efdeportes.com

Estrategia comunitaria para el uso de actividades de campismo por

los jóvenes trabajadores del barrio Pogolotti del municipio Alquízar

 

*Metodólogo de Recreación del municipio de Alquízar

**Profesor Auxiliar. Departamento Tiempo y Marca

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

(Cuba)

Lic. Marcos Antonio Ortega Barreto*

MSc. Dotmaro Valdés Camacho**

dotmarovc@eiefd.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          Se presenta una investigación con el propósito de diseñar una estrategia comunitaria encaminada a propiciar la realización de las actividades de campismo por los jóvenes trabajadores del barrio Pogolotti pertenecientes al municipio Alquízar a partir del diagnóstico descriptivo del uso y satisfacciones de éstos por el campismo popular, utilizando los métodos de encuesta, entrevista grupal y enfoque sistémico. El análisis de los resultados a partir del cuestionario mixto denominado Campesa y la encuesta Casa a Casa elaborada por el grupo GERFIM, así como los talleres participativos de acuerdo a la concepción del Modelo Endógeno Comunitario para la Actividad Física, desarrollado por el doctor Ramos y colaboradores (2005) pertenecientes al Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR) de la Universidad Agraria de La Habana y por otra parte al enfoque de Gestión Estratégica fundamentado por Betancourt (2002), arrojó que los jóvenes trabajadores del barrio Pogolotti del municipio Alquízar generalmente realizan actividades recreativas físicas en el campismo enmarcándose como actividades preferidas las que estén en contacto directo con la naturaleza. La estrategia diseñada debe contribuir a un correcto uso de las actividades de campismo popular por los jóvenes trabajadores del barrio el Pogolotti perteneciente al municipio de Alquízar.

          Palabras clave: Actividades de campismo. Proyecto endógeno comunitario.

 

Abstract

          An investigation is presented with the purpose of designing a community strategy guided to propitiate the realization of the campings activities for the hard-working youths of the neighborhood Pogolotti belonging to the municipality Alquízar starting from the descriptive diagnosis of the use and satisfactions of these for the popular campings, using the survey methods, he/she interviews group and systemic focus. The analysis of the results starting from the denominated mixed questionnaire Campesa and the survey House to House elaborated by the group GERFIM, as well as the shops participative according to the conception of the Community Endogenous Pattern for the Physical Activity, developed by the doctor Fields and collaborators (2005) belonging to the Center of Study of Agrarian and Rural Development (CEDAR) of the Agrarian University of Havana and on the other hand to the focus of Strategic Administration based by Betancourt (2002), he/she hurtled that the hard-working youths of the neighborhood Pogolotti of the municipality Alquízar generally carries out physical recreational activities in the campings framing you as favorite activities those that are in direct contact with the nature.

The designed strategy should contribute to a correct use of the activities of popular campings for the hard-working youths of the neighborhood the Pogolotti belonging to the municipality of Alquízar.

          Keywords: Camping activities. Community endogenous project.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 163, Diciembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El significado social de la actividad física se puede presenciar en las palabras pronunciadas por el comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes cuando expresó: “Hablar de educación física y deportes no es hablar de campeones olímpicos y mundiales, es hablar de plenitud de salud, de capacidad de estudio y trabajo, es hablar de una ciencia universal. Es la antítesis de las drogas, del alcoholismo, el remedio de numerosas enfermedades que matan. Es hablar de calidad de vida.” (Castro, 2001: 1).

    Autores como Ramos, Romero, León, Herrera y Aguilar (2005) refuerzan el papel de la actividad física en el tiempo libre como una necesidad que posibilita la calidad de vida y un estilo de vida sano en la población por lo que beneficia su capacidad física, la salud, la economía, niveles de comunicación y el desarrollo humano, todo lo cual son factores esenciales en el desarrollo social y comunitario.

    Los mismos autores antes referidos plantean que “las necesidades recreativas físicas en el desarrollo local no pueden asumirse solo en la distracción del participantes en el tiempo libre, sino que hay que dejar este protagonismo en cómo desean realizar las actividades recreativas, con quien, dónde, que día de la semana prefieren, a qué hora y otros indicadores , es decir, la postura que asumen, lo que no puede existir es la imposición, obligación externa” donde pudiera decir cualquier participante, “yo elijo cuál y cómo quiero ocupar mi tiempo libre”, los especialistas facilitan su ejecución y el cumplimiento de los objetivos de éste. (Ramos et al, 2005)

    Se conoce por estudios efectuados en función de determinar las preferencias recreativas, que el campismo ocupó una de la primeras opciones seleccionadas, lo que nos satisface por las posibilidades recreativas y educativas que este posibilita; sin embargo pudiéramos preguntarnos ¿se aprovechan al máximo todas las potencialidades que ofrece?, ¿realmente a qué va la población juvenil al campismo?, ¿estamos en presencia de bases de campismo o de centros de turismo en un medio natural?, ¿la población realmente demanda actividades propias del campismo o actividades cotidianas en una instalación que solo de campismo lleva el nombre?, estas y muchas más interrogantes motivan al autor de esta investigación.

Problema científico

    ¿Cómo contribuir a un correcto uso de las actividades de campismo popular por los jóvenes trabajadores del barrio el Pogolotti perteneciente al municipio de Alquízar?

Preguntas científicas

  1. ¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos que sustentan la estrategia y el uso del campismo popular?

  2. ¿Cuál es la situación actual que presenta el uso y las satisfacciones de los jóvenes del barrio Pogolotti del municipio de Alquízar hacia el campismo popular?

  3. ¿Cómo fomentar la realización actividades de recreación física de campismo para los jóvenes trabajadores del barrio Pogolotti del municipio Alquízar?

Tareas científicas

  1. Búsqueda de los referentes teóricos y metodológicos acerca de la gestión estratégica, su uso y satisfacciones del campismo.

  2. Caracterización del uso y las satisfacciones que los jóvenes trabajadores del barrio Pogolotti del municipio Alquízar hacen del campismo popular.

  3. Elaboración de la estrategia comunitaria para fomentar el uso adecuado de las actividades de campismo por los jóvenes trabajadores del barrio Pogolotti del municipio Alquízar.

La actividad como medio de adaptación e integración en el entorno natural (Romero, 2008)

    La actividad física y la adaptación al medio natural es un binomio necesario, inseparable. Hemos de entender la motricidad como una de las vías de acceso a la naturaleza, un medio necesario para su investigación y disfrute. A un mayor dominio técnico existirá un mayor contacto con los elementos naturales, probablemente con anterioridad desconocida y hasta temida por algunas personas.

    Esta doble relación actividad física y naturaleza, debe tener en cuenta siempre la limitación que el medio nos impone, unas veces por sus características morfológicas (factores estáticos), y otras por sus constantes modificaciones meteorológicas (factores dinámicos).

Cuadro 1. Relaciones que intervienen en la práctica de actividades en la naturaleza (según Fonollet, Fuster, Rovira, 1992; modificado por Romero Mesa)

 

Cuadro 2. Acciones, actividades y áreas de intervención en la práctica de actividades en la naturaleza (según Fonollet, Fuster, Rovira, 1992; tomado de Romero, 2008)

    Como se puede apreciar el campismo permite como las demás actividades de vida en la naturaleza, un escenario para permanecer y realizar disímiles formas de desplazamientos.

    Como se puede apreciar el campismo permite como las demás actividades de vida en la naturaleza, un escenario para permanecer y realizar disímiles formas de desplazamientos.

    La investigación se inicia como descriptiva y finalizará como descriptiva ya que pretende analizar los usos y satisfacciones del campismo popular en la población juvenil.

Tipo de diseño

    Diseño transeccional que implica descripción de variables y correlaciones.

  • La muestra: es de 112 jóvenes trabajadores, (60 mujeres y 52 hombres), de una población de 245 (130 mujeres y 115 hombres).

  • Métodos Teóricos: analítico – sintético, Inductivo-deductivo y enfoque sistémico.

  • Métodos Empírico: encuesta, entrevista grupal y observación no estructural.

  • Análisis estadístico: estadística descriptiva: frecuencia (absoluta, relativa y acumulada).

Análisis de los resultados:

Encuesta CAMPESA

Actividades recreativas que realizan en el tiempo libre

    Entre las actividades que desearían realizar en el tiempo libre se destacan las mujeres que desean bailar, 49 para un 81.7 %, escuchar música 7 para 11.7 %, ver TV, 4 para un 6.6 %, mientras para los hombres la primera opción es bailar con 18 para un 34.6 %, hacer actividades físicas 17 para un 32.6 % y la tercera que manifiestan es escuchar música 12 para un 23.1 %.

Interés por la actividad de campismo popular

    En la parte del interés por las actividades del campismo popular tenemos que el índice más alto con un 56 de participantes mujeres para un 93.3 % y 51 hombres para un 98.1 %

Actividades que hacen con frecuencia en el campismo popular

    En las actividades que más realizan en los campismos en el sexo femenino tenemos la de bailar con 60 para un 100 % y la de bañarse con 48 para un 80 %. En los hombres tenemos que coinciden con ellas en la actividad de bañarse con 52 para un 100 % y además tienen un empate en las actividades deportivas y de baile con 50 para un 96.1 %.

Encuesta CASA a CASA

Lugar donde prefieren realizar las actividades

    En los lugares que los jóvenes trabajadores prefieren realizar las actividades físicas recreativas de su tiempo libre el sexo femenino la prefieren realizar en el campismo popular un total de 58 personas para un 96.7% y 2 de ellas la prefieren realizar en la playa para un 3.3%, pudiendo destacar que el sexo masculino su totalidad la prefiere realizar en el campismo popular con un 100%.

Realización de actividades recreativas físicas

    La mayor cantidad de participantes estuvieron de acuerdo que sí, el sexo femenino 35 para un 58.3% y el masculino 36 para un 69.3%.

Entrevista grupal

1ª Etapa: Gustos y preferencias

    Les gustaría realizar diferentes actividades recreativas como bailar, conversar con sus amigos, escuchar música, asistir a las playas y a los campismos principalmente porque despejan de la rutina diaria, liberar en algunos casos el estrés, descansan del trabajo, además de bañarme en la piscina y participar en las actividades nocturnas de la pista de baile.

2ª Etapa: Uso

    Las actividades que prefieren realizar los jóvenes trabajadores son relacionarse con nuevas amistades, bañarse, jugar domino, bailar, escuchar música, y entre otras las caminatas, excursiones, fogatas, todas estas en contacto directo con la naturaleza.

3ª Etapa: Satisfacciones y características de la instalación

    Es de la preferencia de todos que las bases tengan estas opciones: ríos, playas y piscinas, así como que existan zonas montañosas para escalar y con abundante vegetación para conocer la flora y la fauna y se han sentido bien en la base de campismo así como con deseos de volver.

Estrategia comunitaria para las actividades de campismo sustentada en la concepción del modelo endógeno y de gestión para los jóvenes trabajadores del barrio Pogolotti

    La estrategia organizacional requiere la realización de los siguientes procesos:

  • Análisis Ambiental, Misión, Valores nucleares, Visión, Desarrollo del Modelo de Negocio, Análisis Organizacional y Planificación de acciones.

Actividades

  • Estudio de brechas

    • Se cuenta con los medios necesarios para transformar la comunidad juvenil a favor de las actividades de campismo y cuidado medio ambiental.

    • El Modelo Endógeno Comunitario para la Actividad Física propuesto por Ramos et al. (2005) favorece el desarrollo de dicha estrategia.

  • Desarrollo de estrategias multiplicadoras: el desarrollo de estrategias es consecuencia de un proceso democrático y altamente participativo de la organización. Se destacan acciones como:

    • Creación de áreas rústicas en el Consejo Popular Pulido Guanímar para la práctica de actividades recreativas de tiempo libre y propio del medio natural en el barrio.

    • Incrementar las gestiones para la creación de medios que se pudieran llevar a cabo para mejorar la calidad de las actividades recreativas físicas que se ofertan

    • Desarrollo de programas de juegos y deportes en la naturaleza para el barrio Pogolotti como vía de recreación y esparcimiento

    • Rescatar la práctica de juegos tradicionales y su realización en las acampadas.

    • Promoción de las actividades de tiempo libre a través de charlas educativas y talleres.

    • Capacitar a profesionales, activistas con vista a masificar la actividad física.

    • Formación de grupos de practicantes sistemáticos en cada una de los CDR

    • Planificar de forma organizada y permanente las actividades recreativas físicas de mayor preferencia de la población juvenil.

    • Aumentar las ofertas recreativas permanentes según los intereses recreativos de los jóvenes.

    • Divulgar las actividades recreativas a realizar para garantizar la motivación y La participación de la comunidad en dichas actividades programadas.

    • Tener en cuenta los intereses recreativos de su población juvenil a la hora de la planificación y/o realización de los convenios de los programas o proyectos.

Conclusiones

    Una vez analizados los resultados del trabajo arribamos a las siguientes conclusiones:

  1. Se comprobó que existen los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el uso del campismo popular por los jóvenes trabajadores y sus satisfacciones.

  2. La investigación arrojó que los jóvenes trabajadores del barrio Pogolotti del municipio Alquízar generalmente realizan actividades recreativas físicas en el campismo enmarcándose como actividades preferidas las que estén en contacto directo con la naturaleza.

  3. Se posibilitó confeccionar una estrategia de intervención comunitaria sustentada en la concepción del modelo endógeno y de gestión que atiende las necesidades de los jóvenes y favorece la cultura ambiental.

Bibliografía

  • Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural. (s.a.) Programas de Recreación Física. (s.l.n.)

  • Castro, F. (2001) Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 23 de febrero 2001. Pág. 1.

  • Anglada, P. (s.a.) Algunos de los fundamentos de las actividades físicas de aventura en la naturaleza. s.l.

  • Ojeda, R. (1999) Gestión Tecnológica Medioambiental. Propuesta de proyecto. La Habana, Universidad Agraria de La Habana.

  • ______. (2002) Sistema de conocimientos e información para el desarrollo Agrario y rural. Proyecto internacional. La Habana, Universidad Agraria de la Habana.

  • Pérez, A. (1997) Recreación. Fundamentos teóricos-metodológicos. México, Talleres Gráficos de la Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos Instituto Politécnico Nacional.

  • Ramos, A; León, O; Romero, I. A.; Herrera, R; Aguilar, A. (2004) La gestión de las actividades físicas de tiempo libre en el municipio San José de las Lajas. Ponencia Forum Ramal de Cultura Física

  • Ramos, A. et al. (2004) Sistema de información y conocimiento de la Recreación Física en el municipio. Boletín Científico por un Desarrollo Local Sostenible del Centro de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones Mercurio.

  • Ramos, A. Romero, I. A; León, O; Herrera, R; Aguilar, A. (2005) Monografía Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. La Habana, Publicaciones Mercurio.

  • Ramos, A. (2007a) Proyección Estratégica de la Recreación Física en el municipio. La Habana, Centro de Desarrollo Agrario y Rural.

  • ______ (2007b) Sistema de información y conocimientos de la recreación física para las comunidades. (SICREFI) Revista Tiempo Libre y Recreación. México. Año 15, No 114, Septiembre 2007.

  • Ramos, A. E. et al. (s.a.) Modelo Endógeno Comunitario para las Actividades físicas. La Habana, Universidad Agraria de la Habana.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 163 | Buenos Aires, Diciembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados