efdeportes.com

Propuesta de kihones de kumite para mejorar

 los resultados competitivos en el karate-do

 

Profesor asistente

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”, Facultad Guantánamo

Msc. José Miguel Quevedo Palomo

iquevedo@infosol.gtm.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En La Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) Rafael Freire Torres de la provincia de Guantanamo, se utiliza de forma insuficiente los Kihones de Kumite como alternativa para el desarrollo de los Shiai Kumite (Combate Reglamentado o de Competición); con el presente trabajo se pretende, a través de una propuesta de Kihones de Kumite mejorar los resultados competitivos en la categoría escolar 14 – 15 años en el deporte de Karate- Do. Para cumplir el objetivo se utilizaron métodos como la observación y la entrevista, al concluir este trabajo, según los indicadores para medir la efectividad de los Kihones de Kumite, se ha logrado mejorar los resultados en las competencias nacionales escolares, en un 100 %. De esta forma se logró obtener un mayor porcentaje de combates ganados en los topes de control y competencias fundamentales, ubicando al equipo en el primer (1er) lugar nacional en la edición 45 y 47 de los Juegos Nacionales Escolares de Alto Rendimiento.

          Palabras clave: Kihon. Kumite. Competencia. Karate Do.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 163, Diciembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

José Miguel Quevedo Palomo    En Cuba se llevan a cabo disímiles de esfuerzos para mejorar los resultados competitivos en el Karate-do, es por ello el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER) debe centrar sus investigaciones a apoyar este fin y poner su granito de arena en esta batalla.

    Cuando se llega al Dojo debería tener claro que allí no sólo va a ejercitarse físicamente, pues, además del cuerpo en el entrenamiento, debe incluirse la mente y el espíritu. Estos tres factores son indisociables y deben entrenarse de una forma integral, para ello es necesaria la total atención y concentración en nuestros actos; máxime cuando de ellos puede depender nuestra vida o integridad física.

    La práctica de Karate-Do se divide en ejercicios preestablecidos que representan un combate imaginario contra uno o varios oponentes llamados Kata, y ejercicios en pareja donde los competidores miden su nivel de preparación psicológica, física y técnica - táctico llamado Kumite.

    Existen tres formas de combate:

  1. Jihu ippon kumite: Combate pre establecido.

  2. Jihu Kumite: Combate libre.

  3. Shiai Kumite: Combate Reglamentado o de Competición.

    En estas es de vital importancia el uso de los kihones. El kihon kumite constituye el camino usual para iniciarse en el camino del Kumite, las diferentes formas de realización es preciso contemplarlas por separado y adaptarlas a las intenciones didácticas más adecuadas para ser estructuradas.

    La efectividad del ataque de los karatedocas a través de la enseñanza y perfeccionamiento de los kihones de kumite constituye un elemento fundamental en el kumite (combate) y ha sido una preocupación constante de los especialistas en este deporte.

    Según el Sensei español Manzanaro Ortiz, quien cita al Sensei Masatoshi Nakayama (1913-1987), plantea que el karatedoca debe practicar Kihon teniendo en cuenta el equilibrio y la estabilidad, los que son necesarios para las técnicas básicas. Los movimientos de Karate implican el cambio constante del centro de gravedad corporal, lo cual exige un buen equilibrio y un buen control del cuerpo. Además, el karatedoca requiere posiciones y posturas estables para dar un máximo impacto en un golpe o para resistir el máximo impacto de un golpe.

    En La Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE), se desarrollaron diferentes controles por parte de instancias superiores, tales como, visitas a entrenamientos, y revisión de la documentación; lo que demostró que existe dificultad en el uso de los kihones de Kumite en el deporte de Karate - Do como una vía para lograr un mejor resultado competitivo, esto ha influido en los resultados obtenidos en los diferentes eventos del calendario deportivo en la categoría Escolar 14 - 15 años. Como resultados de estos se detectaron las siguientes insuficiencias:

  1. Durante los entrenamientos, no se aprovechan las potencialidades que nos brindan los kihones de kumite para perfeccionar los elementos técnicos y tácticos.

  2. En el programa de preparación del Deportista no se precisan Kihones de kumite encaminados a darle salida al desarrollo de los Combates.

  3. En el proceso de superación de los entrenadores no se desarrollan actividades metodológicas que fortalezcan el conocimiento acerca de los kihones de kumite y su preparación en función del desarrollo de los combates.

  4. No existen investigaciones que aborden la problemática relacionada con el uso de los Kihones de Kumite para mejorar perfeccionar los elementos técnicos y tácticos.

    Desde otros puntos de vista existe influencia en este sentido pero ninguna de ellas da respuestas a las insuficiencias planteadas en este trabajo, por lo que nos hace destacar el siguiente

Problema

    Insuficiente uso de kihones básicos como vía para lograr la enseñanza y aprendizaje de las katas, en el entrenamiento del karate-do, en los atletas de la categoría 10-11 años de la Escuela Comunitaria de Deportes Centro Oeste del Municipio Guantánamo.

Objetivo

    Elaborar un sistema de kihones básicos para lograr la enseñanza y aprendizaje de las katas y así mejorar los resultados en esta modalidad, en el entrenamiento del karate-do, en los atletas de la categoría 10-11 años de la Escuela Comunitaria de Deportes Centro Oeste del Municipio Guantánamo.

Desarrollo

    El Sensei Masatoshi Nakayama (1913-1987) plantea que el karateka debe practicar Kihon teniendo en cuenta:

  • Forma: El equilibrio y la estabilidad son necesarias para las técnicas básicas. Dando una patada -- donde sólo una pierna aguanta el peso de todo el cuerpo -- es un ejemplo de técnica donde es importante el sentido del equilibrio del karateka. Los movimientos de Karate implican el cambio constante del centro de gravedad corporal, lo cual exige un buen equilibrio y un buen control del cuerpo. Además, el karateka requiere posiciones y posturas estables para dar un máximo impacto en un golpe o para resistir el máximo impacto de un golpe.

  • Fuerza y velocidad: La fuerza se acumula con la velocidad. La energía muscular, por sí misma, no será capaz de hacer a nadie sobresaliente ni en artes marciales ni en cualquier otro deporte. La potencia del kime en una técnica básica de karate se origina por la concentración máxima de energía en el momento del impacto y esto depende mucho de la velocidad con que se produce la acción, no obstante, la velocidad es inefectiva sin control. Para mejorar esto se necesita un completo conocimiento de la dinámica del movimiento y su aplicación.

  • Concentración y relajación de la fuerza: El mayor nivel de potencia viene de concentrar la energía de todas las partes del cuerpo en el objetivo, hasta entonces, el karateka debe permanecer relajado y evitar generar fuerza innecesaria. Como principio básico, la fuerza será cero al comienzo, alcanzará cien en el momento del impacto y volverá a cero inmediatamente después. Liberarse de la fuerza innecesaria no significa relajar la condición de alerta, siempre se ha de estar preparado y listo para aplicar el movimiento siguiente.

  • Aumento de la energía muscular: El conocimiento de la teoría y de los principios no tiene valor si falta una musculatura elástica, fuerte y bien entrenada que permita realizar las técnicas. El fortalecimiento de los músculos requiere un adiestramiento constante.

    También es deseable conocer qué músculos deben usarse en cada una de las técnicas. Los músculos que trabajen por completo y con armonía producirán unas técnicas más fuertes y efectivas.

  • Ritmo y coordinación: En cualquier deporte la actuación de un buen atleta es muy rítmica siempre, lo mismo ocurre en el Karate. Ninguna técnica tiene lugar en solitario, en la combinación de las técnicas básicas, el karateka debe poner atención en la coordinación de ellas así como en las técnicas en sí mismas. Adquirir sentido del ritmo y del tiempo es una forma excelente de progresar en el arte del Karate.

  • Utilización de las caderas: El movimiento de las caderas juega un papel fundamental en la ejecución de las diversas técnicas de Karate. La rotación de las caderas da fuerza a la parte superior del cuerpo ayudándonos así a realizar puñetazos y bloqueos con más fuerza. La proximidad de las caderas con el centro de gravedad del cuerpo las constituye los pilares de la fuerza, los movimientos estables, el buen equilibrio y la forma correcta. Es por esto que los instructores recuerdan a menudo a su alumnado que hay que "bloquear y golpear con las caderas."

  • Respiración: El karateka debe combinar perfectamente su respiración con la ejecución de las técnicas. Respirar adecuadamente aumenta la habilidad del karateka para relajarse y concentrar la máxima fuerza en sus técnicas. La respiración adecuada (sacando el aire cuando se ejecuta un golpe) es imprescindible para hacer kime correctamente. La respiración no debe ser uniforme, sino que ha de cambiar según cambien las situaciones.

    El orden de estos puntos es casual, es decir, el hecho que la respiración esté en último lugar no quiere decir que sea lo menos importante. Todos los puntos citados aquí arriba son igual de importantes, mejor dicho son imprescindibles para la perfecta realización de cualquier técnica.

    En el kihon, los ataques y las defensas principales se perfeccionan una por una. Los estudiantes repiten los movimientos muchas veces, aprendiendo a hacerlos de una manera rápida y precisa. Es decir, las sesiones de kihon permiten a los alumnos mejorar la velocidad y la potencia de sus ataques de puño, sus patadas y otras técnicas de golpeo (codo, mano abierta, etc.), al tiempo que intentan corregir la respiración, los movimientos de pies y las posturas. Los movimientos se ejercitan de forma simétrica, por la derecha y por la izquierda, lo que lleva a un desarrollo físico y técnico equilibrado. Al mejorar el nivel técnico de los estudiantes, y al hacerse más equilibrado por ambos lados, éstos se vuelven espiritualmente más equilibrados y en armonía con la naturaleza, siendo en este momento, cuando surge realmente el entendimiento del “Camino” (Michi, Do). 

Propuesta de kihones

    Para la confección de los kihones de kumite escogimos un grupo de técnicas básicas de nuestro deporte las cuales son las mas usadas en los combates correspondientes a la categoría competitiva que nos ocupa, estas técnicas fueron agrupadas en Kihones con un grado de complejidad de lo simple a lo complejo comenzando con Kihones simples de brazos, simples de piernas, combinados simples y combinados complejos, las técnicas utilizadas fueron de Choku Tsuki y terminando con Geris y De Ashi Barai, para así facilitar el aprendizaje de las mismas, estas técnicas se agrupan en cuatro grupos los que son:

  • Posturas básicas.

  • Bloqueo de brazos.

  • Técnicas de golpeo de brazos.

  • Técnicas de golpeo de piernas.

  • Técnicas de derribo.

Posturas básicas de los kihones

1.     Kamae y Zanshin, que es el estado de compromiso de un atleta para realizar un ataque o un contraataque.

Forma preparatoria

    Se realiza una parada de combate (pies en forma de paso, dedos dirigidos a cuarenta y cinco grados, piernas semiflexionadas, tronco dirigido a cuarenta y cinco grados, brazos flexionados con las manos cerradas a la altura de los hombros, la vista mirando al frente).

Kihones simples de brazos

  1. Uraken Uchi Riken.

  2. OI Tsuki.

  3. Kisami Tsuki.

  4. 45 grado Gyako Tsuki Hidari – Migi.

  5. OI Tsuki, Gyako Tsuki.

  6. Kisami Tsuki.

  7. Gyako – Kisami Tsuki.

  8. Gyako Tsuki.

  9. Okuri Ashi - Kisami Tsuki - Gyako Tsuki.

Kihones simples de piernas

  1. Kisami Mawashi Geri.

  2. Mawashi Geri Jodan.

  3. Ushiro Mawashi Geri Jodan.

  4. Mawashi Geri shudan.

  5. Ura Mawashi Geri Jodan.

  6. Ura Mikasuki Geri.

Kihones combinados simples

  1. Kisami Uraken Uchi Riken, Kisami Mawashi Geri.

  2. Okuri Ashi - Kisami Tsuki - Gyako Tsuki, Kisami Ura Mawashi Geri Jodan.

  3. Kisami De ashi Barai, Gyako Tsuki.

  4. Gyako Tsuki, Kisami Mawashi Geri.

  5. Mawashi Geri Shudan, Gyako Tsuki, Kisami Mawashi Geri.

Kihones combinados complejos

  1. Kisami Uraken Uchi Riken, Otoshi Uke, Mawashi Geri Shudan, Okuri Ashi - Kisami Tsuki - Gyako Tsuki.

  2. Okuri Ashi - Kisami Tsuki - Gyako Tsuki, Kisami De ashi Barai, Gyako Tsuki, Nagashi Uke, Ushiro Mawashi Geri Jodan, Gyako Tsuki.

  3. 45 Grado Gedan Uke, Nidan Gyako Tsuki, Kisami Mawashi Geri, Okuri Ashi - Kisami Tsuki - Gyako Tsuki,

    Para el desarrollo de estos es importante la correcta ejecución de las técnicas antes señaladas

Bloqueo de brazos

  1. Gedan Uke.

  2. Nagashi Uke.

  3. Otoshi Uke

Técnicas de golpeo de brazos

  1. Uraken Uchi Riken

  2. Kizami Tsuki

  3. Gyaku Tsuki

  4. Oi Tsuki

Técnicas de golpeo de piernas

  1. Kizami Mawashi Geri

  2. Mawashi chudan

  3. Mawashi Uchi Geri

  4. Ura Mawashi

  5. Ushiro Mawashi Geri

  6. Ura Mikasuki Geri

Técnicas de derribo

  1. Kizami De ashi Barai

  2. De ashi Barai

Bloqueo de brazos

Gedan Uke: Bloqueo con el antebrazo, ascendente, descendiente, del interior al exterior, se coloca el puño bien serrado a la altura del hombro contrario del brazo que realizara el bloqueo y se desciende realizando un movimiento circular.

Nagashi Uke: Bloqueo con el antebrazo, del exterior al interior, ascendente, descendiente, se coloca la mano abierta a la altura de los hombros por el mismo lado del brazo que realizara el bloqueo, y se desciende realizando un movimiento circular, hasta quedar el puño a la altura del hombro contrario al brazo que realiza el bloqueo.

Otoshi Uke: Bloqueo del exterior al interior, se coloca la mano abierta a la altura del hombro del brazo que efectúa el bloqueo y se realizando un movimiento circular bloqueando con la palma de la mano, hasta quedar la misma a la altura del hombro del brazo que realiza el bloqueo.

Técnicas de golpeo de brazos

Uraken Uchi Riken: Puñetazo de reverso, directo que corresponde a la pierna adelantada.

Kizami Tsuki: Puñetazo a fondo directo que corresponde a la pierna adelantada.

Gyaku Tsuki: Puñetazo a fondo directo e inverso a la pierna de adelante.

Oi Tsuki: Puñetazo a fondo directo que corresponde a la pierna adelantada.

Técnicas de golpeo de piernas

Mawashi Geri: Pateo semicircular a la altura de la cabeza con el empeine del pie.

Ura Mawashi: Pateo del exterior al interior a la altura de la cabeza con el metatarso del pie de la pierna adelantada.

Ushiro Mawashi Geri: Pateo circular realizando un giro de 180 grado, a la altura de la cabeza con el metatarso del pie

Ura Mikasuki Geri: pateo del interior al exterior a la altura de la cabeza con el borde exterior del pie de la pierna adelantada.

 

Técnicas de derribo

1.     De ashi Barai: Barrido con la pierna adelantada.

Bibliografía

  • Federación Mundial de Karate-do. Propuesta de reglamento competitivo internacional. World Karate-do Federation, 1999.

  • Fernández Rodríguez, M. Roy. Perfil biometodológico de jóvenes karatekas cubanos. Ciudad de La Habana, Trabajo de Diploma, ISCF, 1994.

  • González Haramboure, R. Perfeccionamiento del programa de preparación del deportista de Karate-do de Cuba: Una prueba con los atletas juveniles de Ciudad de La Habana, Tesis Doctoral. Instituto Superior de Cultura Física. Ciudad de La Habana, 2002.

  • Mabuni, K. El karate-do Shitoryu. Barcelona, 1987

  • Nilo Hernández, J. Medicina del deporte. 2da reimpresión. Editorial Prensa Médica mexicana, S.A de C.V México D.F, 1992.

  • Revista Muy interesante. Principales planos musculares a desarrollar en cada deporte. Nº 225, Editorial Márquez de Villamagra, Madrid, Febrero 2000.

  • Ruiz, A. Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Tomo I. Ciudad de la Habana, 1989.

  • Solís Fernández, L. La competición de Karate. Entrenamiento de campeones. Barcelona, Editorial Paidotribo, 1994.

  • Valdés, A. Trabajo investigativo del ciclo biológico de la técnica Gyaku suki. Revista El mundo de las artes marciales, Nº 17, Caracas, 1998.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 163 | Buenos Aires, Diciembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados