Análisis de pertinencia entre el perfil de egreso y los componentes de la estructura curricular que regulan la actual formación inicial de la carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Atacama |
|||
Académico Universidad de Atacama (Chile) |
Dr. Jorge Valdivia Díaz |
|
|
Resumen Este artículo pretende identificar el comportamiento de variables que tienen concordancia con la pertinencia entre el perfil de egreso y los componentes de la estructura curricular. La metodología está sustentada en un procedimiento estadístico sobre la base de porcentajes, que permitió concretar los propósitos de este estudio, describiendo medidas expresadas en grados, cada uno con sus respectivos descriptores. Los resultados permiten aceptar la hipótesis alternativa (Hi); el perfil responde a la necesidad de pertinencia con el plan de estudios, y los demás componentes de la estructura curricular. Estos se evidencian con dos hallazgos: por una parte, el perfil atiende a las características y transformaciones de su entorno social y por otra reconoce las necesidades y expectativas de la profesión. El valor final de los Promedios (PPº) es de un 74,36%, lo que corresponde a la categoría de pertinencia alta. Palabras clave: Gestión. Regulación. Currículo.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El siguiente estudio cumple con el decreto Exento Nº 180/2008 que establece los lineamientos generales para la realización de actividades conducentes a la revisión de perfiles de egreso, principalmente llevadas a cabo a través de la aplicación de instrumentos, tipo consulta y también la realización de seminarios.
De acuerdo con lo anteriormente señalado, la Unidad Académica interpreta el encargo como un conjunto de reuniones especializadas de naturaleza técnica y docta, cuyo propósito rector es la realización de un estudio acucioso, analítico y prospectivo sobre el perfil de egreso. Con el objeto de obtener y sistematizar información relevante, se aplicaron los instrumentos de medición elaborados por la Unidad de Innovación y Calidad de la Docencia. Además, considerando para estos efectos la necesidad de provocar un proceso de interactividad entre especialistas que confluyen sobre una misma dinámica de tipo participativa y colaborativa, tipo seminario, con el propósito de dar cumplimiento a los fines expuestos al comienzo.
El diagnóstico puede concebirse como la identificación de necesidades y problemas. Estos resultados permiten elaborar un pronóstico de lo que sucedería en el futuro si los hallazgos encontrados se mantienen o se les aplica alguna acción para mejorar el estado actual.
El análisis de pertinencia llevado a cabo permite fortalecer los aspectos positivos e implementar los mecanismos necesarios que resuelvan las dificultades detectadas. Se pretende optimizar los procesos de formación inicial, propiciando estrategias que logren implementar, desarrollar y consolidar los mecanismos de regulación del perfil de egreso, en procura de una mejoría cuantitativa y cualitativa respecto al estado actual del grado de pertinencia.
La unidad interpreta la revisión del perfil desde una óptica, en que la socialización debe encontrarse explícitamente fusionada con las necesidades que provienen producto del desarrollo económico, social y político actual. Esto da la posibilidad de establecer relaciones consecuentes entre el proceso de formación inicial y el sistema productivo de bienes y servicios. Se concibe que la calidad del producto que se inserte en el campo laboral deba estar provista de un conjunto de recursos idóneos, que sean posibles de transferirlos y contextualizarlos acorde con los escenarios laborales en donde deba intervenir el profesional egresado de esta unidad académica.
El perfil de egreso pasa a ser un conjunto de realizaciones profesionales, criterios de ejecución y dominios estructurados en unidades de competencia, que expresan los logros o resultados esperados de las personas en las situaciones de trabajo. Lo anterior está relacionado con los requerimientos que surgen de las necesidades laborales, de las tendencias del desarrollo productivo, de la dinámica cambiante de la cultura chilena y de las políticas estatales que rigen las actuales orientaciones de la presente reforma educacional. Sin embargo, para atender los requerimientos anteriores, también interpretados como encargo social actual, es necesario constantemente verificar las necesidades del mercado, ya sean las provenientes de instituciones escolares, clubes deportivos, gimnasios, programas y proyectos deportivos.
Conviene señalar que el perfil de egreso apunta a establecer las características definitorias que identifican el quehacer profesional, con herramientas traducidas en habilidades pedagógicas y metodológicas. Al futuro profesional le deben permitir insertarse en diversos escenarios laborales, extrapolando sus conocimientos a cada realidad cultural y social.
La multiplicidad de escenarios y responsabilidades en donde debe concretizar las intervenciones un profesional de la Educación Física, hacen que sea ineludible la necesidad de que su preparación sea integral y en gran parte experimental. Es decir, disponga de un alto volumen vivencial de interacciones diversas que lo conviertan en un sujeto cada vez más competente y eficaz, tanto en su accionar como interventor de la enseñanza de la actividad física y el deporte, como también en la capacidad para transferir, adaptar, deducir, proyectar y originar espacios en donde los sujetos con los cuales interactúa, sientan la certeza absoluta de estar frente a un profesional con conocimientos técnicos y científicos.
Complementando lo anterior, se busca preparar profesionales idóneos. “La idoneidad profesional clave es aquella que permite enfrentar y resolver los aspectos indeterminados, inciertos, no rutinarios, de la práctica profesional, «construidos» y resueltos como «problemas» enfrentados en la acción (Llaña y Escudero, 2003)
El profesional que ejerce en forma constante el análisis de las prácticas pedagógicas, accede a un crecimiento personal y profesional por las vías de la autorreflexión crítica sobre su propia praxis en el aula.
La responsabilidad principal de las entidades formadoras de profesionales es definir anticipadamente los requerimientos, intencionalidades y propósitos para canalizar su accionar de formación genérica en términos amplios. El ordenamiento y clasificación del perfil, traducido en términos medibles sobre la base de estándares, parámetros e indicadores de formación, orientan lo que debe saber, saber hacer y cómo debe comportarse en forma idónea el profesional que egrese de esta unidad académica.
Este estudio pretende describir la pertinencia entre el perfil de egreso y los distintos componentes que tienen relación con el currículo de formación inicial, estableciendo un análisis de categorías que permitan interpretar a partir de porcentajes, los grados de acercamiento y la jerarquización entre las variables relacionadas con el objeto de estudio. En él se encuentran unidades de análisis relativas al concepto de pertinencia: coherencia, vinculación, integración, consistencia, criterios según la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), etc. Estos se interpretan desde la óptica que subyace desde el perfil de egreso hacia los distintos elementos de análisis. La pertinencia, como concepto, se presenta como acomodación, cohesión y correspondencia.
Además, durante el desarrollo de esta investigación se presenta la descripción e interpretación de fortalezas y debilidades, recomendaciones, posibles áreas de especialización y conocimiento de documentación institucional específica.
Todo lo anteriormente expuesto ha permitido establecer un diagnóstico acucioso, reconociendo particularidades de relación. También se ha considerado el perfil de egreso vigente de la carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física y su correspondencia con otros componentes de la estructura curricular. Esta última representa al esquema que define en varias esferas el desenvolvimiento adecuado (plan de estudios, malla curricular, programas de la asignatura y necesidades del mundo laboral); así como el conjunto de contenidos, procedimientos y actitudes que deben ser llevados a cabo para la armonía de la organización, la cual se denomina unidad académica.
De los presupuestos expuestos se desprende la siguiente identificación del problema: ¿cuál es el grado de pertinencia que existe entre el perfil de egreso y los otros componentes de la estructura curricular?
Objetivos del estudio
Los objetivos del estudio son los siguientes:
Analizar el grado de pertinencia entre el perfil y los otros componentes de la estructura curricular.
Plantear procesos de renovación curricular a través de la propuesta de mecanismos que regulen la gestión curricular.
Generalidades del perfil de egreso
Una de las características más destacables de la sociedad actual es la de avanzar asumiendo cambios. Es muy difícil en estos momentos mantener vigencia en los desempeños profesionales, marginándose de las innovaciones y oportunidades que brindan los distintos sectores y medios involucrados con esta especialidad profesional.
Complementando lo señalado, la Universidad de Atacama plantea sobre la responsabilidad de sus académicos: “profesionales que fundamentan sus decisiones en la aplicación del conocimiento actualizado de su especialidad, porque comprenden y utilizan adecuadamente los procesos propios de su disciplina”. (Modelo Educacional, UDA, 2007). Es decir, se debe cumplir con uno de los grandes propósitos de las universidades, universalizar el conocimiento a través de la gestión académica de sus profesionales.
Particularmente en el área del desarrollo laboral docente, es el Ministerio de Educación quien promueve y pone en ejercicio distintas iniciativas para producir cambios acordes con esta era post industrial. Para tal efecto, recoge teorías, experiencias e investigaciones de importancia desarrolladas en otros países y presenta desafíos para que se apliquen en las instituciones de formación de profesionales de la educación.
Las universidades chilenas que cuentan con programas de Formación Inicial de Docentes, luego de organizar y ejecutar las correspondientes innovaciones en sus procesos de formación, han asumido la responsabilidad de someter los perfiles de egreso a permanentes revisiones.
Dentro del contexto señalado, y en particular en lo que le concierne a la carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física, resulta fundamental establecer con claridad el perfil del profesional que esta carrera desea formar.
Al respecto, Sicilia, Fernández, Fraile, Muros, Hickey, Pascual y Martínez (2005) sostienen que se deben respetar los cambios que sufren las sociedades producto de su desarrollo. Las finalidades de los programas formativos, los contenidos que se enseñan y la formas como se transmiten, deben adaptarse a las exigencias que nos plantea esta época, generando nuevas propuestas a la corriente tradicional; por tanto se hace necesario reflexionar que se está en una época de globalización y que las necesidades que debe enfrentar el profesional han cambiado.
Según Hawkes y Corvalán (2005), el perfil de egreso está definido por los desempeños típicos y propios de un profesional, sin especialización posterior, requiere integración de dominios y es dinámico, dando respuesta a avances disciplinarios y cambios en el mercado laboral.
El perfil de egreso tendrá como función orientar el desarrollo del currículo sobre la base de estándares, parámetros e indicadores, respaldando la toma de decisiones sobre el tipo de asignaturas, talleres, seminarios u otras modalidades que deben diseñarse para dar cumplimiento a la malla curricular. Como consecuencia, el desarrollo del currículo permite a los estudiantes de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física, adquirir los aprestos profesionales necesarios respecto de lo que el perfil de egreso declara y el logro de los propósitos que expresan la visión de la unidad académica en el aula de Educación Física y en la institución laboral.
Por tanto, el perfil de egreso describe las capacidades esenciales que debe dominar todo profesional al momento de terminar esta etapa de formación, concibiendo que estas representan aptitudes que posibilitan a una persona encarar la realización de una función o tarea productiva, acordes con los requerimientos que surgen de la competencia laboral y las tendencias del desarrollo productivo, la dinámica del empleo y las políticas educativas
Esas aptitudes se diferencian de los rendimientos (performance) en que estos últimos son los comportamientos observables de un individuo en una situación dada, en un momento concreto, mientras que las aptitudes designan las características individuales estables, constantes e independientes de la tarea. El rendimiento depende de la habilidad del sujeto, es decir, de las competencias conseguidas después de un proceso de aprendizaje: este se distingue de la habilidad, porque constituye el aquí y el ahora de la habilidad de las aptitudes del sujeto y que está influenciada por factores coyunturales, tales como la motivación, el interés, la preparación, etcétera.
De esta manera, el espectro de posibilidades de desarrollo es bastante amplio; sin embargo, parece importante destacar que este nuevo profesional, además de poseer un conjunto de cualidades que le posibilitan desempeñarse con eficiencia en el amplio campo laboral que el sistema actual necesita, debe llevar, también, un conjunto de competencias incorporado. Estas se expresan en conocimientos, habilidades, procedimientos y actitudes que le permiten integrarse sin dificultad a las distintas organizaciones que desarrollan su especialidad. Todo ello con la convicción de que se trata de un profesional en constante renovación, haciendo del aprender y el reaprender un hábito de por vida.
Se espera que el currículo permita a los estudiantes de pedagogía adquirir la visión profesional para el desempeño que el perfil presenta y el logro de las competencias que expresen esta visión en el aula, evidenciado en el óptimo desarrollo de las clases de Educación Física.
Este perfil de egreso responde a la necesidad de pertinencia, fundamentado en el conocimiento objetivo de la realidad laboral y social actual, tanto a nivel regional, nacional e internacional, y en las expectativas que sostiene la filosofía interna, enmarcada en la visión y misión de la unidad académica. Así, se pretende favorecer el cumplimiento de las expectativas generadas a través de la eficacia y eficiencia del proceso, considerando el encargo social establecido por las políticas educativas imperantes, como también de las distintas áreas de desarrollo de la profesión.
Hipótesis
(Hi) Coexiste pertinencia positiva entre el perfil de egreso y los otros componentes de la estructura curricular.
(Ho) Coexiste pertinencia negativa entre el perfil de egreso y los otros componentes de la estructura curricular.
Metodología
Diseño de la investigación
El presente estudio se enmarca dentro del paradigma empírico analítico; está basado en un diseño cuantitativo y es de carácter descriptivo. (Cerezal y Fiallo, 2004)
Universo y muestra
Académicos (n = 28), media de edad 42,5 años, 14 damas y 14 varones, 50% Jornada completa y 50% Jornada por horas. Años de experiencia 1 a 43 años. Titulados (n = 20), 5 Años de Estudio, f = 9, 6, f = 9 y 7, f = 2.
Empleadores (n = 20), Años en el cargo, 1 a 26 años.
Estudiantes que cursan los tres últimos niveles (n = 54), que corresponden al 40% de la población.
Métodos de investigación
Teóricos (histórico–lógico, inductivo–deductivo y análisis–síntesis)
Empíricos (observación científica y estadística descriptiva)
Técnicas de recolección de la información
Indirecta o no interactiva (revisión bibliográfica y elaboración de documentación específica)
Directiva o interactiva (aplicación de instrumentos de consulta, reuniones de análisis y seminario)
Procesamiento del análisis del grado de pertinencia y de aceptación de fortalezas
Los datos recogidos fueron analizados a través de frecuencias, promedios y porcentajes. Ello permitió interpretar el comportamiento de las variables investigadas que tienen relación con la revisión del perfil de egreso de la carrera y su grado de pertinencia con los componentes de la estructura curricular.
Cálculo del grado de pertinencia (Pº)
Para determinar este valor y posteriormente un juicio conceptual, se consideró la fórmula que dicta lo siguiente: ante cada reactivo de consulta se presentó una escala posible de respuestas (dicotómica, Likert y numérica). En cada escala se infiere que existe un puntaje ideal, el cual está dado por el número de consultantes claves que son parte de cada muestra y el puntaje máximo que puede ser asignado a cada reactivo.
Por lo tanto, si la muestra corresponde a n = 20, y la escala es de 1 a 7, el puntaje ideal será 140 puntos.
Teniendo en consideración este último aspecto, se considera el puntaje asignado por la muestra a cada reactivo de consulta, el cual debe dividirse por el puntaje ideal (máximo que puede obtenerse) multiplicado por 100. De esta manera, se obtiene un valor, el cual determina el grado expresado en porcentaje y ese valor se lleva a una escala de pertinencia (Muy alta a muy baja), la cual se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 1. Rango y grado de pertinencia
Además, a cada grado de pertinencia le corresponde un conjunto de descriptores que detallan en forma cualitativa sus respectivas descripciones conceptuales.
Tabla 2. Grado de pertinencia y descriptores (Pº)
Cálculo del Índice de Aceptación de la Fortaleza (IAF)
Para determinar este valor se consideraron las alternativas de fortalezas y debilidades propuestas en los instrumentos. Se consideraron el número de consultantes claves que asignaron la opción de cada fortaleza por separado y el número de consultantes que detectaron a la debilidad que contrapone a esa misma fortaleza. Así, aquellos datos que tomando la decisión de valorar como fortaleza la integración, fueron contrastados con los que tomaron la decisión que es una debilidad, es decir, falta de integración.
Considerando lo anteriormente expuesto, se procedió de la siguiente manera:
Números de casos asignados a la fortaleza, dividido por la sumatoria entre los números de casos asignados a la fortaleza y la debilidad respectiva, multiplicado por 100, con lo cual se obtiene un valor, que es expresado en porcentaje y que su interpretación en términos de juicio conceptual es descrita en la siguiente tabla:
Tabla 3. Valoración y descriptores. Índice de Aceptación de Fortalezas (IAF)
La unidad académica establece mecanismos que permiten constatar en términos de niveles de evaluación traducidos en indicadores cuantitativos vinculados con indicadores de referencia cualitativos, denominados descriptores del nivel de evaluación.
Tabla 4. Niveles de evaluación y descriptores de tendencia de datos
Validez y confiabilidad
Validez de constructo (componentes de los instrumentos, características de los instrumentos, indicadores de referencia cuantitativos y cualitativos, descriptores y estructura de los instrumentos)
Los instrumentos se sometieron a validez de constructo y a la determinación de índices de complejidad consecuentes con la confiabilidad necesaria, a través de la aplicación a una muestra piloto.
Confiabilidad de los instrumentos a través de los grados de complejidad de la prueba y de los ítems de Kuver Richardson.
Características de los instrumentos
Académicos: Primera parte, datos de identificación (Edad, Jornada, género y años de servicio en la institución).
Segunda parte. Conjunto de reactivos de consulta contrastados con una escala posible de respuestas tipo Likert.
Ejemplo: Ítem 1. Tengo conocimiento del plan de desarrollo institucional de la Universidad de Atacama. Escala, Muy de acuerdo (5), de acuerdo (4), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), En desacuerdo (2) y Muy en desacuerdo (1).
Tercera parte. Criterios según CNA, contrastados con una escala numérica de 1 a 7. Ejemplo. Solución de problemas. Escala 1, 2, 3, 4, 5, 6,7.
Empleadores. Primera parte. Datos de identificación (Nombre de la Empresa/Institución, Cargo, Años en su cargo).
Segunda parte. Igual que el instrumento anterior.
Ejemplo: Ítem 2. Considera que el perfil de egreso responde a las necesidades que el titulado se encuentra en el mundo laboral. Escala, Muy de acuerdo (5), de acuerdo (4), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), En desacuerdo (2) y Muy en desacuerdo (1).
Tercera parte, igual que el instrumento anterior.
Titulados. Primera parte, datos de identificación (Años que cursó la carrera, situación laboral actual).
Segunda parte, Ítem 4. Conoce el plan de estudios de la carrera que estudió. Escala Sí, No.
Tercera parte, Ítem 5. Mencione posibles áreas de especialización. Respuesta abierta.
Cuarta parte, Ítem 6. Menciones tres fortalezas que usted detectó en su plan de estudios. Escala, selección múltiple.
Quinta parte, Ítem 7. Menciones tres debilidades que usted detectó en su plan de estudios. Escala, selección múltiple.
Sexta parte, Ítem 8. Criterios según CNA, contrastados con una escala numérica de 1 a 7.
Ejemplo. Pensamiento globalizado, Escala 1, 2, 3, 4, 5, 6,7.
Estudiantes: Primera parte, Ítem 1 ¿Conoce usted el plan de estudios de su carrera? Escala Sí, No.
Segunda parte, Ítem 4. ¿Cuáles son las principales fortalezas que usted reconoce en su programa de formación? Mencione tres. Respuesta, tipo selección múltiple.
Tercera parte, Ítem 5. ¿Cuáles son las principales debilidades que usted reconoce en su programa de formación? Mencione tres. Respuesta, tipo selección múltiple.
Cuarta parte, Ítem 6. ¿Qué modificaciones haría usted al plan de estudios de su carrera? Respuesta abierta.
Quinta parte, Ítem 7. Criterios según CNA, contrastados con una escala numérica de 1 a 7.
Ejemplo. Sensibilidad estética, Escala 1, 2, 3, 4, 5, 6,7.
Resultados
Muestra de académicos (n = 28, PPº = 76,09%)
Pertinencia muy alta: Conocimiento del perfil de egreso, Criterio CNA (Interacción social) y Criterio CNA (Formación ciudadana)
Pertinencia alta: Conocimiento del plan de desarrollo, el plan de estudios y su correspondencia con el perfil, el plan de estudios responde a las necesidades del mundo laboral, la asignación de la carga horaria es adecuada, Criterio CNA (Comunicación, Pensamiento crítico, Solución de problemas, Autoaprendizaje e iniciativa personal, Pensamiento globalizado y Sensibilidad estética).
Muestra de empleadores (n = 20, PPº = 78,83%)
Pertinencia muy alta: Criterio CNA (Comunicación, Interacción social, formación y consistencia ética, formación ciudadana y sensibilidad estética).
Pertinencia alta: Conocimiento del perfil del egresado, el perfil responde a las necesidades del mundo laboral, nexo entre la UDA y los empleadores, criterio CNA (Pensamiento crítico, solución de problemas, autoaprendizaje e iniciativa personal y pensamiento globalizado)
Muestra de titulados (n = 20, PPº = 74,04%)
Pertinencia muy alta: Conocimiento del plan de estudios, Integración actividades teóricas y prácticas, Criterio CNA (Comunicación, Pensamiento crítico, Solución de problemas, Interacción social, Autoaprendizaje e iniciativa personal, Formación y consistencia ética, Pensamiento globalizado, Formación ciudadana y Sensibilidad estética).
Pertinencia media: Coherencia entre el plan y los programas.
Pertinencia baja: Consistencia entre el plan y el perfil, Adecuada distribución horaria de las asignaturas.
Pertinencia muy baja: Vinculación con empleadores.
Muestra de estudiantes (N = 54, PPº = 68,51%)
Pertinencia muy alta: Integración actividades teóricas y prácticas, Criterio CNA (Interacción social).
Pertinencia alta: Conocimiento del plan de estudios, Conocimiento del perfil de egreso, Coherencia entre el plan y los programas, Criterio CNA (Comunicación, pensamiento crítico, solución de problemas, autoaprendizaje e iniciativa personal, formación y consistencia ética, pensamiento globalizado, formación ciudadana y sensibilidad estética).
Pertinencia media: El plan es pertinente al futuro laboral, Consistencia entre el plan y el perfil, vinculación con empleadores, adecuada distribución horaria de las asignaturas.
Promedio de los Promedios (PPPº) = Sumatoria de los PPº: Número de muestras
PPPº = 297,7: 4 = 74,36% (Pertinencia alta)
Conclusiones
Se comprueba y acepta la hipótesis alternativa (Hi). En general, el perfil responde a la necesidad de pertinencia con el plan de estudios y los demás componentes de la estructura curricular. Esto fue confirmado gracias al proceso llevado a cabo (consultas y seminario), y en donde se constataron dos hallazgos de referencia claramente establecidos. Por una parte, la formación inicial reflejada en el perfil de egreso es pertinente, ya que atiende a las características, problemas y transformaciones de su entorno social y por otra conocer las necesidades y expectativas de la profesión.
Se descarta la hipótesis negativa (Ho), ya que la correspondencia, traducida en acciones articuladas, arrojó valores que apuntan hacia la tendencia de pertinencia de datos en forma positiva, en la mayoría de los resultados. La práctica de la unidad académica es sistemática; aborda la totalidad de los ámbitos relevantes de regulación de la gestión curricular, está claramente orientada a la obtención de resultados; ha sido evaluada y mejorada.
De las categorías de análisis abordadas en este trabajo y siguiendo el procedimiento descrito en la metodología, la integración adecuada entre actividades teóricas y prácticas se acepta como fortaleza. La consistencia entre el plan de estudios y el perfil de egreso, la coherencia entre el plan de estudios y los respectivos programas de asignatura y la adecuada distribución de carga horaria de las asignaturas en cada semestre (año) se encuentran en una zona intermedia. La vinculación con empleadores y eventuales fuentes laborales de la profesión fue reconocida como debilidad por la unidad.
La principal modificación que sugieren los estudiantes, con un 33,33% de las preferencias es que “algunos talleres deberían ser cátedras”.
El 95% de los consultantes claves correspondientes a la muestra de titulados se encuentra ejerciendo, y sólo un egresado se encuentra realizando funciones laborales ajenas a la profesión.
Los mecanismos construidos para evaluar la regulación de la gestión permitió y permitirá unificar criterios para categorizar el comportamiento de los componentes de la estructura curricular.
El valor Promedio de los Grados de Pertinencia (PPº), luego de analizados todos los resultados, es de: académicos, 76,09%; empleadores, 78,83%; titulados, 74,04% y estudiantes, 68,51%.
El valor Promedio de los Promedios de los Grados de Pertinencia (PPº) es de un 74,36%, lo que corresponde a la categoría de pertinencia alta.
Discusión
Considerando la línea desarrollada en la presentación de los resultados, se ha centrado la discusión en los apartados en donde coincidían los bloques temáticos, los cuales se detallan de la siguiente manera:
a. Conocimiento del perfil de egreso (académicos, empleadores, estudiantes). En el caso de la muestra de empleadores y estudiantes, los resultados son coincidentes, los empleadores con un 68,00% y los estudiantes con un 75,92%, lo que ubica cada opinión en la categoría de Pertinencia alta. Los académicos valoran con un 85,7% este reactivo, y lo ubican en un grado de pertinencia muy alta. No obstante, el número de estudiantes que declaran desconocer el perfil representa el 22,22% de la muestra, lo que exige a la unidad generar estrategias que se implementen desde el inicio de cada año lectivo, para impedir que estas cifras se repitan. En este sentido, tres empleadores no responden la consulta, lo que debería evitarse con estrategias de información masificada que permitan dar a conocer el perfil en forma permanente a través de diversas fuentes.
b. En un estudio realizado en el 2005, los estudiantes declaran en un 65% conocer el perfil de egreso y un 35% lo desconoce.
c. Plan de estudios y necesidades del mundo laboral (académicos, empleadores, estudiantes). Según consta del análisis de los resultados, estos presentan posiciones disímiles. Los académicos valoran este reactivo con un Pº de 71,42%, lo que representa un grado de pertinencia alta. Los empleadores establecen que el Pº es de un 70,0%, lo que permite ubicar este dato en la misma categoría anterior. Sin embargo, la muestra de estudiantes declara que el Pº equivale a un 51,85%, lo que lo ubica en una categoría de pertinencia media. Estos consultantes claves, en un 27,77% opinan que el perfil no responde a las necesidades del mundo laboral. Los porcentajes restantes, correspondientes a la muestra de académicos y empleadores, adoptan una posición neutral.
d. El estudio realizado por Valdivia y Araya (2008) en donde se aplicó un instrumento tipo consulta a una muestra de egresados, proporcionó resultados distintos que los obtenidos a través de esta investigación. El 97,1% declaró que el plan de estudios responde a las necesidades del campo laboral, lo que implica una percepción muy positiva al respecto.
e. Conocimiento del plan de estudios (titulados y estudiantes). La valoración que otorga la muestra de titulados al conocimiento del plan de estudios es de un Pº de 100,0%, lo que implica que esta medida se encuentra en un grado de Pertinencia muy alta.
Sin embargo, las opiniones de la muestra de estudiantes arroja que el Pº es de un 75,92%, el cual equivale a un grado de Pertinencia alta. Sin embargo, el 24,08% declara desconocerlo, lo que obliga a la Unidad a mejorar las estrategias para la divulgación masiva del plan de estudios. Este se debe socializar desde el inicio de cada año lectivo y también publicándolo a través de algunos medios de difusión durante todo el proceso de formación profesional.
f. Fortalezas y debilidades (titulados y estudiantes). Al tomar en consideración la muestra de estudiantes y titulados que responden respecto a fortalezas y debilidades, se ha considerado el Índice de Aceptación de Fortalezas (IAF) como valor para contrastar los resultados. Estos se detallan a continuación:
1. Consistencia entre el plan de estudios y el perfil de egreso
El análisis de los resultados presenta puntos disímiles según consta en los criterios establecidos para estos efectos, los titulados juzgan a esta categoría con un IAF de 33,3% y los estudiantes le otorgan un IAF de 50,0%. El primer valor se ubica en la categoría que corresponde a una debilidad, ya que está en el rango extremo. Sin embargo, la valoración que otorgan los estudiantes corresponde a la zona intermedia, es decir, fácilmente vulnerable de corresponder a una debilidad; pero si se toman algunas providencias remediales, la percepción puede mejorarse y entrar a la zona de aceptación como fortaleza. De acuerdo con lo señalado, el promedio es de 41,66%, lo que representa un valor más cercano a ser considerado como debilidad que fortaleza.
2. Coherencia entre el plan de estudios y los respectivos programas de la asignatura
El análisis de los resultados permite inferir que ambos datos, un IAF de 50,0% asignado por los titulados y un IAF de 65,0% otorgado por los estudiantes, determinan que estos valores se encuentran en la categoría intermedia. El primero ubicado cerca de la zona que acepta la categoría como debilidad y el segundo encontrándose muy cerca de ser considerada fortaleza. Los valores pueden verse mejorados, si la Unidad Académica implementa los mecanismos necesarios que permitan articular de mejor manera ambos componentes que regulan la gestión curricular.
3. Respecto a la integración adecuada entre actividades teóricas y prácticas
Los resultados obtenidos son coincidentes con estudios previos realizados en el año 2008. En forma general, las asignaturas correspondientes al plan de estudios integraban adecuadamente la teoría y la práctica. Los resultados del primer estudio describen que el 88,2% expresaba una opinión positiva respecto a esta integración. Y los resultados de este trabajo son similares, considerando que se utilizó el procedimiento para determinar el Índice de Aceptación (IAF). Los titulados valoran con un IAF de 88,88% y los estudiantes con un IAF de 82,21%. Así, y siguiendo el procedimiento expuesto en la metodología, la categoría de análisis es completamente aceptada como una fortaleza.
Por último, al consultarles a los académicos si el plan de estudios integra adecuadamente actividades teóricas y prácticas, las opiniones vertidas opinan afirmativamente en un Pº de 74, 99%, lo que es considerada como una Pertinencia alta. El 17,85% responde en forma negativa, y el 7,14% opina en forma neutral a lo consultado. Al respecto, la unidad académica permite que cada profesional organice sus programas de asignatura como él estime conveniente, tomando en consideración que las experiencias prácticas deben estar sustentadas en conocimientos teóricos.
4. Vinculación con empleadores y eventuales fuentes laborales de la profesión
Los resultados obtenidos son precarios, lo que significa que claramente se encuentra en una debilidad explícita. Ello obliga necesariamente a mejorar los mecanismos estratégicos que logren modificar los resultados expuestos. Ya se están realizando acciones que establecen vínculos más constantes y significativos, sobre todo en establecimientos educacionales. Esto se ha implementado en algunas cátedras de la especialidad, en particular en las de práctica docente y metodología y práctica del deporte.
Por otra parte, no significa que las estrategias deban permitir solamente acercar a los futuros profesionales a sus posibles centros laborales, sino también generar espacios de discusión profesional con educadores que se encuentran en ejercicio, así como también otros miembros de los centros ocupacionales que puedan asistir a la unidad académica.
Al consultar a la muestra de empleadores si existe un nexo entre la institución y su centro laboral, solo el 50,0% opina afirmativamente, lo que corrobora lo expresado por las otras muestras de consultantes.
En un estudio realizado en el 2005 al consultar a una muestra de directivos de establecimientos educacionales sobre los vínculos entre instituciones un 71,2% declara en forma positiva y un 28,6% de manera negativa.
5. Adecuada distribución de carga horaria de las asignaturas en cada semestre (año)
El tratamiento de los resultados permite establecer que en los titulados el valor IAF es de un 33,33% y en los estudiantes, de un 49,05%. Ambos valores se encuentran en zonas disímiles, el primero se ubica en el extremo inferior, y es considerada una debilidad por parte de los titulados. Sin embargo, para la segunda muestra se considera que la categoría está ubicada en una zona intermedia. Estos resultados demuestran que para la Unidad resulta complejo distribuir en forma adecuada el horario para cada ciclo lectivo. Ello se debe a que los académicos que son contratados para cumplir servicios por horas, primero deben considerar sus fuentes laborales principales y después cubrir las horas de contrato de acuerdo con su disponibilidad y los espacios que para el desarrollo de la asignatura determine la Unidad Académica. Además, por el hecho que se trata de una carrera que tiene un régimen de estudios anual, para los alumnos que reprueban alguna asignatura, les resulta complejo al año siguiente responder a lo que deben repetir y también cumplir la asistencia a las asignaturas niveladas.
A la muestra de académicos se les consultó si la asignación de la carga horaria (créditos) de la asignatura que él dicta es adecuada. Las opiniones vertidas respondieron afirmativamente en un Pº de 70,85%, lo que es considerada una Pertinencia alta. Sin embargo, un 24,99% responde en forma negativa a lo consultado. Es importante aclarar que con la implementación del currículo vigente hubo cambios que afectaron el desarrollo de contenidos impartidos por algunas asignaturas, lo que favoreció el desarrollo metodológico por sobre el deportivo, como ocurría con el currículo antiguo.
g. Criterios de CNA (académicos, empleadores, titulados, estudiantes). Considerando los resultados expuestos anteriormente, se puede inferir lo siguiente:
6. Comunicación (PPº 70,97%)
El valor promedio que arroja el análisis de los datos para este criterio es positivo; se encuentra dentro de la categoría de Pertinencia alta. Sin embargo, la valoración que describen los académicos se encuentra bajo el valor promedio. Cabe consignar que la comunicación es la capacidad más importante para ejercer influencias persuasivas en el alumnado.
Se deben revisar más profundamente las estrategias didácticas que permitan optimizar esta capacidad, ya que pasa a ser fundamental dentro de la gestión profesional de cualquier docente.
7. Pensamiento crítico (PPº 78,38 %)
A partir del análisis de los resultados, el PPº se ubica en la categoría de pertinencia alta, y solo la muestra de titulados le asigna un grado de Pertinencia muy alta. Por ello, la Facultad ha implementado, desde hace algunos años, los módulos de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), los que permiten educar el pensamiento crítico y reflexivo en los futuros egresados. Sin embargo, se debe potenciar estos niveles del pensamiento a través de las otras alternativas académicas, asignaturas, talleres y seminarios.
Opinión vertida durante el seminario del 23 de junio de 2009: Pasa a ser una necesidad que presenta el proceso de formación, lo relativo a que la Unidad debe reforzar sus esfuerzos en orientar a los alumnos hacia la promoción de la salud. De tal manera que aprendan a situar los procesos de intervención encaminados al desarrollo de las cualidades físicas asociadas a ella (capacidad aeróbica, flexibilidad y resistencia muscular), la composición corporal y los hábitos alimenticios saludables.
8. Solución de problemas (PPº 79,41%)
El porcentaje promedio asignado a través del PPº indica una Pertinencia alta con respecto de lo que se espera en el criterio medido. Se manifiesta con un repertorio de objetivos, tareas, estrategias didácticas, estructuras, lógica interna y/o acciones respecto de su cumplimiento.
Este porcentaje es un reflejo de las actividades académicas que dirige la comisión de módulos de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Al amparo de esta modalidad, los alumnos en formación se enfrentan a situaciones problemáticas de la cotidianeidad profesional, y tratan de darles solución al seguir un método sistemático para estos efectos. Sin embargo, el valor promedio no indica lo óptimo, este puede potenciarse implementando el desarrollo de esta capacidad, no solo a través de los módulos, sino también en el desarrollo de las asignaturas.
9. Interacción social (PPº 88,42%)
Los resultados expuestos en este promedio indican una pertinencia que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el componente medido. Se manifiesta con un amplio repertorio de estrategias y acciones respecto de su lógica interna. Al respecto, la opinión de las cuatro muestras es generalizada, y es el criterio mejor valorado.
Opinión vertida durante el seminario del 23 de junio de 2009: Se concuerda en que se aprecian debilidades relacionadas con aspectos técnicos; como la poca comprensión lectora, el manejo de aspectos administrativos (como el uso del libro de clases) o cuando las clases de Educación Física deben hacerse en el aula común. Los practicantes no demuestran creatividad para atender a los alumnos en esa condición. Se considera debilidad el aspecto social, al no saber interactuar con sus pares y los apoderados. Se coincide en señalar que la capacidad para enfrentar el cambio es muy incipiente en los estudiantes candidatos a docentes, ya que, durante el desarrollo de la profesión, se debe asumir una gran variedad de roles.
10. Autoaprendizaje e iniciativa personal (PPº 76,94%)
Respecto a este criterio, todas las muestras coinciden en señalar que el Pº se ubica dentro de la categoría de pertinencia alta, a excepción de la muestra de titulados que le asigna al Pº un valor que se ubica en la categoría de Pertinencia muy alta. Estos resultados pueden incrementarse con la implementación, desde las primeras experiencias de formación, de estrategias acordes al autoaprendizaje. El perfeccionamiento y la capacitación individual deben ser por iniciativa personal, ya que las demandas de la profesión son cambiantes.
Opinión vertida durante el seminario del 23 de junio de 2009: El profesor de Educación Física egresa con las herramientas básicas necesarias para insertarse en el medio laboral. Estas son una buena base, para que con el tiempo, mediante la investigación y el estudio, pueda perfeccionarse para alcanzar objetivos de calidad acordes con lo que el entorno y los cambios emergentes le exijan.
11. Formación y consistencia ética (PPº 82,95%)
El análisis de los resultados demuestra que este criterio es juzgado en forma muy positiva, lo que se ve reflejado en un promedio que corresponde a la categoría de Pertinencia Muy Alta. Sin embargo, son los estudiantes los que no lo valoran tan positivamente, ubicando el Pº en una zona solo de Pertinencia alta. Por tanto, deben redoblarse los esfuerzos para fortalecer la formación actual, aspectos ligados con los principios, normas y valores que emanan del ejercicio docente.
12. Pensamiento globalizado (PPº 77,56%)
El PPº se ubica dentro de la categoría de Pertinencia alta. La apreciación de los titulados es la que le otorga un mayor valor, y la ubica en la categoría de pertinencia muy alta. Al respecto, se deben implementar en algunas cátedras módulos de ABP, talleres y/o seminarios, el tratamiento de contenidos, que permitan comprender los procesos de interacción docente, considerando la diversidad y la clase heterogénea como fundamentales para tener una mayor sensibilización y comprensión del entorno. Todos estos elementos son necesarios para aprender a desempeñarse en los escenarios actuales de la profesión.
Opinión vertida durante el seminario del 23 de junio de 2009: La especialización temprana aleja al futuro profesor de lo fundamental, que es la formación pedagógica para ejercer docencia en la Enseñanza Media. Además, el desarrollo técnico del deporte durante la Educación Física de base es un elemento secundario, el carácter de los programas de Enseñanza Media debe ser educativo complementado con lo recreativo para el óptimo desarrollo de las clases. Si el estudiante quiere profundizar y perfeccionar su eficiencia técnica, lo podrá hacer en los equipos selectivos o en las ACLES.
13. Formación ciudadana (PPº 83,95%)
El valor promedio PPº se encuentra en la categoría de pertinencia muy alta. Todas las muestras de consultantes coinciden en señalar esta valoración a excepción de los estudiantes, que solo le asignan un grado de pertinencia alta. La muestra de titulados destaca la asignación que le otorga al criterio medido con un Pº de 92,14%.
Considerando lo señalado, la preparación en la etapa de formación sobre los aspectos ligados al civismo, hacen comprender mejor la función social y educativa de los futuros profesionales. Al mismo tiempo, se deben insertar temáticas que tengan relación con este aspecto, ya que la profesión exige actualmente, interactuar con los valores patrios, y de sobremanera, la necesidad de aprender a enseñar a convivir en forma adecuada con el medio natural.
14. Sensibilidad estética (PPº 80,41%)
El análisis de los resultados ubica el PPº en la categoría de Pertinencia Muy Alta. Sin embargo, al apreciar los resultados por separado, la valoración es disímil. La muestra de empleadores y titulados le asignan al Pº un grado de Pertinencia Muy Alta y los académicos y estudiantes determinan que solo se ubica en la categoría de Pertinencia alta. Al respecto, se deben aumentar las alternativas que permitan educar la sensibilización sobre todas las manifestaciones de la motricidad, de tal manera que se aprenda a valorar y juzgar en forma certera el comportamiento motor.
Lo anterior permite al profesional de la Educación Física reconocer las acciones motrices que sean de calidad y también sabrá cómo y cuándo aplicar retroalimentaciones.
Limitaciones del estudio
Los resultados del diagnóstico permiten determinar un pronóstico, lo que implica llevar a la acción remedial las necesidades detectadas. Sin quedarse siempre diagnosticando, hay que decidir y empezar a actuar para responder con respecto a los problemas y necesidades encontrados.
La implementación, desarrollo y consolidación de mecanismos regulatorios deben articularse a partir de tres premisas básicas: explicación de los contenidos disciplinares, elaboración del material educativo y distribución a las instituciones que sirven de centro laboral de documentos de definición de la carrera, de tal forma que la familiarización con los propósitos de la unidad académica sea lo más eficaz posible.
En futuros trabajos de este tipo, se debería ampliar el número de consultantes claves, de tal manera que los resultados tengan mayor validez al momento de procesarlos e inferir a partir de ellos. Por otra parte, según consta de la opinión de los consultantes, el hecho de hacerlos partícipes y considerar su opinión los hace tener un rol más activo dentro de los procesos de formación inicial que imparte la unidad académica.
La realización de estudios longitudinales teniendo en consideración los mismos instrumentos, servirá para comparar resultados y apreciar en forma objetiva los cambios que se han desarrollado a corto, mediano y largo plazo.
Prospectivas
El diagnóstico debe ser un procedimiento continuo. No se trata de hacerlo de una vez, sino de reactualizarlo. Las nuevas circunstancias que se viven pues, así como la vida es compleja y en constante transformación, el diagnóstico ha de tener en cuenta estos cambios.
Revisar la propuesta curricular de cada una de las cátedras que comprenden la malla curricular, determinando su nivel de correspondencia con el plan de estudios y el perfil de egreso.
Utilizar procedimientos para analizar periódicamente la articulación del perfil de egreso con el plan de estudios.
Disponer de mecanismos para asegurar que la propuesta curricular de la Unidad Académica sea consecuente con las intervenciones en el aula por parte de los académicos responsables de dictar asignaturas.
Determinar los mecanismos objetivos para asegurar la adecuada coherencia entre los distintos niveles de concreción del currículo.
Utilización de la página web del departamento para la difusión de información.
Realización de acciones directas, a través de materiales de difusión específicos, e indirectas, a través de medios de comunicación masivos.
Utilización de canales de educación establecidos en Internet, tales como portal del MINEDUC, INFOEDUCA, Fundación Chile, UDA, etcétera.
Fomento de documentación entre comunidades universitarias a nivel nacional e internacional.
Bibliografía
Bermeosolo, J. (2005) Cómo aprenden los seres humanos. Mecanismos psicológicos del aprendizaje. Santiago, Editorial Universidad Católica de Chile, .140p.
Cerezal, J. y Fiallo, J. (2004) Cómo investigar en Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Chile, Universidad de Atacama (2009) Decreto Nº 180/2008. Copiapó, Chile: Vicerrectoría.
Chile, Universidad de Atacama (2007) Modelo Educacional. Copiapó, Chile: Vicerrectoría.
Damián, L. (2006) Evaluación de capacidades y valores. En la sociedad del conocimiento: Perspectiva Didáctica. Santiago, Editores Arrayan.
Facultad de Humanidades y Educación. (2003) Perfil y estándares de formación docente. Copiapó, Impresión Graf & Ev.
Universidad de Atacama. Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física. (2005) Informe de autoevaluación, 19p. (Manuscrito no publicado)
Universidad de Atacama. Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física. (2009) Análisis del perfil de egreso. Seminario. Copiapó, Chile.
Hawkes, G. y Corvalán, O. (2005) Construcción de un perfil profesional. Universidad de Talca, 14p.
Chile, Ministerio de Educación. (2005) Sistema de Aseguramiento de la calidad de la gestión escolar. Calidad en todas las Escuelas y Liceos. Publicación Unidad de Gestión y Mejoramiento Educativo. Santiago, Impresión El Volcán, 45p.
Llaña, M. y. Escudero, E. (2003) Establecimientos educacionales en conflictos, grupos de resistencia en su interior. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE)
Ortega, D. (2002) Glosario de términos del área didáctica de las Ciencias Sociales I (Geografía, Historia y Medio) Burgos: Edita Servicio de Publicaciones Universidad de Burgos, 63p.
Sánchez, F. (2003) Didáctica de la Educación Física. Madrid Edit. Prentice Hall, España, 313p.
Sicilia, A. y Cols. (2005) La otra cara de la enseñanza. La Educación Física desde una perspectiva crítica. Zaragoza, Publicaciones INDE.
Valdivia, J. y Araya, C. (2009) Profesores de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física: Medición del grado de satisfacción de los servicios académicos entregados por la Unidad en su proceso de formación inicial. Revista Alicanto, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Atacama, Chile.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 164 | Buenos Aires,
Enero de 2012 |