución, evitando con esto la fatiga que pudiera estar provocada por la realización del ejercicio competitivo con otro aparato.
Si es un evento en el que la gimnasta presenta menos dificultades para su ejecución podrá ejecutarlo de segundo, tercero o cuarto en el orden de paso, en dependencia de la cantidad de eventos que se trabajen en la sesión de entrenamiento.
No obstante a lo planteado anteriormente el evento cuerda casi siempre se realiza de primero o segundo para hacerlo coincidir con el orden de paso oficial de los eventos en la competencia, estando este orden supeditado al sorteo realizado.
Haciendo una revisión de los ejercicios competitivos individuales con cuerda de las gimnastas juveniles cubanas se pudo constatar (ciclo olímpico 2005-2008, primera etapa de mediciones) que estos estaban compuestos por un promedio de 17,3 elementos de dificultad; de ellos 12 pertenecían al GCO de este aparato, con valores desde la A (0,10) hasta la I (1,00 punto), y el resto de las dificultades que componían estos ejercicios competitivos formaban parte de los GCNO; flexibilidad, giros y equilibrios, lo que puede verse en la siguiente tabla.
Tabla 1. Elementos de dificultad corporal de los ejercicios competitivos individuales con cuerda. Primera etapa de mediciones. Macrociclo II, Ciclo olímpico 2005-2008
De forma general, estos ejercicios competitivos estaban compuestos fundamentalmente por saltos, cumpliendo con las exigencias propias del evento. Se pudo observar además que, de 55 elementos de dificultad 36 eran de saltos o sea más el 64%; y que de estos, en su mayoría eran de dificultad C (0,30), y D (0,40), pudiendo realizar la gimnasta elementos de dificultad con un mayor grado de dificultad, hasta 1,00 punto y más.
Puede señalarse que el nivel de dificultad de los ejercicios competitivos analizados, pudo estar dado por el nivel técnico que tenían las gimnastas, pues de ello depende la selección de los elementos de dificultad técnica que forman parte de la composición del ejercicio competitivo; de ahí que se valore de que no era alto el nivel de preparación técnica de estas gimnastas en el ciclo objeto de análisis.
En esta primera etapa de mediciones se realizó una comparación con el contenido de las mejores gimnastas del mundo en 2008 como se muestra a continuación, con el propósito de conocer las diferencias o semejanzas con la élite mundial.
Tabla 2. Elementos de Dificultad corporal de los ejercicios competitivos individuales con cuerda de las mejores gimnastas finalistas en Beijing 2008
Como se observa en la tabla anterior los ejercicios competitivos de las mejores gimnastas presentadas en Beijing, comprendían en su composición elementos de dificultad con un alto grado de complejidad. La mayor cantidad de dificultades oscilaban entre las D (0,40) y las H (0,80).
Puede observarse también que, estos elementos de dificultad estaban distribuidos desde el nivel A (0,10) hasta la J (1,00 punto); en cambio las gimnastas cubanas solo comprendían entre sus ejercicios como dificultades de mayor nivel y valor la G (0,70), lo que se presentó en un solo caso con una dificultad de giro.
De forma general fue apreciable la diferencia en cuanto al nivel técnico de la composición de los ejercicios competitivos de las gimnastas cubanas y las mejores gimnastas del mundo en el ciclo olímpico 2005-2008. Esta comparación permitió valorar la cercanía o no de las composiciones de los ejercicios competitivos de las gimnastas cubanas y las de la élite mundial en el evento Cuerda, pudiéndose inferir con estas diferencias que el nivel técnico de las gimnastas cubanas en el ciclo olímpico de referencia, aún distaba de las mejores del mundo, si se tiene en cuenta que el nivel de la composición depende del que posea la gimnasta que lo ejecutará.
Tabla 3. Elementos de Dificultad corporal de los ejercicios competitivos individuales con cuerda. Segunda etapa mediciones. Macrociclo I, Ciclo olímpico 2009-2012
Como puede apreciarse en la tabla que anteriormente se muestra, los elementos de dificultad pertenecientes a los tres ejercicios competitivos individuales con cuerda que fueron valorados en el ciclo olímpico 2009-2012 (los que formaron parte del segunda etapa de mediciones), son superiores en cuanto al grado de dificultad para su ejecución si se comparan con el nivel de dificultad de los ejercicios competitivos del ciclo olímpico anterior. Se puede observar además que en los ejercicios competitivos analizados existen elementos de dificultad de hasta de 1,00 punto y que las de menor valor representadas fueron las D (0,40), lo que no ocurrió en los tres ejercicios anteriormente analizados.
Esta situación analizada es una muestra del incremento de la complejidad del ejercicio competitivo de las gimnastas cubanas, para cumplir con las exigencias competitivas actuales, demostrando así el nivel técnico alcanzado como base de un futuro resultado en competencia, ya que como se ha expresado con anterioridad el mismo dependerá, entre otros aspectos, del valor de los elementos de dificultad que poseen las composiciones de los ejercicios competitivos y de la calidad de ejecución de estos y del resto de los elementos que son parte de la composición gimnástica.
En el análisis realizado se constató el predominio de los saltos dentro de los elementos de dificultad técnica de la composición, ya que era su grupo corporal obligatorio; el planteamiento se sustenta en que de 36 elementos de dificultad técnica utilizados 24 fueron saltos, con valores entre 0,40 y 1,00 punto.
La cantidad total de elementos de dificultad técnica para la composición del ejercicio competitivo exigidos para este ciclo olímpico fue menor que en el ciclo anterior, lo que obligó a elevar el nivel de dificultad de los elementos que conforman el ejercicio competitivo.
Tabla 4. Resumen de la caracterización del ejercicio competitivo en las tres etapas de mediciones
Como se muestra en la tabla 4 ha habido un incremento del nivel de las dificultades que componen el ejercicio competitivo de las gimnastas, correspondiéndose estas con el incremento de las exigencias para la composición. El valor y nivel de las dificultades fue más alto en la segunda y tercera etapa mostrándose con ello un aumento del nivel técnico de las gimnastas.
En la actualidad el valor previsto de la dificultad tiende a estar en el máximo posible de puntos (10,00), ya que si la gimnasta logra ejecutar lo planificado de forma correcta puede obtener una mayor calificación.
Principales métodos utilizados: Observación a entrenamientos, revisión de documentos y medición.
Operacionalización de las variables
Total de elementos: se contabilizan todos los elementos de dificultad y de enlace que componen el ejercicio competitivo considerando como elemento toda acción motriz realizada de principio a fin como lo define Piñera V. (1987).
Total de dificultades: Se refiere a la cantidad total de elementos de dificultad que contienen los ejercicios competitivos según las exigencias internacionales.
Cantidad de elementos de dificultad según su nivel: Se clasifican las dificultades según el grado de dificultad y valor correspondiente tal como aparecen en el código de puntuación.
Grupo corporal a que pertenecen las dificultades: Se especifican las dificultades por grupo corporal: flexibilidad u ondas, equilibrios, giros y saltos.
Artístico (A): Se tiene en cuenta el valor Artístico de la composición previsto para el ejercicio competitivo según la composición del ejercicio.(vigente hasta 2008)
Dificultad (D): Este valor de Dificultad corporal se refiere al valor de la suma de las dificultades que componen el ejercicio competitivo de cada gimnasta y deben presentar en la ficha de competencia. (D1 y D2 a partir del 2008)
tiempo de duración del ejercicio competitivo: el tiempo de duración se toma cuando la gimnasta comienza el ejercicio competitivo hasta que realiza la pose final del mismo.
Conclusiones
La composición de los ejercicios competitivos con cuerda de las gimnastas cubanas muestra un incremento del nivel técnico alcanzado durante el período en que se efectuó esta investigación.
En cuanto al contenido se evidenció siempre correspondencia con lo que se exigía en el Código de Puntuación para los ejercicios competitivos individuales.
Bibliografía
(2009) Lo Artístico de la composición de los ejercicios competitivos en Gimnasia Rítmica. Un reto. Power Point.
Federación Internacional de Gimnasia (FIG) (1997) Código de Puntuación Gimnasia Rítmica.
(FIG) (2001) Código de Reglas y Arbitraje.
(FIG) (2005) Código de Reglas y Arbitraje
(FIG) (2009) Código de Reglas y Arbitraje.
Fung, T. (1989) Valoración de la carga biológica de la Gimnasia Rítmica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. Deportiva. Trabajo de diploma.
Ilisástigui Avilés, M. (2006) Algunas consideraciones acerca de la composición y montaje de los ejercicios competitivos en la Gimnasia Rítmica. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6, Nº 33. http://www.efdeportes.com/efd33a/ritmica.htm
isistskaya, T. (s.a) Gimnasia Rítmica, Deporte y Entrenamiento, Moscú, Editorial Paidotribo.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 164 | Buenos Aires,
Enero de 2012 |