efdeportes.com
El juego, desde la mente de niños y niñas de 5 y 6 años

 

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad

Pablo de Olavide de Sevilla. Promoción 2007 - 2012. (Cursando el último año) 

Título de Monitor de Fútbol y Fútbol Sala en la Escuela Andaluza de Entrenadores

Carlos Aguado Navarro

carlosaguadonavarro@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Contexto: La visión de niños y niñas de edades comprendidas entre los 5 y los 6 años para con el juego. Su entendimiento de dicha palabra a través de un dibujo hecho por ellos mismos. Objetivo: Ver qué significa para ellos el juego, como lo ven en la sociedad de hoy en día, y comparar la diferencia entre ambas edades, tras tan solo un año de vida. Diseño: Prueba aleatoria controlada. Lugar: Colegio Santa Joaquina de Vedruna, aulas de Infantil 5 años y 1º de Primaria. Participantes: Una muestra total de 60 niños/as, divididos en 30 niños/as de 5 años de edad y 30 niños/as de 6 años de edad. Protocolo: A los participantes, tan solo se les dio la indicación abierta de que se dibujaran en un papel A4 blanco, jugando a su juego favorito, solos o acompañados. Medidas de resultados principales: Lo que han dibujado en los papeles. Resultados: Se ve que a esa edad, no conciben la diferencia entre juego y deporte, dibujándose en su inmensa mayoría practicando deporte en vez de jugando a un juego. Y en caso de dibujarse jugando, los juegos distan mucho del ideal de juego tradicional o popular que conocemos, siendo las nuevas tecnologías los predominantes. Hay una clara diferencia en los niños/as de 5 años con respecto a los de 6 años. Conclusiones: Los niños no juegan, solo practican deportes, en su mayoría colectivos, o cuando lo hacen, tienden a jugar a juegos en los que prime el no desplazarse, o estar encerrado en casa.

          Palabras clave: Juego. Deporte. Niños y niñas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 163, Diciembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el siguiente artículo, exponemos la actual visión de 60 niños y niñas de edades comprendidas entre los 5 y 6 años para con el juego. Cabe destacar las principales diferencias existentes entre juego y deporte, puesto que en el estudio, se muestra como casi en su totalidad, los sujetos analizados no conocen aún dicha diferencia. El juego surge normalmente de los pueblos, tiene poca reglamentación, siendo además flexible y creada por los propios participantes. Posee una estructura abierta la cual permite varias las normas, el tiempo…es comunicativo, creativo, espontáneo e intrascendente, así como festivo y lúdico. Por tu parte, el deporte surge de federaciones o instituciones, que se basan en una reglamentación e institucionalización de lo que en sus comienzos fue un juego tradicional. Posee una estructura cerrada, es alienante, trascendente y tiene repercusiones. Es espontáneo, establecido y con un marcado carácter competitivo.

Protocolo

    Se ha utilizado una prueba controlada en el Colegio Santa Joaquina de Vedruna, concretamente en las aulas de Infantil 5 años y 1º de Primaria. Se ha considerado una muestra total de 60 niños/as, divididos en 30 niños/as de 5 años de edad, y 30 niños/as de 6 años de edad. A los participantes, tan solo se les dio la indicación abierta de que se dibujaran en un papel A4 blanco, jugando a su juego favorito, solos o acompañados, sin explicar previamente la diferencia entre juego y deporte, ni nombrar la palabra deporte en ningún momento durante la breve explicación de la tarea asignada. Se les aportó a cada niño un folio en blanco, para que crearan su dibujo.

Resultados

    Dentro del grupo de alumnos de 5 años de edad, nos encontramos con 12 dibujos relaciones con el deporte, otros 12 relacionados con el juego, y por último 6 en los que se muestran jugando, pero más concretamente a videojuegos, en este caso la Wii o la Play Station (Gráfica 1).

Gráfica 1

    Concretando dentro de los deportes, de los 12 mencionados, 9 se dibujan practicando fútbol, 1 baloncesto y 2 patinando. En el caso de los juegos, hay mucha más diversidad. Individualmente se han dibujado jugando a los aviones, a los disfraces, al disco volador y a recoger flores; dos al bakugan (juego de cartas con seres extraños parecido a los juegos de rol); y 3 a los muñecos/as e invitaciones de corazones (al parecer se hizo una actividad la semana anterior en la que fabricaban éstas invitaciones, de ahí el resultado). Y por último, los anteriormente nombrados 6 alumnos que jugaban a los videojuegos (Gráfica 2).

Gráfica 2

    Visto desde el punto de vista porcentual, incluyendo los videojuegos dentro del apartado juegos (como juegos que son), hablamos de un 60% que entienden el término juego, y un 40% que no, y lo toman como deporte (Gráfica 3).

Gráfica 3

    Dentro del grupo de alumnos de 6 años, edad correspondiente al curso 1º de Primaria, el concepto está aún más confuso. 22 de los 30 alumnos entienden el jugar a un juego como practicar deporte, tan solo 5 lo entienden como un juego propiamente dicho, y un dato curioso, 3 de esos 30 alumnos han hecho un dibujo compuesto, en el que diferencian claramente el juego del deporte (por ejemplo: juego escondite y deporte fútbol) (Gráfica4).

Gráfica 4

    Al igual que con la edad de 5 años, vamos a concretar dentro de cada grupo. En los deportes, 5 alumnos prefieren fútbol y otros tantos baloncesto, patinar gana claramente con 7, y con tan solo un dibujo están ciclismo, natación, rugby y surf. Aclarar que el término varios se refiere a que el alumno se dibujó practicando más de una actividad, pero todas ellas deportes. En el apartado de juegos, al igual que pasó con la edad anterior, la variedad es múltiple. Se sitúan con un dibujo cada uno la comba, la cometa, el escondite, dar clases de matemáticas y el monopoly. Y por último, nos encontramos con el grupo que diferencia entre deporte y juego, dibujando el primero fútbol y el escondite, y los otros dos el baloncesto, pero uno con un videojuego y el otro con las canicas (Gráfica 5).

Gráfica 5

    Si hablamos de porcentajes, la victoria es abrumadora para los deportes, marcando casi tres cuartos del alumnado, con un 73%. Por su parte los juegos comparten tan solo un 17%, siendo el 10% restante los alumnos que diferencian juego y deporte (Gráfica 6).

Gráfica 6

    Por último, si hablamos de términos generales, sin concretar la edad de los alumnos, vemos un dato significador, que el doble de alumnos no diferencia entre juego y deporte, puesto que se dibujan practicando deporte (34) antes que jugando (17 + 6), siendo después un grupo minoritario (3) los que no solo lo diferencian, sino que lo plasman en el papel (Gráfica 7).

Gráfica 7

    En tema de porcentajes, se observa la diferencia antes expuesta, siendo deportes un 57% mientras que juegos tan solo un 28%, completando los videojuegos y los que diferencian entre juego y deporte con un 10% y un 5% respectivamente (Gráfica 8).

Gráfica 8

Conclusiones

    La principal conclusión que se saca a raíz de los datos expuestos es clara: los niños no son capaces aún, con 5 y 6 años, de diferenciar entre la denominación de juego y la de deporte y que, además, prefieren practicar deportes a juegos. Pero de ahí se saca una conclusión mayor, la cual trataremos a posteriori, y analizaremos el por qué ocurre eso.

    Dentro de los niños de 5 años hay un mayor número que juegan (si contamos los videojuegos como juegos propiamente dichos) a que hacen deporte. Esto viene dado a que aún son pequeños para realizar muchas actividades fuera de casa y han de buscarse la vida con lo que tienen dentro de su hogar, los juegos. Pero aún así, la tercera parte de los que juegan lo hacen con videojuegos, muy lejano a los juegos tradicionales o populares. Esto nos lleva a otra pregunta que podría ser motivo de otra investigación, ¿juegan los niños todo lo que quisieran a su/s juego/s favorito/s?.

    Los niños de 6 años por su parte tienen claro que lo que especialmente practican son deportes, pero levemente ganan los deportes individuales a los colectivos; el por qué se verá a continuación. Lo que destaca dentro de este grupo de edad, son los 3 alumnos que han diferenciado con total claridad el juego y el deporte, dividiendo su folio en dos partes y dibujándose en una de ellas jugando y en otra practicando deporte, señalando cuál es cuál en ambos casos. Solo 3 de 60 alumnos lo diferencian con claridad, con un pobre dato de un 5%.

    Veamos ahora por qué pueden estar motivados estos resultados. Clotilde Vázquez Martínez, Ana Isabel Cos Blanco y Consuelo López Nomdedeu en su libro Alimentación y Nutrición, manual teórico – práctico dicen lo siguiente: “Los niños españoles pasan una media de 2 horas y 30 minutos al día viendo televisión y media hora adicional jugando con videojuegos o conectados”. Salvador Ruiz de Maya e Ildefonso Grande Esteban en su libro Comportamientos de compra del consumidor: 29 casos reales dicen que “los juegos infantiles tradicionales de la década de los 60, 70 u 80 han dejado paso a los juegos de ordenador, videojuegos, ver durante horas televisión o navegar, también durante horas, por Internet”. Aunque los dos libros citados no hagan referencia exacta al juego tradicional para con los videojuegos, en ambos casos se puede hacer una comparativa con el mismo, y se observa que achacan el principal problema de la desaparición de la práctica de juegos tradicionales, a la aparición de videojuegos, la televisión e Internet. Realmente es así, ya que los padres no tienen tiempo de jugar con sus hijos, y lo más cómodo para ellos, tanto para tenerlos controlados en todo momento, como para, en un instante concreto poder participar de su juego, es tenerlos en casa delante de la televisión o el ordenador sin moverse. También alimenta este hecho el miedo de los padres a que sus hijos se dañen o no estén del todo a salvo jugando fuera de casa o a juegos que implican movilidad, por lo que el estar sentado delante de una pantalla con el único movimiento de las manos, les da una seguridad para con sus hijos.

    Por otro lado, los niños de 5 años muestran un empate entre la práctica de deporte y de juegos, instados por el hecho de que con esa edad, la mayoría juegan solos, porque no tienen los años suficientes como para quedar con amigos para realizar la práctica de los juegos en grupo. Deben recurrir a otras estrategias para divertirse, como los videojuegos (en un 20% de los casos), los juegos individuales o los deportes individuales. La práctica de deportes colectivos, con casi total seguridad podemos afirmar que se da en los recreos del centro infantil o guardería en el que se encuentren cursando sus estudios, de ahí que sea una minoría las que lo practiquen.

    Volviendo a los alumnos con 6 años, los deportes ganan por mayoría, pero como ya ocurriera en los niños de 5 años de edad, priman los deportes individuales frente a los colectivos, básicamente por la misma razón. Aunque sean un año mayores a los anteriores, sigue siendo una corta edad como para quedar a jugar sin la presencia de los padres, o al menos de un adulto que asegure la integridad física de los niños, y éstos no están por la labor de hacer ese “sacrificio” por sus hijos, ya sea por falta de tiempo, de motivaciones o de ganas. El principal problema es que, al no jugar sus padres o familiares con ellos, no entienden lo que es el juego, separado del deporte. Para ellos, toda actividad que desemboque en alegría, o acarree diversión es un juego, ya sea lo que practiquen un deporte, o un juego. Esta dificultad se ve acrecentada porque los familiares dicen a los niños que se vayan a jugar con sus amigos al fútbol, o los apuntan a actividades extraescolares dentro de su centro de estudios, diciéndoles que así van a poder jugar con sus amigos, pero después los inscriben en un deporte colectivo. De esta forma los niños deducen que el fútbol, baloncesto…es un juego, y no un deporte.

    Por último, ha de hacerse mención especial a los 3 alumnos que, a la hora de dibujarse jugando a su juego favorito, han dividido el folio en dos partes y se han dibujado en una practicando un deporte y denominándolo como tal, y en la otra jugando a un juego y, al igual que con el anterior, especificando que es un juego. Estos 3 casos son la excepción que confirma la regla. Puede dar a entender varios puntos: han sido los únicos que han atendido cuando se les ha explicado lo que hay que hacer, y como lo que más le gusta es el deporte, han hecho lo que se les ha pedido (dibujarse jugando a su juego favorito) pero luego han complementado poniendo además su deporte preferido; puede que no se hayan enterado muy bien de lo que tenían que hacer, y para no hacerlo mal han puesto uno de cada, y se quitan de problemas; o puede que haya sido pura casualidad. Descartando la tercera, las otras 2 al final llegan al mismo punto: los niños diferencian claramente lo que es juego y lo que es deporte. También se ve que los 3 al dibujar un deporte, dibujan uno colectivo, y al hacer lo propio con el juego, ponen también juegos colectivos (aunque el que pone el videojuego también pueda ser individual).

    Resumiendo un poco, queda claro que el problema de que los niños de hoy en día no sepan diferenciar los términos de juego y deporte, y que practiquen más lo segundo que lo primero, está principalmente en casa, en la figura de los padres, que buscan en terceras personas la posibilidad de que sus niños jueguen, como dice María Luisa Iglesia Tellado en su artículo Papel que asignan los padres a los profesores en la educación de sus hijos : “El inconveniente principal es que muchos de los padres de hoy delegan toda o casi toda la educación de sus hijos en los profesores”. Acabamos con la cita de una maestra especialista en Educación Física y Educación Especial de la Universidad Pontificia de Salamanca, María José Daniel Huerta, en su artículo El juego, instrumento educativo, en el cual nos dice que “la modernidad, el urbanismo, la falta de espacios libres en las ciudades ha ido en contra del mantenimiento y continuidad de los juegos tradicionales. La carencia de profesionales, de profesores, de monitores de estas modalidades es también un inconveniente para la vida y desarrollo de los juegos tradicionales. Sería necesario un esfuerzo para mantenerlos como parte de la historia, de la cultura y del patrimonio de una sociedad que no puede renunciar a su pasado”.

Referencias

  • Huerta, M.J.D. El juego, instrumento educativo. Revista: Foro de educación: pensamiento, cultura y sociedad, Nº 2.

  • Iglesia Tellado M.L., Papel que asignan los padres a los profesores en la educación de sus hijos. Revista: Foro de educación: pensamiento, cultura y sociedad, Nº 3.

  • Ruiz de Maya, S. y Grande Esteban, I. Comportamientos de compra del consumidor: 29 casos reales, 2006.

  • Vázquez, C., De Cos, A. I. y López Nomdedeu, C. Alimentación y Nutrición, manual teórico – práctico, 2005.

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 163 | Buenos Aires, Diciembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados