Discapacitados sordos graduados en Cultura Física | |||
*Licenciado en Cultura Física Master en Actividad Física Comunitaria Profesor Asistente de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana **Licenciada en Cultura Física Master en Actividad Física Comunitaria Directora de la Filial de Cultura Física de Marianao Profesora Asistente de Recreación de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana |
Domingo Buckeridge Sierra* Julia Cabrera Gómez** (Cuba) |
|
|
Resumen Esta es una pequeña historia de dos discapacitados sordos que se graduaron como Licenciados en Cultura Física. Palabras: Discapacitados sordos. Licenciados en Cultura Física. Cuba.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Desarrollo
La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.
En la mayoría de las ocasiones, cuando se habla de sordera, gran parte de la sociedad se hace una idea equivocada; muchos piensan que la sordera no tiene matices, es decir, muchos no tienen conocimiento de la existencia de diferentes grados de sordera que, lógicamente, tienen diferentes repercusiones en el lenguaje y en la comunicación. Además, la sordera no supone llevar asociada la mudez. El término sordomudo debería excluirse como una forma de referirse a la sordera, y la imagen de una persona sorda que no es capaz de articular palabra debería borrarse de nuestra mente porque la sordera no supone incapacidad para la adquisición del lenguaje.
Se denomina terminológicamente como sordo a aquella "persona cuya audición residual imposibilita la comprensión de la palabra por vía auditiva exclusivamente, con o sin ayuda de prótesis auditivas".
Estudios recientes proponen abordar la sordera desde un punto de vista antropológico. Un colectivo de personas sordas que se comunican entre sí por medio de una lengua de signos puede ser considerado una comunidad lingüística minoritaria, con una cultura propia. La literatura especializada hace muchas veces la distinción entre Sordera, con una mayúscula inicial, para referirse a la antropológica, y sordera, para la definida clínicamente. Dependiendo de los casos, una persona sorda normalmente puede desarrollar una con las personas que se comunican por el canal visual, es decir, con la idiosincrasia lenguaje de signos (LS), considerándose como una colectividad cultural y social propia diferenciada, normalmente con la definición de Comunidad Sorda. El vínculo social entre los sordos signantes suele ser muy fuerte debido, sobre todo, al aislamiento social con respecto a los oyentes, provocado por el escaso conocimiento de su problemática común, o estilo de vida, así como la escasa relación social por motivos de entendimiento lingüístico o también por ideas preconcebidas que las personas tienen acerca de los sordos las cuales pueden ir cambiando mediante la completa interacción dentro de su cultura. La importancia de la sordera como fenómeno social, ha llevado a que las investigaciones se dirijan hacia el diagnóstico precoz en recién nacidos y ha seguir trabajando en esta disciplina en este largo camino que aún queda por recorrer.
Desde 1978 las personas sordas, sordo-ciegas e hipoacusias se organizan y agrupan en la ANSOC (Asociación Nacional de Sordos de Cuba) y por las características que identifica a sus miembros posee espacios donde son atendidas sus necesidades, esta organización es la responsable de garantizar la incorporación de cada discapacitado a una vida socialmente útil y trabajar por su rehabilitación psíquica y social, constituyendo la vía idónea para evacuar las inquietudes, anhelos, intereses, dificultades y necesidades de sus miembros con los organismos estatales e instituciones sociales.
En nuestro país existen básicamente 3 enfoques para las personas con discapacidad, un enfoque de tipo Médico, fundamentalmente orientado a la deficiencia, o sea, los procesos de tipo “orgánicos”, otro enfoque de tipo Educativa, que comprende la determinación de las necesidades educativas especiales de esta persona. El tercer enfoque, el Social, Problemas como el del empleo, la accesibilidad, la eliminación de barreras, el uso de los recursos sociales y de la asistencia social, son parte de este enfoque que se orienta sobre todo a buscar plenitud de vida e igualdad de oportunidades para personas con discapacidad, lo que ese otros enfoques se crea en estas personas solo puede ser puesto en marcha y llevado a cabo a través de una acción social. En el caso de los profesionales del deporte debemos dirigir nuestro trabajo, con un enfoque educativo que sin lugar a dudas tendría una repercusión social.
Sobre las personas con discapacidad; José Martí planteaba “Benditas sean las manos que rectifican estas equivocaciones, y endulzan estos errores sombríos de la ciega madre creación”. No debe hablarse de discapacidad antes de pensar en lo que significa el término como tal. La discapacidad, es ante todo una condición, que como tal está asociada siempre a una situación particular, ante la cual el individuo no es capaz de desempeñar la función esperada.
Yaima Saborit Crespo nació el 13 de Febrero de 1981 en el Vedado, La Habana. Es discapacitada sorda.
El problema de Yaima comienza con el propio nacimiento cuando al nacer le causaron daños en los oídos, además se complica por presentar problemas de Epilepsia, enfermedad que en la actualidad está controlada.
Comienza sus estudios primarios en escuelas especiales para sordos, también cursa sus estudios secundarios en las mismas escuelas, pero el nivel medio superior lo cursó en escuela para jóvenes sin discapacidad.
En su infancia y adolescencia se desarrolló como una niña normal que participaba en todas las actividades que se programaban, sus padres la apoyaban en todo y su discapacidad no le impedía hacer todo lo que quería como jugar, pasear, bailar, tiene una hermana que no es sorda que le ayudaba mucho en todo.
En la defensa de su trabajo de diploma, que trata sobre la historia
de vida de una discapacitada sorda que practicó el Atletismo
Pasó cursos de: Peluquería, Computación, Auxiliar pedagógica, Instructora de Lenguas de Señas y Nivel Medio de Educación Física.
Matricula en 2006 la Filial de Cultura Física de Marianao donde participa en todas las actividades del centro junto a los alumnos y profesores. Durante los tres primeros cursos refiere que pasó trabajo con los estudios universitarios porque la enseñanza era diferente y no poseía una intérprete de Lenguas de señas, pero en cuarto y quinto años de la carrera le asignaron una intérprete para que pudiera concluir sus estudios.
Es una muchacha muy alegre, entusiasta, muy buena bailadora.
En la actualidad trabaja como Funcionaria del Departamento de Organización y Vida Interna de la Asociación Nacional del Sordo de Cuba (ANSOC).
Yaima en la graduación bailando
El otro alumno se llama Yoislán Serrano Valdés nació el 21 de Junio de 1978 en Pinar del Río. Es discapacitado sordo.
Su problema comienza a la edad de 13 años cuando se enfermó, le dio fiebre muy alta de 41 grados que le ocasionó una Hipoacusia sensorial bilateral profunda.
Se establece el término hipoacúsico para "aquellas personas cuya audición residual hace difícil pero no imposible, la comprensión de la palabra por vía auditiva exclusivamente, con o sin ayuda de prótesis auditivas, teniendo formación básica del lenguaje interior".
Comienza sus estudios primarios en escuelas normales, también cursa sus estudios secundarios en las mismas escuelas, el nivel medio superior lo cursó en escuela para jóvenes sin discapacidad participando en escuelas al campo y diferentes actividades productivas que se debían de realizar.
En su infancia se desarrolló como un niño normal que participaba en todas las actividades que se programaban, en la adolescencia sus padres la apoyaban en todo y su discapacidad no le impedía hacer todo lo que quería como jugar, pasear, correr, practicar actividades deportivas con todos sus amigos.
Yoislán en la exposición de su tesis sobre las actividades recreativas deportivas para los discapacitados sordos de su comunidad
Matricula el nivel medio de Educación Física y más tarde en 2006 la Filial de Cultura Física de Marianao donde participa en todas las actividades del centro junto a los alumnos y profesores. Durante los tres primeros cursos refiere que pasó trabajo con los estudios universitarios porque la enseñanza era diferente, pero en cuarto y quinto años de la carrera le asignaron una intérprete de Lenguas de Señas para que pudiera concluir sus estudios.
Julia Cabrera (directora), Yaima (sorda), Yoislán (sordo) y Domingo (profesor)
En la actualidad trabaja como Funcionario de Deportes, Recreación y Cultura de la Asociación Nacional del Sordo en Cuba (ANSOC).
Es un joven muy carismático, alegre y con muy buenas relaciones con alumnos y profesores del centro.
Julia, la directora (vestido rojo, coautora del artículo), Yoislán (camisa roja, sordo), Yaima
(blusa blanca, sorda), Víctor (camisa a rayas, ciego) y Domingo (profesor, coautor del artículo)
Bibliografía
Cabrera Gómez, J. y Buckeridge Sierra, D. (2011) Víctor, primer graduado ciego en Cultura Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 156. http://www.efdeportes.com/efd156/victor-primer-graduado-ciego-en-cultura-fisica.htm
Gascón Ricao, A. y J.G. Storch de Gracia y Asensio (2004) Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, Colección "Por más señas".
Gascón Ricao, A. y J.G. Storch de Gracia y Asensio (2006) Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático. Los mitos antiguos sobre la educación de los sordos. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces, Colección "Por más señas".
Herrera, V. Habilidad lingüística y fracaso lector en los estudiantes sordos.
Storch de Gracia y Asensio, J.G. (1998), "El nombre de nuestra lengua".
Storch de Gracia y Asensio, J.G. (2005), "Las teorías de Harlan Lane sobre la identidad sorda. Oscuras remembranzas del nazismo en estado puro".
Storch de Gracia y Asensio, J.G. (2006), "Derecho a la información y discapacidad (Una reflexión aplicada a los lenguajes de los sordos)", en Revista General de Información y Documentación. Madrid, vol. 16, núm. 1, págs. 75-103.
Storch de Gracia y Asensio, J.G. (coord.) (2005), Estatuto jurídico de las lenguas de señas en el Derecho español (Aproximaciones), Madrid, Editorial universitaria Ramón Areces, Colección "Por más Señas, La Llave"
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 164 | Buenos Aires,
Enero de 2012 |