efdeportes.com

Análisis de frecuencias de las acciones de 

pressing en el fútbol en función del tiempo de partido

 

*Licenciado en Educación Física pelo Uni-BH

Especialista en Fútbol pela UFV (Brasil)

Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de León

**Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de León

Profesor Asociado Universidad de León

***Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por Universidad de León

Profesor Titular Universidad de León

(España)

Alessandro Júnior Mendes Fidelis*

jmenfd@unileon.es

José Vicente Garcia Tormo**

jvgart@unileon.es

Juan Carlos Morante Rábago***

jc.morante@unileon.es

 

 

 

 

Resumen

          El pressing es una de las acciones más utilizadas en el fútbol. Aplicando este principio táctico, los equipos, a través de actuaciones coordinadas entre dos o más jugadores, tienen como objetivo principal recuperar la posesión de balón o dificultar la construcción del ataque del rival. El objetivo de este trabajo es estudiar la frecuencia con que se desarrollan las acciones de pressing en relación al momento/tiempo de partido en que se realizan. Fueron analizadas 251 acciones de pressing en el Campeonato Brasileño de Fútbol del año 2008. Los datos obtenidos evidencian que los equipos brasileños acumulan la mayor frecuencia de sus acciones de pressing durante los 15 minutos iniciales de partido, mientras que la menor frecuencia de ejecución de pressing se produce en los 15 minutos finales del mismo.

          Palabras clave: Fútbol. Pressing. Eficacia. Tiempo de partido.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El objetivo fundamental del proceso de evaluación o análisis táctico en los deportes de equipo es identificar los patrones de juego y valorar la eficacia de las acciones colectivas. El análisis del juego posibilita constatar, interpretar y entender la estrategia, los sistemas de juego, la organización de los equipos y los patrones de actuación que manifiestan en competición (Bueno, 2007; Gutiérrez, 2009).

    Los partidos de fútbol se desarrollan en entornos continuamente cambiantes como consecuencia de la continua interacción de cada jugador con el balón, con compañeros y adversarios, bajo la presencia de incertidumbre del medio (campo de juego, circunstancias climatológicas) y factores perturbadores (fatiga, presión competitiva, público) (Lago y cols., 2006). Este contexto continuamente cambiante otorga una especial dificultad al proceso de análisis del juego y búsqueda o identificación de patrones tácticos de actuación individual y colectiva (Morante, 2009).

    En el proceso de análisis táctico, la categorización y la cuantificación de las conductas propias y del oponente durante el desarrollo de la competición, son un procedimiento fundamental en este proceso (Gómez y cols., 2009).

    El presente trabajo se fundamenta en la recogida y análisis de las acciones de pressings ocurridas durante el Campeonato Brasileño de Fútbol Profesional, del año de 2008, a través de una hoja de anotación (Scout), recogiéndose los datos a través de la utilización de imágenes grabadas.

Objetivo

    Identificar e interpretar los patrones de juego y el comportamiento táctico de los equipos del fútbol brasileño, vinculado la frecuencia y eficacia de las acciones de pressing con el momento (tiempo de partido) en que ocurren, a través de la creación de un sistema de análisis basado en información videográfica.

Método

    Muestra: Fueron analizadas 12 partidos del Campeonato Brasileño de Fútbol del año de 2008, que generaran un total de 251 acciones de pressing.

    Procedimiento: Fueron conceptuadas las situaciones de Pressing como acción conjunta de dos o más jugadores, que se lleva a cabo reduciendo los espacios (aproximándose) con respecto a la posición de los adversarios, y limitando así las posibilidades de juego del rival en posesión del balón, no cediendo la iniciativa del mismo, con el propósito último de recuperar la posesión o, al menos, impedir la progresión del equipo adversario.

    Una vez delimitadas las situaciones, se definieron los siguientes niveles de respuesta:

  • Equipo: Condición de local o visitante del conjunto ejecutó la acción de pressing.

  • Tiempo de partido: Fraccionado en 6 partes de 15 minutos.

  • Resultado de la acción: Se identificaron las siguientes categorías.

    1. El equipo presionado pierde la posesión del balón.

    2. El equipo presionado es obligado a retrasar el balón a otro sector del campo.

    3. El equipo presionado sufre una falta por alguno de los jugadores que realiza el pressing.

    4. El equipo presionado logra progresar con el balón hasta otro sector del campo.

    Elección de técnicas e instrumento de registro: Los partidos (transmitidos a través de señal de dos canales de TV brasileños) fueron grabados en DVD Philips DVDR 3355. Una vez grabados, el grupo de trabajo tiene la posibilidad de visualización repetida de las acciones y secuencias de juego, reduciendo la posibilidad de sesgos o errores durante la recogida de datos. La fase activa del estudio se llevó a cabo utilizando una novedosa herramienta de vídeo-análisis; el software “VA-SPORTS: Fútbol” fue empleado para registrar los diferentes niveles de respuesta definidos, con sus correspondientes categorías, materializándose así un instrumento ad hoc para el registro y recogida de información específico para el estudio del pressing.

    Registro de indicadores técnico-tácticos: Para desarrollar la fase de recogida de datos, fueron seleccionados dos observadores "expertos", especialistas en fútbol, con titulación académica, y trayectoria profesional tanto en ámbito nacional como internacional.

    Análisis de la calidad del dato: Con el fin de verificar la validez interna de este trabajo se llevaron a cabo procedimientos de análisis de la calidad del dato (Castellano y cols., 2000), para determinar la concordancia intra-observador (nivel de variación de un mismo observador que registra la misma sesión en dos momentos diferentes), e inter-observador (grado de acuerdo entre los dos observadores que registran la misma sesión por separado), utilizando el índice Kappa de Cohen, como estadístico más significativo reconocido por los expertos para este tipo de validación (Anguera y cols., 2000). La valoración promedio de la concordancia final del presente estudio de Pressing fue de 0,972, lo que garantiza un alto grado de fiabilidad del instrumento de registro elaborado, siendo el nivel de respuesta “Resultado” él único que obtiene un índice de concordancia menor de 1,000, con un valor de 0,916.

Resultados y discusión

    En relación al análisis de los equipos actuando como locales, cabe destacar que el mayor número de situaciones de pressing, tuvo lugar durante la primera mitad del partido. Dentro de este primer periodo de juego, la distribución por número y eficacia de las acciones de pressing se concentra al inicio del encuentro (hasta el minuto 15), y en la finalización de la primera parte (a partir del minuto 30) (Gráfico 1).

Grafico 1. Acciones de pressing efectuadas por los equipos locales en función del tiempo de partido

    La mayor frecuencia y eficacia del pressing en el cuarto inicial, se atribuye al hecho de que los equipos buscan aprovechar la frescura física de sus jugadores y el contexto favorable que conlleva la condición de local para intentar encauzar rápidamente el encuentro y adelantarse en el marcador (Latorre y Maroto, 2001).

    El marcado carácter interválico o dinámica de alternancia (aumento, diminución, aumento, diminución, …) de frecuencias de pressing registradas (Gráfico 1), se podrían atribuir al esfuerzo físico inherente a las acciones de pressing que conlleva un importante gasto energético, dado que la ejecución de este principio de actuación táctica implica la actuación conjunta de varios jugadores con intensidades muy elevadas de actuación, continuidad y persistencia en los esfuerzos (Dimattia, 2003), lo que provoca un importante desgaste psico-físico del equipo (Mohr y cols., 2003; Reilly, 2003).

    Los resultados obtenidos en el presente estudio han permitido constatar una gran diferencia en el número de acciones de pressing efectuados en la segunda parte de los partidos, en comparación con la primera. Este hecho también puede atribuirse al efecto de la fatiga que los futbolistas van acumulando a lo largo del desarrollo del encuentro. Diversos autores han apuntado que al inicio del segundo periodo los jugadores manifiestan una diminución del rendimiento en las carreras de alta velocidad (Mohr, y cols., 2004) y por el vaciamiento de glucógeno en casi la mitad de las fibras musculares (Krustrup y cols., 2006).

    Por otra parte, en el análisis del comportamiento de los equipos visitantes, se observa una menor frecuencia y eficacia en la realización de pressing, si bien el “perfil” de distribución de las acciones de pressing a lo largo del partido guarda un cierto paralelismo con lo expuesto en el análisis de los equipos locales, exceptuando lo que acontece en los 15 minutos finales del juego, donde ha quedado patente una disminución bastante acusada en la realización de este principio táctico (Gráfico 2).

    Este hecho puede ser debido, además del ya mencionado desgaste físico que condiciona ineludiblemente el desempeño de los jugadores en el tramo final del partido, a la disminución del nivel de atención (Leitão y cols., 2003) que también se asocia a la fatiga acumulada, y a factores de tipo psicológico. Con frecuencia, lo equipos locales hacen valer su ventaja de jugar en casa para ir por delante en el marcador; cuando las diferencias en el marcador a favor del equipo visitante resultan “importantes” (diferencias de 2 o más goles), se produce un cierto “desánimo” en el equipo visitante que ve lejanas o imposibles las posibilidades de remontar el resultado, por lo que las acciones de pressing que conllevan máxima exigencia psico-física experimentan una notable disminución. Estas circunstancias no se manifiestan de forma tan clara en la actuación de los equipos visitantes, dado que por actuar ante su público se ven “obligados” a intentar mantener las acciones de pressing incluso cuando tienen diferencias “insalvables” en el último tramo de partido.

Gráfico 2. Acciones de pressing efectuadas por los equipos visitantes en función del tiempo de partido

    Finalmente, si analizamos de forma conjunta las acciones de pressing acumuladas por los equipos locales y visitantes, podemos observar que existe una clara vinculación de este principio táctico con las capacidades físicas de los jugadores y con las estrategias de partido. Desde el punto de vista físico, queda patente una notable disminución de la frecuencia de acciones de pressing a medida que avanza el encuentro y los jugadores van acumulando esfuerzos y notando los efectos de la fatiga (Mohr y cols., 2003; Reilly, 2003). Desde el punto de vista estratégico, las acciones de pressing se acumulan en dos de los momentos del partido considerados más relevantes, en los que los equipos intentan imponer su ritmo de juego y evitar que el adversario lleve la iniciativa, como son el inicio del partido y los minutos finales del primer tiempo (Fidelis, 2009).

Gráfico 3. Acciones de pressing totales en función del tiempo de partido

Conclusiones

    Al analizar los resultados de las situaciones de pressing de los equipos brasileños en relación al tiempo de partido, se concluye que:

  • La competición analizada evidencia un patrón interválico o dinámica de pressing discontinua que caracteriza los partidos, acumulando una mayor ocurrencia de estas acciones durante la primera parte de los encuentros.

  • La mayor frecuencia y eficacia de situaciones de pressing, realizados por ambos los equipos (locales y visitantes) se distribuye preferentemente en los 15 minutos iniciales de partido, seguidos por los 15 minutos finales (del minuto 30 en adelante) de la primera parte del mismo.

  • La menor frecuencia de situaciones de pressing realizados por ambos los equipos (locales y visitantes) ocurren en los minutos finales del partido (del minuto 75 hasta la finalización del encuentro), tendencia ésta que se manifiesta de manera más acusada en los equipos que actúan como visitantes.

Bibliografía

  • Amieiro, N. (2005) Defesa à Zona no Futebol: um pretexto para refletir sobre o jogar bem, ganhando! Edición de lo Autor.

  • Anguera, M.T.; Blanco, A.; Losada, J.L.; Hernández-Mendo, A. (2000). La Metodología Observacional en el Deporte: conceptos básicos. Lecturas Educación Física y Deportes, Nº 24. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm

  • Bueno, R.L. (2007). Análisis de la táctica grupal ofensiva de los equipos participantes en el campeonato mundial de fútbol de Alemania 2006. Lecturas Educación Física y Deportes, Nº 114. http://www.efdeportes.com/efd114/tactica-grupal-ofensiva-futbol-alemania-2006.htm

  • Castellano, J.; Hernández-Mendo, A.; Gómez, P.; Fontetxa, E.; Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4): 635-641

  • Dimattia, W. (2003). Conceptos sobre el fútbol de pressing. Lecturas Educación Física y Deportes, Nº 57. http://www.efdeportes.com/efd57/pressing.htm

  • Drubscky, R. (2003). O Universo Tático do Futebol. Belo Horizonte: Health.

  • Fidelis, A.J.M (2009). Propuesta metodológica de análisis táctico aplicado al fútbol: estudio de las acciones de pressing y contraataque. Trabajo de investigación. Curso de Doctorado Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de León.

  • Gómez, M.; Alvaro, J.; Barriopedro, M. (2009). Patrón de actuación en las acciones de finalización en el fútbol masculino y femenino. Kronos. VIII, 14, 5-14.

  • Gutierrez, Ó. (2009). Análisis del Rendimiento Táctico en los Deportes de Equipo. Actas del II Congreso Internacional de Deportes de Equipo. Universidad de Coruña.

  • Krustrup, P.; Mohr, M.; Nybo, L.; Jensen, J. M.; Nielsen, J, J. y Bangsbo, J. (2006). The Yo-Yo IR2 test: physiological response, reliability, and application to elite soccer. Medicine & Science in Sports & Exercise. Sep; 38(9): 66-73.

  • Lago, C.; Acero, R. M.; Vargas, F. S.; Alcalde, J. A. (2006). La Importancia de la Dinámica del Juego en la Explicación del Tiempo de Posesión en el Fútbol: un análisis empírico del F.C. Barcelona. Revista Entrenamiento Deportivo. XX (1): 5-12.

  • Latorre, D.L.S.; Maroto, V.B.J. (2001). Construcción táctica de un sistema de juego en fútbol (I): posicionamiento, funciones y estilo de juego. Lecturas Educación Física y Deportes, Nº 31. http://www.efdeportes.com/efd34b/futb.htm

  • Leitão, R. A.; Guerreiro J. R., F. C.; Zago, L. y Moraes, A. C. (2003). Análise da Incidência de Gols por Tempo de Jogo no Campeonato Brasileiro de Futebol 2001: estudo comparativo entre as primeiras e últimas equipes colocadas da tabela de classificação. Conexões (UNICAMP), Campinas, 1 (2):195-212.

  • Mohr, M.; Krustrup, P. y Bangsbo, J. (2003). Match performance of high-standard soccer players with special reference to development of fatigue. J Sports Sci. 21, 519-28.

  • Mohr, M.; Krustrup, P.; Nybo, L; Nielsen, J. y Bangsbo, J. (2004). Muscle temperature and sprint performance during soccer matches – beneficial effect of re-warm-up at half-time. Scand J Med Sci Sports. 14, 156-162.

  • Morante, J.C. (2009). Análisis del rendimiento en Deportes de Equipo: del registro estadístico al análisis táctico. Actas del II Congreso Internacional de Deportes de Equipo. Universidad de Coruña.

  • Reilly, T. (2003). Motion Analysis and Physiological Demands. In Science and Soccer. Routledge Editorial, p. 59-72. Apud. Metral, G. D. (2007). “Simposio Virtual de Ciencias Aplicadas al Fútbol: una breve revisión de literatura.”. Actas del Simposio Virtual de Ciencias Aplicadas al Fútbol. Sitio de Capacitación a Distancia sobre Ciencias del Ejercicio. Grupo Sobre Entrenamiento.

  • Zeeb, G. (2004). Fútbol: manual de entrenamiento de fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo. Barcelona.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 164 | Buenos Aires, Enero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados