Acciones educativas para la orientación de familias disfuncionales (divorciadas) que participan en el programa ‘Educa a tu hijo’ |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo Rivero” Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Santiago de Cuba |
Msc. Yamila Aldana García Lic. Raíza Mora Villanueva (Cuba) |
|
|
Resumen En la tesis se aborda la estimulación del desarrollo motor de los niños de 1-2 años y la importancia de la preparación de la familia, a través de los ejecutores, para enfrentar esta tarea de gran significación para el desarrollo integral de los niños. El objetivo está dirigido a proponer acciones educativas que contribuyan a la orientación de las familias disfuncionales divorciadas) del programa Educa a tu Hijo para estimular el desarrollo motor de sus hijos. Fueron utilizados como métodos de investigación los siguientes: analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque de sistema, el estudio documental, la entrevista, la observación y la encuesta, los cuales permitieron la obtención de información necesaria sobre el objeto de estudio de la investigación y la interpretación de los datos obtenidos durante su aplicación. El estudio realizado demostró las insuficiencias y que se presentan durante el proceso educativo en esta etapa, además de la necesidad de la atención especialmente dirigida a potenciar la preparación de la familia bajo la orientación de los ejecutores, para la intervención educativa vinculada al desarrollo de la actividad motriz, lo que repercutirá favorablemente en el crecimiento saludable de los pequeños. El conjunto de acciones educativas que se propone en la presente tesis está conformado por secciones de ejercicios para el trabajo con las diferentes habilidades motrices básicas, como caminar, correr, escalar, saltar, lanzar y trepar, con sugerencias de objetivos, medios y sugerencias metodológicas. La propuesta, en manos de los ejecutores y de las familias participantes en el programa Educa a tu Hijo, constituye una vía para la preparación de estos factores en la educación integral de los niños de 1-2 años de edad. Palabras clave: Acciones educativas. Familias disfuncionales. Programa Educa a tu Hijo.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La atención a la infancia de 0 a 6 años constituye preocupación desde el siglo anterior, cuando aproximadamente solo 1.600 niños recibían los servicios de instituciones. Desde entonces muchos han sido los momentos clave que a permitido avanzar en este sentido hasta llegar al surgimiento del Programa “Educa a tu Hijo”, el cual transitó por diferentes momentos durante su desarrollo.
En el año 1961 se crean instituciones de nuevo tipo, los círculos infantiles, los cuales tenían en aquel momento el propósito del cuidado y la atención de los hijos de las madres trabajadoras con edades comprendidas entre los 45 días de nacidos y los 6 años.
La creación del Instituto de la Infancia (1970-1980), marca una nueva etapa del que han trabajo para el desarrollo de este grupo atareó, lo cual fue posible por las múltiples investigaciones psicológicas y pedagógicas realizadas durante los años 1967-1980, las cuales sirvieron de fundamento para la elaboración de los programas educativos. La fusión del Instituto de la Infancia con el Ministerio de Educación (1981-1982) responde a una preocupación de múltiples especialistas encargados del desarrollo infantil en la atención a niños de 5 a 6 años que vivían en zonas rurales. Los resultados obtenidos permitieron que se prestara atención a todos los niños que no asistían a instituciones infantiles y constituyeron los primeros pasos para el surgimiento del Programa “Educa a tu Hijo”, el mismo tiene un carácter intersectorial y comunitario, contando con la participación de la familia, cuyo propósito es el de lograr el máximo desarrollo integral posible en los niños y niñas de 0 a 6 años en condiciones del hogar.
Con respecto a esto, en la inauguración del curso escolar 2003-2004, el Comandante en Jefe Fidel Castro, refiriéndose al programa, sus niveles de cobertura y atención expresó que: 'nuestro país aplica en todo el territorio nacional, desde el curso 1992-1993 el Programa Social “Educa a tu Hijo”, cuyo objetivo es la preparación de la familia para lograr el desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años. Es la propia familia la que realiza las acciones educativas fundamentales con sus hijos, la extensión paulatina del programa ha posibilitado atender por vías institucionales, como círculos infantiles, aulas de preescolares y vías no formales, al 99.5% de los niños comprendidos en esas edades’.
Más adelante en su intervención, expresa que: “como resultado del sistema de atención educativa a los niños desde su nacimiento hasta los 6 años el 96.8% de los que egresaron de la educación preescolar en el recién finalizado curso, alcanzaron un adecuado nivel de desarrollo de las habilidades básicas que les posibilita enfrentarse con éxito al aprendizaje escolar”.
Los monitoreos realizados al Programa “Educa a tu Hijo”, así como los resultados de las investigaciones realizadas en la provincia de Santiago de Cuba, sobre el desarrollo de los niños de 1 a 2 años arrojan resultados que apuntan hacia la atención insuficiente que la familia disfuncional (divorciadas) presta al desarrollo motor de sus hijos, lo que repercute en que estos no desarrollen suficientemente las habilidades motrices básicas correspondientes a los logros del desarrollo en esta etapa y limita a los pequeños a ser cada vez más seguros e independientes en la realización de las diferentes actividades.
También existen dificultades en la orientación a la familia por parte de los ejecutores, para estimular acciones educativas dirigidas al desarrollo motor, a pesar de que se ha determinado como prioridad ministerial el trabajo educativo con los niños de estas edades y sus familias.
Como resultado de los balances metodológicos, se revela una serie de insuficiencias que aún existen en el trabajo educativo vinculado a la edad temprana, las cuales constituyen preocupaciones y punto de partida en el estudio de la temática seleccionada entre ellas tenemos:
La insuficiente sistematicidad y permanencia de las familias disfuncional (divorciadas) en el trabajo que desarrolla el Grupo Coordinador. Desconocimiento por parte de los padres de la importancia de participar en las actividades conjuntas. Son insuficientes las actividades en los folletos del programa “Educa a tu Hijo”, para que puedan convertirse en recursos para el trabajo educativo cotidiano de las familias que se orienta. Es insuficiente la atención individualizada que se le brinda a estas familias.
Las anteriores consideraciones conducen a la formulación del siguiente problema científico: ¿Cómo orientar a las familias disfuncionales (divorciadas) participante en el Programa “Educa a tu Hijo”, que contribuyan al desarrollo motor de los niños de 1 a 2 años?
Objetivo del trabajo: Elaborar acciones educativas para contribuir a la orientación de la familia disfuncional (divorciada) que participan en el Programa “Educa a tu Hijo” en cuanto al desarrollo motor de los niños de 1 a 2 años.
Desarrollo
El Ministerio de Educación, a través del subsistema de educación preescolar, brinda atención a los niños de estas edades a través de las siguientes modalidades:
La vía institucional
La vía no institucional
La primera modalidad se refiere a los centros de educación sistemática, círculos infantiles y aulas de preescolar y la segunda, es realizada en las comunidades y en los hogares, a través de la familia.
La vía no institucional funciona sobre la base de un sistema de atención integrado y articulado por el Ministerio de Educación, otros ministerios y organizaciones representativas de la sociedad civil, promotoras, ejecutores, maestros y sobre representativas de la sociedad civil, promotoras, ejecutores, maestros y sobre todo, la familia. El Programa “Educa a tu Hijo” corresponde a esta modalidad de atención no institucional.
La concepción teórica que sustenta el programa educativo para la atención de la infancia de 0 a 6 años en “Cuba se basa en las posiciones teóricas que reconocen el papel fundamental de las condiciones de vida y de educación en el desarrollo de la personalidad del niño, en especial durante esta etapa, ya que el desarrollo integral de un ser humano dependerá en gran medida de cómo fue educado y atendido en su infancia temprana, ya sea en el entorno familiar o en una institución.”
El fin del sistema de educación inicial y preescolar es lograr el máximo desarrollo integral posible en cada niño, comprendiendo este como un derecho que abarca la integral posible en cada niño, comprendiendo este como un derecho que abarca la atención a la salud, la nutrición el desarrollo intelectual socio-afectivo, motriz y físico, lo que repercutirá en una mejor preparación para el futuro aprendizaje escolar.
Es importante destacar que los principios, objetivos, contenidos, logros del desarrollo, son elementos que sustentan a ambos programas, con sus diferencias que se resumen en que en la vía institucional, el proceso educativo es dirigido y organizado por un especialista, las actividades se desarrollan en la propia institución, mientras que en la vía no institucional el proceso es dirigido y organizado por las familias, mediante actividades que se desarrollan en la propia comunidad (parques, casas de cultura, círculo social obrero, entre otros espacios comunitarios)
Un principio fundamental en la concepción del proceso educativo es el papel que se le asigna al adulto, principalmente en el ámbito familiar, ya que por su posición y experiencia es quien ha de organizar, orientar y dirigir el proceso educativo de los niños, qué deben lograr y cómo pueden alcanzarlo (Martínez Mendoza, 2001; Silverio Gómez, 2003)
“El principio referido al protagonismo y participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo, unido al enfoque intersectorial, es esencial, pues constituyen factores de cuya conjugación depende el éxito de la educación integral de los niños de 0 a 6 años”.
Algunas de las razones que fundamentan el alto nivel de cobertura del Programa “Educa a tu Hijo” en Cuba, son:
La repercusión que tiene la atención desde las edades más tempranas en el posterior desarrollo del ser humano. El enorme potencial que representa la familia para la educación de sus hijos/as, especialmente en estas edades. El no incremento de instituciones infantiles como resultado de las difíciles condiciones económicas del país a partir de la década del 90. La extensión de la licencia de maternidad retribuida, que permite a la madre trabajadora atender en el hogar a su hijo hasta cumplir el año de edad. La existencia de zonas rurales y de montañas donde habitan familias con niños y niñas de estas edades, distantes de instituciones infantiles.
La atención educativa por vía no institucional en Cuba tiene carácter flexible y adopta diferentes modalidades en correspondencia con la diversidad de contextos donde se aplique. Entre estas modalidades se encuentran las siguientes:
Atención conjunta individual
Esta atención se inicia antes del nacimiento, durante el embarazo, en las consultas de atención prenatal. Su objetivo es preparar a los padres en los distintos aspectos a tener en cuenta durante el embarazo y desde el nacimiento del bebé para la estimulación de un favorable desarrollo
Atención conjunta grupal: Esta variante se adopta para las edades de 1 a 2 años. Las actividades conjuntas están conformadas por los siguientes momentos:
Primer momento:
Segundo momento:
Momento final:
Familia:
Esta definición destaca los vínculos de parentesco, resultando la ontogénesis de la familia. En este sentido, de acuerdo con la cercanía del vínculo, se definen las llamadas familias nucleares, (constituidas por padres e hijos) y las familias extendidas (incluyen, además, a otros miembros).
El proceso educativo en las familias responde a un sistema de regularidades propias para cada una, determinado en gran medida por las normas morales, valores, tradiciones y criterios acerca de qué debe educarse en los niños. Un aspecto de la misión educativa, tan importante que no puede olvidar ningún padre, es la felicidad que debe estar presente en cada una de las actividades familiares, en todas las relaciones que se producen entre padres e hijos.
Para que existan estas buenas relaciones no se trata solamente de hacer felices a los hijos, sino que los padres también sean felices. Esta alegría se obtiene con la satisfacción de saber que se ha cumplido con el deber en todas las esferas de la vida social y familiar, teniendo una vida plena en lo social que otorga a la familia un ejemplo positivo.
”Lo cierto es que no hay alternativa para sustituir a la familia. Ella es el primer ámbito de la vida humana y de la educación“.
Las relaciones padres e hijos son muy estrechas en la edad temprana, tiene grandes variaciones, que van desde la forma de satisfacer las necesidades básicas del niño, hasta la forma de brindarle afecto y educación, todo lo repercute profundamente en la seguridad emocional del pequeño. Estas buenas relaciones serán siempre la mejor base para que el niño se eduque y se desarrolle correctamente.
La familia ha sido y continúa siendo una importante institución educativa, por lo que una de las funciones de las ejecutoras consiste en la relación estrecha que debe establecer y mantener con la familia, vínculo que requiere de una dirección y planificación adecuada.
En la formación de la personalidad del niño, desempeñan un importante papel las condiciones de educación en la familia, o sea, que los padres comprendan su responsabilidad en la educación de los hijos, como primeros educadores y que es necesaria la organización de la vida y las costumbres familiares, además de la consideración de las necesidades de sus hijos y la unidad de exigencias educativas de todas las personas que les rodean.
La familia desempeña un papel formativo fundamental, pues los padres educan a sus hijos según sus propios patrones morales. Los estímulos que los niños reciben y los ejemplos que observan en el propio seno familiar, tendrán una influencia decisiva en la formación de hábitos y actitudes ante la vida.
Una de las primeras condiciones que se ha de lograr es elevar el nivel de instrucción y educación de los miembros de la familia, dado que ello promueve la ampliación de posibilidades en la apropiación de lo cultural y de lo diverso en la cultura; conjuntamente con ello crear sistemas de educación, salud y de orientación que brinden apoyo y faciliten las condiciones para el efectivo desarrollo humano.
Cuando las familias llegan a adquirir ciertos conocimientos y desarrollar determinadas habilidades, pueden ser capaces de autorregular su función educativa. Aquella familia cuyos hijos más pequeños reciben un programa educativo sistemático, tienen una ventaja o una mejor opción y es que los propios educadores, además de llevar a cabo su programa educativo y de estimulación de los niños, contribuyen en acciones especialmente dirigidas, a orientarles acerca de cómo pueden ejercer de forma acertada y positiva, su responsabilidad educativa.
Es importante señalar la atención a las familias disfuncionales específicamente aquellas con problemas de divorcios y las consecuencias de su mal manejo para sus hijos.
Familias disfuncionales y su papel protagónico con sus hijos
Las familias disfuncionales son incapaces de expresar con libertad los sentimientos negativos, no identifican los problemas, no son capaces de enfrentar las crisis, no se comunican con claridad, utilizan dobles mensajes, no permiten el desarrollo individual; la unión no es productora y existe confusión de roles. Las familias disfuncionales son aquellas cuyas dinámicas internas no favorecen el desarrollo sano y el crecimiento personal de cada unos de sus miembros.
Uno de los primeros propósitos en el trabajo de educación familiar y sobre todo la familia disfuncional que participan en el programa “Educa a tu Hijo” será el establecimiento de estrechas relaciones entre la familia y otros agentes educativos, por lo que es necesario que la familia perciba a los educadores de sus hijos, como una esencial fuente de apoyo para el cumplimiento de su responsabilidad familiar, los que puede contribuir a prepararlos para resolver los problemas de la vida cotidiana, de sus interrelaciones familiares, de su convivencia diaria, de la educación de sus hijos, entre otros aspectos.
Particularidades del desarrollo motor de los niños de 1 a 2 años
Para que el desarrollo motor del niño de 1 a 2 años sea rápido y variado es preciso que crezca en un ambiente que le ofrezca la medida adecuada de estímulos de movimiento y posibilidades de reacción, además de educadores y padres comprensivos que sepan cómo educar el sano afán de movimiento y actividad del niño.
Edad: 1 a 2 años
Al arribar a los 12 meses de edad, la mayoría de los niños con normal desarrollo motor, caminan solos con suficiente coordinación en los movimientos de brazos y piernas. Este desplazamiento se aprecia en una sola dirección estimulado por el adulto cercano que se coloca frente al niño, a una corta distancia.
En este grupo de edad gatean subiendo obstáculos de pequeña altura; con el apoyo del adulto suben peldaños de la escalera inclinada, colocando un pie a continuación del otro y después suben una y otra mano y se manifiestan los primeros intentos de la carrera, ya que se desplazan dando pasos rápidos y cortos en la punta de los pies. En cuanto al salto, no se aprecia su ejecución en este grupo de edad, pues tratan de dar saltillos en el lugar, pero los pies no despegan del piso.
Caminan con coordinación, dispersos y sobre tablas y líneas en el piso. Corren libremente. Lanzan la pelota con una mano al frente. El desarrollo de las habilidades motrices antes mencionadas en los niños de 1-2 años no sería posible sin la organización del sistema de influencias educativas, en las que participen activamente todas las agencias que responden ante la sociedad por la formación, desarrollo y educación de los niños, con la intervención activa de la familia, bajo la orientación sistemática de los ejecutores
Población y muestra
Se determino como población el Consejo Popular “Manuel Isa del Distrito José Martí de Santiago de Cuba, en la Circunscripción 4 en el cual radica una población de 8 familias disfuncionales con problemas de divorcios, compuesta por núcleos de 5 miembros y hasta 10 miembros en el hogar. Estas familias son monopaternales.
Escogiendo una muestra de 4 familias disfuncionales (Divorciadas), donde su criterio de selección fue intencional, constituyendo el 50%.
Grupo de 4 familias con hijos entre 1 a 2 años.
Observación de actividades conjuntas grupales
Fueron observadas 12 actividades conjuntas, de ellas 7 (58,3%) dirigidas a los niños de 1a 2 años. La orientación a la familia por parte del ejecutor se realiza de forma global en algunos momentos de la actividad, pero con pocas demostraciones.
Entrevista a los médicos de familia
Se entrevistaron 4 médicos de familia. La totalidad de los entrevistados plantea que se orienta a la familia a través de charlas; sin embargo sólo uno se refiere a las visitas al hogar como la vía más efectiva, ya que mediante ella demuestran a los padres qué pueden ir haciendo con los propios objetos del hogar como sugerencias de actividades dirigidas al desarrollo motor de los niños de 1–2 años, para que la familias disfuncionales (Divorciadas) las realice en el hogar, plantean las siguientes:
Encuesta a la familia
Fueron encuestadas 4 familias. Estas familias presentan desconocimiento acerca de cómo debe ser la orientación así como la frecuencia que es una vez a la semana (51%), una vez al mes (15,6%). Esta respuesta demuestra que la participación de la familia en el programa es Insuficiente, justifican la inasistencia con los problemas personales, lo que limítalas posibilidades que brinda el Programa “Educa a tu Hijo” para recibir Orientaciones necesarias para su desempeño en el desarrollo de los hijos.
Las acciones elaboradas se dirigen especialmente al trabajo de orientación que deben desarrollar los ejecutores con la familia disfuncionales (divorciadas) de los niños en edades entre 1 y 2 años. La realización de ejercicios correctamente orientados eleva el nivel de vida y mantiene la salud, además de estrechar las relaciones emocionales entre los niños y los adultos, encauzando así su educación y desarrollo. Los ejercicios y técnicas que se proponen tienen como objetivo propiciar la realización de ejercicios en el hogar motivados por canciones, y juegos de movimiento, lo que contribuye al desarrollo de determinadas habilidades motrices básicas, de gran importancia para el desarrollo integral de los niños.
Condiciones para la realización de los ejercicios durante las actividades
La iluminación adecuada y el espacio apropiado. Es importante que se preste atención a esta condición, ya que de esta manera es posible evitar que los niños tropiecen y se golpeen. Atención a las potencialidades y necesidades de los niños en la esfera motora. Correspondencia del ejercicio con la rima, la canción o el juego de movimiento. Según el ejercicio a realizar, deben prepararse los medios necesarios, sean estos naturales o creados por la familia o el ejecutor. Combinación de ejercicios compuestos por diferentes habilidades motrices. Culminación de la actividad con ejercicios de recuperación. La valoración del resultado del trabajo en las distintas actividades constituye un componente de suma importancia para el logro de los objetivos trazados, ya que mediante ella es posible constatar si lo resultados obtenidos han sido o no favorables. En la valoración de las habilidades motrices básicas la familia, bajo la orientación de los ejecutores, debe tener en cuenta lo siguiente:
Valorar diariamente los logros y dificultades con el fin de realizar un profundo análisis de las necesidades presentadas por los niños en la actividad. Considerar el estado emocional de los niños, sus manifestaciones durante el desarrollo de los juegos de movimiento, la ejecución de ejercicios complejos; su participación en la actividad y sobre todo, el grado de satisfacción y alegría que muestra el niño al final de ésta.
Para que la valoración de las habilidades motrices básicas en estas edades sea correcta, se tienen presentes los logros del desarrollo, determinados en la educación preescolar. (Silverio, López y Martínez, 1995)
Acciones educativas para la preparación de la familia disfuncionales en el desarrollo motor de los niños de 1 a 2 años
Objetivo general: Preparar a la familia disfuncionales (divorciadas) para estimular el desarrollo motor de los niños de 1-2 años contribuyendo al desarrollo integral de estos.
Estímulos táctilesEjercicio 1:
Objetivo:
El niño se colocara acostado al frente y se le pasará el dedo delicadamente por la columna vertebral, de arriba hacia abajo.
Ejercicio 2: Ejercicios para la habilidad “caminar”
Objetivo:
Medios:
Andan las abejitas, Tilín titán. Entra en su casita, donde estarán.
No quiere mojarse, tilín – titán, Salen las abejitas tilín titán.
Ejercicio 3: Lanzar
Objetivo:
Medios:
Los niños sostendrán en sus manos una pelota .Los padres los estimulará para que la lancen y la vayan a recogerla. Verbalizará las acciones, nombrará el objeto y estimulará para repetirlo.
Ejercicio 4: Reptar
Objetivo:
Medios:
Los gatitos juegan: Los niños se desplazarán por el área en posición de gateo y pasaran por debajo de la silla junto a su familia, que se le acercará, acariciará, y empujará suavemente con su cuerpo e imitará el sonido del gato.
Ejercicio 5: Reptar libremente (Mira como me arrastro)
Objetivo:
Medios:
Como un gusanito me voy a arrastrar, y junto a mis papitos yo quiero jugar.
Variante: Cómo una serpiente me quiero arrastrar y a mi amiguito yo voy a alcanzar.
Ejercicio 6: Enanitos (Caminar, en posición de agachados)
Objetivo:
Medios:
Canción
Muy encorvadito voy caminar, y a un enanito quiero yo imitar.
Y de nuevo se levanta.
Ejercicio 7: Camina Derechito (Caminar disperso)
Objetivo:
Medios:
Corre camina derechito, camina sin parar.
Ejercicio 8: Desarrollar equilibrio (Caminando, caminando que mamá lo está guiando)
Objetivo:
Medios:
Variante 1
Camina, camina, por el caminito, camina tras, tras, tras el tronco derechito y las manitas hacia atrás.
Fundamentación teórica de la propuesta de acciones educativas. Correspondencia de los ejercicios que se proponen con las necesidades y potencialidades de los niños de estas edades. Asequibilidad de los ejercicios, referidos al área del desarrollo motriz. Correspondencia de los ejercicios con el objetivo y las acciones educativas propuestas. las acciones educativas propuestas y las orientaciones metodológicas para su realización, como una herramienta para el trabajo de la familia sobre el desarrollo motriz de los hijos.
Conclusiones
Los referentes teóricos permitieron profundizar en el tema de investigación con lo cual fue posible, a partir de las insuficiencias, permitiendo estructural las acciones educativas, dirigidas a la familia disfuncionales (divorciadas) que participa en el Programa “Educa a tu Hijo”.El diagnóstico en cuanta a la orientación de la familias disfuncionales (divorciadas) permito detectar las insuficiencias que presenta el Programa “Educa a tu Hijo” para enfrentar la estimulación del desarrollo motor de sus hijos de 1 a 2 años, así como la falta de tratamiento que les permitan estar mejor orientadas. Las acciones educativas fueron implementadas para que las familias disfuncionales (divorciadas) cuenten con una herramienta que les permita desarrollar cotidianamente con sus hijos en el hogar las habilidades motrices básicas y así estimular su desarrollo motor. Resolviendo el problema diagnosticado. Las valoraciones realizadas por los especialistas sobre las acciones educativas propuestas, permiten obtener juicios de valor favorables sobre su viabilidad en la práctica para la orientación de las familias disfuncionales (divorciadas) en relación con el desarrollo motor de los niños de 1 a 2 años.
Bibliografía
Alfaro Torres, R. Juegos cubanos. Ciudad de la Habana, Casa Editora Abril, imprenta Alejo Carpentier, 2003, 181p
Arés Muzio, P. Abriendo las puertas a las familias del 2000. Ciudad de la Habana, Editora Política Abril, 2000,12p.
Arés Muzio, P. familia y convivencia. Ciudad de la Habana, Editorial Científica – Técnica, 2003, 7p.
Arias Beaton, G. El conocimiento de los niños y sus familias. En: Reflexiones desde nuestros encuentros Ciudad de la Habana. UNESCO, CELEP, 2002, 46p.
Berdychova, J. La educación física preescolar para las escuelas de formación de educadoras de círculos infantiles. Ciudad de la Habana, Editorial Orbe, 1980, 132p
Bermúdez Morris, R. Dinámica de grupo en educación: su facilitación. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2002, 120 - 229pp.
Castellanos Simons, D. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002, 141p.
Castro Alegret, P. y Castillo Suárez, M. Para conocer mejor a la familia. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1999, 88p.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 164 | Buenos Aires,
Enero de 2012 |