efdeportes.com

Los requisitos especiales en el evento caballo 

de salto en la gimnasia artística femenina

 

*Jefe Técnico y entrenador del equipo nacional de Gimnasia Artística

Femenina de Cuba. Escuela Nacional de Gimnasia

**Entrenadora del equipo nacional de Gimnasia Artística Femenina

de Cuba. Escuela Nacional de Gimnasia

Lic. Fernando Véliz Guerra*

Lic. Leyanet González Calero**

leyagym@hotmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En la actualidad, el deporte de Gimnasia Artística Femenina, considerado de arte competitivo, presenta en uno de sus eventos el Caballo de Salto, un ejercicio que requiere de mucha coordinación, estilo, estética y perfeccionamiento en la ejecución de los elementos gimnásticos. Se distingue de otras disciplinas deportivas por la complejidad en la ejecución de sus elementos, los mismos que son evaluados fundamentalmente por su técnica. La Federación Internacional de Gimnasia (FIG) ha establecido a través del Código de Puntuación y Reglamentos de Competencias, los requerimientos técnicos a cumplir para participar en competencias de diferentes niveles. Como la Gimnasia Artística presenta un elevado nivel técnico, al finalizar cada ciclo olímpico se realizan algunas modificaciones al Código de Puntuación. Esto trae consigo que el trabajo sea cada vez más exigente con vistas a participar en las Competencias Panamericanas, Mundiales y pase a los Juegos Olímpicos como máxima cita deportiva. Si bien es en los entrenamientos donde se exige al deportista el máximo desarrollo de sus posibilidades, en la competencia es donde estas se expresan. El presente artículo tiene el propósito de determinar los cambios fundamentales ocurridos en los requisitos especiales del evento de Caballo de Salto en los ciclos olímpicos estudiados.

          Palabras clave: Arte competitivo. Gimnasia artística. Caballo de Salto. Ejercicio competitivo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 163, Diciembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Gimnasia Artística, conocida también como Gimnasia Deportiva o Gimnasia Olímpica, irrumpió en la década de los años cincuenta en la arena internacional; la misma, se convirtió en uno de los deportes más populares del programa olímpico, debido a la carga de emociones que transmite tanto al practicante como al espectador. Su espectacularidad proviene, en primera instancia, de que sus ejercicios no son comunes, a cada momento se viola la gravedad a través de los giros, saltos y vuelos, a lo que se le agrega como una de las cosas más atractivas, la edad de los practicantes, quienes alcanzan sus mejores resultados muy jóvenes.

    Es un deporte de arte competitivo que requiere de mucha coordinación, estilo, estética y perfeccionamiento en la ejecución de los ejercicios gimnásticos. Se distingue de otras disciplinas deportivas por la complejidad en la ejecución de sus elementos, los mismos que son evaluados fundamentalmente por su técnica. En las competiciones oficiales se exigen cuatro eventos en la categoría femenina, estos son: caballo de salto, barras asimétricas, barra de equilibrio (viga) y ejercicios en el suelo.

    El evento de Caballo de Salto tiene un tiempo de duración que oscila entre 6 y 8 segundos, lo que indica que es un ejercicio de potencia máxima donde el sistema energético es anaeróbico alactácido sin embargo en tan corto tiempo se pueden realizar saltos espectaculares con rotación en el eje transversal, longitudinal y en ambos de forma simultánea; de ahí su atractivo. La Federación Internacional de Gimnasia (FIG) ha establecido a través del Código de Puntuación y Reglamentos de Competencias, los requerimientos técnicos a cumplir para participar en competencias de diferentes niveles. Estos requerimientos técnicos establecidos para cada evento permiten regir el trabajo de los jueces de los distintos paneles. Como la Gimnasia Artística presenta un elevado nivel técnico, al finalizar cada ciclo olímpico se realizan algunas modificaciones al Código de Puntuación. Esto trae consigo que el trabajo sea cada vez más exigente con vistas a participar en las competencias Panamericanas, Mundiales y pase a los Juegos Olímpicos como máxima cita deportiva. Si bien es en los entrenamientos donde se exige al deportista el máximo desarrollo de sus posibilidades, en la competencia es donde estas se expresan.

    El investigador Manuel Copello (2001) en su Tesis en Opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física titulada “Diseño Didáctico de la formación de los judokas a partir de la estructura de las acciones y los elementos básicos”, refiere que “Si es la competencia la que impone las necesidades de adaptación del deportista, es ella quien permite vislumbrar hacia dónde se debe orientar la adaptación del atleta, y en consecuencia la referencia orientadora del proceso de preparación”.

    El Caballo de Salto es el primer evento en el que se compite según el orden establecido por la FIG, para el que ha determinado una tabla de valores según su nivel de dificultad y la clasificación de los saltos de acuerdo con su estructura. Cuba ha sido uno de los países que tradicionalmente a lo largo de la historia ha mostrado grandes resultado a nivel Panamericano, Centro Americano y en algunos momento a nivel Mundial, Copas del mundo, Mundial universitario, hoy con una realidad distinta, ya no contamos con un grupo de recurso que nos permitan continuar manteniendo estos resultados, dentro de los cuales resaltan la falta de recursos materiales para la práctica de este deporte, la no participación en competencias internacionales, como son Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales, Copas del Mundo por citar algunas, el conocimiento empírico de muchos de los entrenadores, lo que ha implicado un decrecimiento en los resultados.

    Al analizar la situación actual en la que se encuentra la Gimnasia Artística en Cuba, específicamente en el evento de Caballo de Salto, en conjunto con los factores antes referidos y la escasez de información en cuanto al comportamiento de la gimnasia mundial por parte de los entrenadores, sabiendo que el nivel actual de desarrollo de la Gimnasia Artística exige un trabajo tenaz y sistemático, encaminado al alto grado de perfeccionamiento y al logro de altos resultados en las competencias deportivas.

    El binomio entrenador-gimnasta deberá analizar los requisitos de competencia para el ciclo correspondiente, con un profundo enfoque científico-metodológico, que le permita establecer composiciones acordes con las exigencias planteadas en el Código de Puntuación, por lo que es preciso que exista una preparación previa para este análisis, a partir del conocimiento de las características del desarrollo de este evento.

    La importancia de la información de este artículo radica fundamentalmente en ampliar el nivel de conocimiento de la actividad competitiva de este deporte, cuyo estudio podría propiciar la elevación del nivel científico de entrenadores y directivos hacia una mejor dirección del proceso de entrenamiento en unos y de las políticas de desarrollo en otros; así como, promover una plataforma importante de conocimientos para la formación de los futuros profesionales de este deporte, así como definir cuál es la línea de trabajo vigente en la gimnasia, cómo será su comportamiento en el futuro inmediato y de esta manera saber si la línea de trabajo que está siguiendo el Equipo Cubano se corresponde con el del resto del mundo, así como valorar la utilización de los grupos de saltos que ejecutan las gimnastas cubana respecto a los grupos de saltos que utilizan las gimnastas que participan en los Campeonato Mundial.

Requisitos especiales del evento Caballo de Salto

    La Gimnasia Artística nació hace aproximadamente 100 ó 125 años, independizándose de la gimnasia que puede remontarse a más de 4.500 años. En la Antigua Grecia había trampolines, se hacían volteretas y apoyos invertidos. En Egipto se hacía la formación de pirámides humanas y en Creta se realizaban saltos peligrosos con usos taurinos. Es una de las disciplinas modernas más antiguas desde las primeras Olimpiadas. En 1896 se incluyó en los Juegos Olímpicos  para participantes del sexo masculino y  en 1928 se agregó la competición femenina por primera vez.

    En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones y hasta 1913 tuvieron carácter bienal; comenzaron de nuevo en 1922 y desde 1979 se han celebrado cada dos años. Los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron en 1934.

    Como sucede en cada ciclo olímpico, se ha establecido una serie de cambios en las reglamentaciones de los diferentes eventos, siendo el Caballo de Salto el evento en que más cambios se han producido. El desarrollo del evento ha ido aparejado al desarrollo científico-técnico en el mundo y su evolución ha motivado innovaciones tecnológicas en el aparato y el trampolín, lo que a su vez ha motivado novedosas y complejas estructuras técnicas. Tiene su origen en el caballo de madera usado por los soldados romanos hace muchos siglos. Estos caballos ayudaron a los jinetes romanos a aprender la técnica de montar y desmontar los caballos reales. Más tarde, los caballeros de la Edad Media también entrenaron sobre caballos de madera.

    Cuando la Gimnasia Artística comenzó a desarrollarse, en el siglo XIX, como un deporte moderno, el caballo de madera ya estaba en uso. Era generalmente cubierto con cuero y lucía cuello, silla de montar, grupa y riendas para vueltas básicas y ejercicios de círculo. Pronto el salto sobre el caballo se convirtió en otra revelación de la técnica gimnástica y en poco tiempo, en muchos países, se volvió un ejercicio normal para la educación física. Tanto los hombres como las mujeres saltaban sobre el caballo en la Gimnasia Artística.

    El Caballo de Salto está considerado como un evento difícil, requiere de mucha rapidez y potencia, ya que se combinan movimientos de coordinación compleja, ejecutados durante breves intervalos, con una gran concentración de los esfuerzos musculares. La rápida sucesión de las fases del salto exigen del gimnasta una elevada preparación, ya que los saltos de mayor valor, generalmente están vinculados a una elevada complejidad con giros alrededor de varios ejes.

Cambios en los requisitos especiales

    La Federación Internacional de Gimnasia en el Código de Puntuación Femenino establece a partir del ciclo 1977-1980 que se presentan los concursos de competencias y comienzan a aparecer exigencias particulares del evento, referidas sobre todo a tener que presentar dos saltos diferentes, de dificultad C, para el concurso III.

  • Concurso I: para ganador por países (equipo): Este concurso se divide en:

    • Programa obligatorio

    • Programa opcional

  • Concurso II: para ganador por máximo acumulador con programa opcional (36 mejores)

  • Concurso III: para ganador por evento, con programa opcional (8 mejores”).

    Para los ciclos siguientes hasta los Juegos Olímpicos de Seúl ‘88 se debían presentar dos saltos diferentes en el concurso III y se promediaba la nota de los dos saltos para llegar a la nota final. En el ciclo 1989-1992, que culminó con los Juegos Olímpicos de Barcelona, el cambio fundamental en las exigencias particulares es que había que realizar dos saltos de diferentes grupos estructurales (no solo diferentes) en el concurso III y la nota final se mantiene como el promedio de los dos saltos.

    En el ciclo 1993-1996, se presenta una variación en el concurso II, donde se pueden realizar dos saltos iguales o diferentes, pero ahora se promedian sus evaluaciones para dar la nota final. Para los otros concursos se mantienen las exigencias del ciclo anterior.

    En el ciclo 1997-2000 la Federación Internacional de Gimnasia en el Código de Puntuación Femenino establece que los concursos variaron y desaparecieron los programas obligatorios aumentándose los concursos a cuatro.

  • “Concurso I: Clasificatorio para los otros tres concursos (se compite por equipo). Se realizan dos saltos iguales o diferentes.

  • Concurso II: Para máximos acumuladores (36 mejores). Define ganador de la competencia.

  • Concurso III: Para finales por evento (8 mejores). Define ganador por evento.

  • Concurso IV: Competencia por equipos (6 mejores equipos). Define ganador por país” [3].

    En todos los casos hay que realizar saltos a cuyas evaluaciones se promedian para dar la nota final. En caso de incumplir los requisitos se penaliza de la forma siguiente:

  • Si en todos los concursos se realiza un solo salto:

    • Nota Final = Nota del salto realizado / 2

  • Si en concursos II y IV se realizan el mismo salto dos veces:

    • Nota Final = Promedio final de los dos saltos – 1

  • Si en el concurso III se realizan dos saltos del mismo grupo:

    • Nota Final = Promedio final de los dos saltos – 1

    En el Ciclo 2001-2004 la variación ocurre en el concurso I (clasificatorio). Se realiza un solo salto. Los demás concursos (II, III y IV) quedan iguales al anterior ciclo, es decir, se deben realizar dos saltos cuyas evaluaciones se promedian para dar la nota final, aplicándose las mismas penalidades que en el ciclo anterior para dichos concursos.

Cambios en los niveles y valor de las dificultades

    En el cuadro que se presenta a continuación aparece el análisis técnico- comparativo del evento Caballo de Salto según los requisitos internacionales para el nuevo Ciclo Olímpico 2001 – 2004, se puede observar cómo han ido cambiando los niveles y el valor de dificultad de los saltos en los diferentes ciclos olímpicos.

    Los valores de dificultad de todos los saltos disminuyeron, aumentándose hasta un nivel de dificultad Súper E, que en la actualidad son los únicos saltos con valor de 10 puntos.

Cambios en los grupos estructurales

    En el ciclo 1977-1980 los saltos se ubicaban en 8 grupos estructurales, dentro de los cuales se encontraban un total de 60 saltos. Saltos por inversión al frente, lateral, Yamashita, mortales al frente y atrás y saltos tigres (Swam), todos con o sin giro en el eje longitudinal.

    Para los ciclos siguientes hasta las Olimpiadas de Seúl ‘88 quedaron reducidos a cuatro los grupos estructurales, desapareciendo los saltos tigre y apareciendo un nuevo grupo que permitiría la llegada al trampolín desde el round-off.

    Los grupos estructurales de saltos eran:

  • Grupo I: Inversiones al frente y lateral, con y sin giro en el eje longitudinal.

  • Grupo II: Mortales al frente con o sin giro en el eje longitudinal.

  • Grupo III: Mortales atrás con o sin giro en el eje longitudinal.

  • Grupo IV: Saltos desde round-off”.

    En el ciclo 1989-1992 se mantuvieron los cuatro grupos de saltos, pero se incluyeron nuevas estructuras por la ejecución de saltos novedosos, sobre todo del grupo IV.

Grupos Estructurales

  • Grupo I: Se incluyeron los Yamashita con y sin giro en el eje longitudinal.

  • Grupo II: Se incluyeron los saltos cuervo con y sin giro en el eje longitudinal.

  • Grupo III: Se identificaron como Tsukaharas.

  • Grupo IV: Se incluyeron los Yurchenkos.

    En el ciclo 1993-1996 se mantienen los cuatro grupos estructurales. Para el ciclo 1997-2000 se presentan cambios en los planteamientos de los grupos estructurales.

Grupos Estructurales:

  • Grupo I: Saltos sin mortales (inversión adelante, Yamashitas) con o sin giro en el eje longitudinal en la primera y/o en la segunda fase de vuelo. Dificultad: A, B, C, D, E.

  • Grupo II: Inversión adelante con o sin 1/1 giro (360º) en la fase de entrada, mortal adelante o atrás, con o sin giro en el eje longitudinal en la segunda fase de vuelo. Dificultad: C, D, E.

  • Grupo III: Inversión con medio giro (180 grados) en la fase de entrada (entrada Tsukahara), mortal atrás o adelante con o sin giro en el eje longitudinal en la segunda fase de vuelo. Dificultad: B, C, D y E.

  • Grupo IV: Round off con o sin medio un giro (180 ó 360 grados) en la fase de entrada (entrada Yurchenko), mortal adelante o atrás con o sin giro en el eje longitudinal en la segunda fase de vuelo. Dificultades: B, C, D y E.

    En el ciclo 2001-2004 se presentan 5 grupos estructurales.

Grupos Estructurales:

  • “Grupo I: Ídem. Anterior ciclo. Dificultades: A, B, C, D.

  • Grupo II: Ídem. Anterior ciclo. Dificultades: C, D, E, Super E.

  • Grupo III: Ídem. Anterior ciclo. Dificultades: B, C, D, E, Super E.

  • Grupo IV: Round off en la fase de entrada (entrada Yurchenko), mortal adelante o atrás con o sin giro en el eje longitudinal en la segunda fase de vuelo. Dificultades: B, C, D, E, Súper E.

  • Grupo V: Round off con medio o un giro (180 ó 360º) en la fase de entrada, inversión adelante con mortal adelante o atrás con o sin giro en el eje longitudinal en la segunda fase de vuelo. Dificultades: C, D, E”.

    La Federación Internacional de Gimnasia en el Código de Puntuación Femenino establece para el Ciclo Olímpico 2005-2008 lo siguiente: (Artículo 8 del Código de Puntuación Femenino).

Generalidades

    “La gimnasta debe realizar uno o dos saltos en la Tabla de Saltos, dependiendo de los requisitos para esa fase de la competencia. La gimnasta es responsable del anuncio del número de salto previsto antes del comienzo de dicho salto. La longitud de la carrera recomendada es de 25 metros. Sin embargo, la longitud de la carrera puede fijarse individualmente. Después de encendida la luz verde o después de recibir la señal de la responsable, la gimnasta realiza su primer salto y regresa al final de la pista de carrera para colocar el número de su segundo salto. Después de que se haya publicado la nota de su primer salto, debe estar preparada para comenzar inmediatamente su segundo salto. El salto comienza con la carrera, la llegada y despegue del trampolín con dos pies y piernas juntas, tanto desde una posición hacia adelante como una posición hacia atrás. Las fases del salto que se evalúan comienzan con el despegue y son:

  • Primer vuelo

  • Repulsión

  • Segundo vuelo

  • Recepción

    No se pueden presentar como saltos nuevos, saltos con despegue o recepción lateral. Todos los saltos deben realizarse con repulsión de ambas manos sobre la mesa de salto. Las carreras permitidas, si la gimnasta no ha tocado el trampolín y/o la mesa de salto son:

  • dos carreras cuando se requiere 1 solo salto (no se permite una tercera carrera)

  • tres carreras cuando se requieren 2 saltos (no se permite una cuarta carrera).

    Se requiere que la gimnasta use apropiadamente el “collar de seguridad” puesto a disposición por el Comité Organizador para saltos con entrada por round-off. Como orientación para las deducciones de dirección, se marcará un corredor (carril) sobre el centro de la colchoneta de recepción midiendo 50 cm a cada lado desde la extensión de la línea central de la mesa de salto. La gimnasta debe hacer la recepción y finalizar en una posición de pie estable dentro de esta zona”.

Grupos de saltos

    Los saltos se clasifican en los siguientes grupos:

  • Grupo I: Salto sin mortal (Inversión adelante, Yamashita, Round-off) con o sin giro en el 1er y/o 2do vuelo.

  • Grupo II: Inversión adelante con o sin 1/1 giro (360°) en el 1er vuelo-mortal adelante o atrás con o sin giro en el 2do vuelo.

  • Grupo III: Inversión adelante con ¼-½ giro (90°-180°) en el 1er vuelo (Tsukahara)-mortal atrás con o sin giro en el 2do vuelo.

  • Grupo V: Round-off (Yurchenko) con o sin 1/1 giro (360°) en el 1er vuelo-mortal atrás con o sin giro en el 2do vuelo.

  • Grupo IV: Round-off con ½ giro (180°) en el 1er vuelo-mortal adelante o atrás con o sin giro en el 2do vuelo”.

Requisitos

  1. Se debe mostrar el número de saltos previsto por el manual o electrónicamente antes de la ejecución del salto.

  2. En la clasificación (C-1), final individual (C-2) y final por equipos (C-4) se realiza un salto, cuenta la nota del único salto.

  3. En la clasificación (C-1), el primer salto cuenta para el total del equipo y total individual.

  4. La gimnasta que quiera clasificar para la final por aparatos (C-3) deberá realizar 2 saltos, según las regla de final por aparatos.

  5. Final por aparatos (C-3), la gimnasta deberá realizar 2 saltos que se promediaran para obtener la nota final, los 2 saltos deberán tener segundo vuelo diferente.

Ejemplo:

  • Grupo 2 – grupo 3

  • Grupo 2 – grupo 4

  • Grupo 4 – grupo 5

    Las competencias en las cuales participaron los dos grupos de gimnastas están regidas por el Código de Puntuación de este ciclo. A través de los años se han producido muchos cambios en la tecnología y en la reglamentación del Caballo de Salto; esto se debe a la evolución que ha tenido la Gimnasia Artística, tanto en la ejecución técnica como en el aumento del nivel de dificultad de sus distintos elementos. A partir del ciclo 1997-2000 ocurren cambios muy significativos en el Código de Puntuación, desapareciendo así los programas obligatorios y aumentándose los concursos a cuatro. Para el siguiente ciclo se aumentan a cinco los grupos estructurales de salto y el nivel de dificultad asciende hasta súper E.

    Los cambios tecnológicos del aparato más importantes ocurren a partir del ciclo 2001-2004 y para responder a la evolución de la Gimnasia Artística, el Caballo de Salto, también conocido como mesa de salto, tiene un cuerpo dinámico bicolor, con su parte delantera flexible para absorber los impactos y su parte superior antideslizante para el apoyo de las manos, único para hombres y mujeres.

Conclusiones

    Los estudios realizados en el presente artículo evidencian la necesidad de elevar la eficiencia en los resultados de los deportes de arte competitivo a tenor de las permanentes adecuaciones en los reglamentos y en consonancia con el análisis del propio ejercicio competitivo a partir del conocimiento de la caracterización del evento Caballo de Salto en la Gimnasia Artística Femenina, como una necesidad de dirección en la estructuración del entrenamiento, que nos permita estar en correspondencia a las exigencias competitivas actuales.

Bibliografía

  • Aykroyd, P. (1983). Tácticas y destrezas de la gimnasia. Bogotá: Editorial Educar.

  • Brikina, A.T. (1984). Gimnasia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Carrasco, R. (1989). Gimnasia en aparatos. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

  • Copello Janjaque, M. (2001) Diseño Didáctico de la formación de los judokas a partir de la estructura de las acciones y los elementos básicos. Tesis en Opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física, ISCF “Manuel Fajardo”, La Habana. Pág.13.

  • Durán Iglesias, P. (2007). Estudio comparativo de las semejanzas y diferencias de los resultados en el concurso I, del evento Caballo de Salto entre las diez mejores gimnastas de Latinoamérica y la Selección Nacional de Bolivia. Trabajo de Grado, Licenciatura en Educación Física y Deporte, Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, La Habana, Cuba.

  • Estévez Cullel, M., Arroyo Mendoza, M. y González Terry, C. (2006). La investigación científica en la actividad física su metodología. La Habana: Editorial Deportes.

  • Federación Internacional de Gimnasia. (1977). Código de Puntuación Femenino Ciclo 1977-1980.

  • Federación Internacional de Gimnasia. (1997). Código de Puntuación Femenino Ciclo 1997-2000.

  • Federación Internacional de Gimnasia. (2005). Código de Puntuación Femenino Ciclo 2005-2008.

  • González Calero, L. (2008). Análisis técnico comparativo del evento caballo de salto según los requisitos internacionales para el nuevo ciclo olímpico 2001-2004. Trabajo de Grado, Licenciatura en Cultura Física, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Ciudad de la Habana, Cuba.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 163 | Buenos Aires, Diciembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados