efdeportes.com

Caracterización del evento barras 

asimétricas en la gimnasia artística femenina

 

*Entrenadora del equipo nacional de Gimnasia Artística Femenino de Cuba

Escuela Nacional de Gimnasia

**Jefe técnico y entrenador del equipo nacional de gimnasia artística femenino de Cuba

Escuela Nacional de Gimnasia

Lic. Leyanet González Calero*

Lic. Fernando Véliz Guerra**

leyagym@hotmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La gimnasia artística femenina está considerada en la actualidad como uno de los deportes más espectaculares del programa olímpico. Uno de sus eventos de competencia, las barras asimétricas, es el único que se realiza primordialmente con las extremidades superiores, demandando en las gimnastas una gran preparación físico-técnica, que les permita realizar con éxito las complejas y riesgosas rutinas exhibidas. Al finalizar cada ciclo olímpico la Federación Internacional de Gimnasia reevalúa y perfecciona el código de puntuación, estableciendo nuevos requisitos, valores y exigencias para las competencias internacionales a desarrollarse en el próximo cuatrienio. Todo esto influye determinantemente en la composición de las rutinas que presentarán las gimnastas en las competencias venideras. El presente artículo tiene el propósito de comentar la necesidad de elevar la eficiencia en los resultados de los deportes de arte competitivo a tenor de las permanentes adecuaciones en los reglamentos y en consonancia con el análisis del propio ejercicio competitivo a partir del conocimiento de la caracterización del evento barras asimétricas en la gimnasia artística femenina, como una necesidad de dirección en la estructuración del entrenamiento, que nos permita estar en correspondencia a las exigencias competitivas.

          Palabras clave: Arte competitivo. Gimnasia artística. Barras asimétricas. Ejercicio competitivo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 163, Diciembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La gimnasia proviene del griego Gymnos que significa desnudos por la forma en que se ejecutaban los ejercicios en aquella época. Comienza a practicarse por los griegos como forma de preparación para la guerra, para fortalecer la conexión entre la mente y el cuerpo. Los ejercicios realizados estaban basados fundamentalmente en el monte y desmonte del caballo y en una gran variedad de habilidades relacionadas con el circo.

    La gimnasia Moderna tiene su origen pedagógico cuando Friedrich Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín) creó en 1811 un primer espacio para la práctica de la gimnasia artística al aire libre, por lo que es considerado el “padre de la Gimnasia Moderna”. A partir de entonces se fueron creando las sociedades gimnásticas en la mayoría de los países europeos a mediados del siglo XIX. Estas sociedades comenzaron a integrarse entre ellas y se funda en 1881 la Federación Europea de Gimnasia, la cual cambia posteriormente su nombre por el actual, Federación Internacional de Gimnasia (FIG).

    En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 se incluye esta disciplina en el programa competitivo, pero solo para participantes del sexo masculino y no es hasta Londres 1928 que se incorpora la participación femenina. En esta época y hasta 1948 la competencia se componía de una parte atlética y otra gimnástica, donde en la primera se competía entre otras pruebas, de carrera de 100 m, saltos de altura y pértiga, trepas por la cuerda y ejercicios de equilibrio. En la parte gimnástica se realizaban todos los aparatos menos el suelo.

    Helsinki 1952 marca el comienzo de la era de la gimnasia rigurosamente deportiva. Se perfilan las pruebas gimnásticas clásicas y las actuales, desapareciendo totalmente todo tipo de pruebas atléticas y apareciendo por primera vez los equipos compuestos de 6 gimnastas. Se establecen para entonces los cuatro eventos en los que hoy se compiten: caballo de salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios a manos libres.

    Hasta 1972, la gimnasia para los hombres acentuó energía y fuerza, mientras que las mujeres realizaron las rutinas centradas en la tolerancia del movimiento. Sin embargo la gimnasta soviética Olga Korbut cautivó a una audiencia de televisión con sus rutinas innovadoras y explosivas.

    En los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 brilló la figura de Nadia Comaneci recibiendo cuatro puntuaciones máximas, es decir, cuatro diez perfectos, quien demostró al mundo que la perfección podía ser alcanzada.

    Después de los Juegos Olímpicos de 1980 los elementos aparecen divididos por niveles de dificultad y comienzan a aparecer exigencias específicas para las competencias. Además se abren las posibilidades de realizar nuevas combinaciones de todo tipo.

    Desde la creación FIG esta ha asumido la responsabilidad de elaborar las normas y reglamentos de competencias, la organización de todas las competencias internacionales, tanto continentales como regionales. Está compuesta por famosos especialistas de la gimnasia y por deportistas que han logrado numerosas y brillantes victorias.

    La gimnasia artística no escapa de los conflictos y retos que establece el vertiginoso avance de la ciencia y la técnica. Es por ello que con el fin de lograr una excelencia en el espectáculo que representa este deporte en el programa olímpico, se han dado cambios sustanciales en la actividad competitiva y en el reglamento que rige dicha actividad.

    El investigador Manuel Copello (2001) en su Tesis en Opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física titulada “Diseño Didáctico de la formación de los judokas a partir de la estructura de las acciones y los elementos básicos”, refiere que “Si es la competencia la que impone las necesidades de adaptación del deportista, es ella quien permite vislumbrar hacia dónde se debe orientar la adaptación del atleta, y en consecuencia la referencia orientadora del proceso de preparación”.

    En la actividad competitiva contemporánea las rutinas exhiben mayor variación en los grupos de elementos utilizados, los saltos y giros gimnásticos adquirieron mayor importancia dentro de la coreografía de viga de equilibrio y manos libres y los elementos acrobáticos, son más numerosos y complejos en estos dos eventos. En las barras asimétricas se aprecia un aumento de los vuelos en la misma banda, así como los elementos circulares con giros en el eje longitudinal, los ángulos en que concluyen estos son cada vez más preciso. En el evento de caballo de salto se estableció como requisito para la final por aparatos la realización de dos saltos con diferente fase de repulsión, los cuales muestran en la segunda fase de vuelo un incremento de los giros en el eje longitudinal.

    Como resultado general, se aprecia un incremento del volumen de elementos realizados en cada selección, así como la complejidad de los mismos, aumentó la intensidad de realización, demandando en la gimnasta una elevación de su condición física que le permita resolver con éxito cada acción técnica. La tecnología de los aparatos se ha perfeccionado y se hace visible en la ampliación de la distancia entre las barras y el emplazamiento del caballo por la mesa de salto, logrando mayor área de apoyo en la fase de repulsión.

    Las formas de evaluación del ejercicio variaron y ya no existe una nota límite a alcanzar. En la actualidad evalúan dos paneles de jueces, el D, compuesto por expertas, juzga el valor de dificultad, los requisitos de composición y los valores de enlaces y el E, compuesto por 6 jueces, penaliza los errores de ejecución y presentación artística.

    Para lograr el impacto deseado, es necesario que las ejecutantes, además de un alto desarrollo de las capacidades físicas y una adecuada preparación psicológica, demuestren una técnica depurada en cada movimiento realizado.

    La gimnasia en Cuba tuvo grandes precursores, quienes introdujeron sistemas de enseñanza provenientes de Europa y Estados Unidos, así podemos mencionar a Juan Federico Guts quien conformó la base de la gimnasia artística.

    En 1937 se funda la Federación Nacional de amateurs de gimnástica de Cuba eligiendo en 1938 como su primer presidente el profesor Troadio Hernández González.

    Ya en 1946 se produce la primera participación de la gimnasia cubana en eventos internacionales y en 1948 en el marco de la celebración de los Juegos Olímpicos de Londres, Cuba es aceptada como miembro pleno de la FIG. La gimnasia artística Femenina tuvo su primera aparición en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960 con dos gimnastas y el primer equipo femenino debutó en el Campeonato del Mundo de Praga en 1962.

    A lo largo de estos años de iniciada la participación femenina en eventos internacionales de este deporte, muchos han sido los logros alcanzados por nuestras gimnastas. Una de las épocas más brillantes fue la década de los 80 en el área centro y panamericana, sin embargo, los mayores resultados fueron logrados de forma individual a finales de la década de los 90 y principios del 2000, con medallas en juegos continentales.

    En el evento de barras asimétricas es donde menos resultados han alcanzado nuestras gimnastas a lo largo de su participación en eventos panamericanos y centroamericanos. Se han cosechado 5 oros, 4 platas y 2 bronces en el área centroamericana, y 1 plata y 2 bronces en el área panamericana (desde los años 63 al 95). Desde el año 1995 y hasta el año 2007 se lograron incluir en la final por aparatos en este evento sin obtener medallas, sin embargo, en el 2010 el equipo estuvo muy por debajo de los niveles esperados, no accediendo ni a las finales del evento. Haciendo un análisis del promedio de puntuaciones logradas en el Campeonato Panamericano de Guadalajara 2010, podemos apreciar que, tanto las notas de partida como las notas finales en todos los casos son inferiores a las de los seis primeros equipos del área, resaltando como muy deficiente la calidad de ejecución, ya que el promedio de deducciones es de 4,10 puntos. Se aprecia así un decrecimiento de los resultados en este evento, expresado cualitativamente en:

  • Bajo nivel de dificultad de los elementos realizados.

  • Incumplimiento de algunos requisitos de composición.

  • Pobre amplitud en la terminación de los giros en el eje longitudinal.

    Es evidente que la GAF en Cuba está dando muestras de un retroceso progresivo de sus resultados. Con independencia de la poca participación en eventos internacionales y el bajo nivel con que ingresan las atletas al equipo nacional, los directivos del deporte, entrenadores y atletas están llamados a ser más profundos en el estudio de las tendencias de la actividad competitiva y poder así ser más precisos en la selección del contenido en composición de las rutinas de competencias.

    La importancia de la información de este artículo radica fundamentalmente en ampliar el nivel de conocimiento de la actividad competitiva de este deporte, cuyo estudio podría propiciar la elevación del nivel científico de entrenadores y directivos hacia una mejor dirección del proceso de entrenamiento en unos y de las políticas de desarrollo en otros; así como, promover una plataforma importante de conocimientos para la formación de los futuros profesionales de este deporte, así como definir cuál es la línea de trabajo vigente en la gimnasia, cómo será su comportamiento en el futuro inmediato.

Características de la gimnasia artística femenina como deporte

    La gimnasia artística femenina es uno de los deportes que se consideran de arte competitivo, que requiere de mucha coordinación, estilo, estética y perfeccionamiento en la ejecución de los ejercicios gimnásticos. Se distingue de otras disciplinas deportivas por la complejidad en la ejecución de sus elementos, los cuales son evaluados fundamentalmente por su técnica. La finalidad de la misma es estética, donde las ejecuciones que se realizan son de potencia submáxima alcanzando en muy poco tiempo entre 175 y 190 pulsaciones por minuto, los movimientos son acíclicos en cadenas invariables.

    Los eventos de mayor duración son la Viga y el Libre con 1:30 minutos como tiempo máximo, reglamentado por la Federación Internacional de gimnasia, seguidos de las barras asimétricas que según la selección puede durar de 25 a 30 segundos, y por último el salto con 8 segundos máximo. Los regímenes de trabajo muscular son isométrico e isotónico (concéntrico-excéntrico), ya que hay predominio de las contracciones estáticas de los músculos de brazos y piernas con respecto a los del tronco. Esto es producto de las exigencias del Código de Puntuación sobre la linealidad que tiene que existir en la posición de los brazos y piernas. Por el contrario, las contracciones de tipo dinámico de formas repetidas o alternadas ya sean contracciones concéntricas o excéntricas, las cuales producen un trabajo activo o pasivo son mayores en el tronco que en las piernas y los brazos. Los sistemas energéticos predominantes son: por el tiempo de duración de las acciones anaerobio alactácido y por el tiempo de duración de la rutina anaerobio lactácido. Las cualidades psicológicas o percepciones especializadas son los altos volúmenes de concentración de la atención y el alto desarrollo de la percepción espacio temporal.

    Características de la gimnasia artística femenina:

  • La GAF es un deporte de iniciación temprana (5-6 años).

  • Requiere un alto desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas.

  • Por el carácter de las acciones se clasifica como un deporte estético de apreciación, ya que se juzga la calidad de ejecución.

  • Los elementos que se realizan son acrobáticos y gimnásticos, que oscilan de un valor A hasta G en dependencia del grado de dificultad. Los acrobáticos son los mortales y volteretas que se realizan fundamentalmente en el eje transversal y longitudinal.

  • Los elementos gimnásticos son los saltos y giros danzarios que embellecen la coreografía.

    Todos estos elementos están recogidos y organizados en el Código de Puntuación, documento rector tanto para los entrenadores como para los jueces, donde se establecen los requisitos para la composición y evaluación de las rutinas.

    La espectacularidad de este deporte proviene, en primera instancia, de que sus ejercicios no son comunes, a cada momento se viola la gravedad a través de los giros, saltos y vuelos, a lo que se le agrega como una de las cosas más atractivas, la edad de las practicantes, quienes alcanzan sus mejores resultados muy jóvenes.

    Debido a la complejidad de sus movimientos se requiere de un alto desarrollo de las cualidades volitivas, destacándose la voluntad, la valentía, la perseverancia, además de un alto desarrollo de la concentración de la atención para lograr crear correctos estereotipos dinámicos que faciliten el rápido ascenso en el proceso de aprendizaje.

Características del evento de barras asimétricas

    Las barras asimétricas es el segundo evento en el que por el orden internacional se compite. Las gimnastas deben poseer un gran desarrollo tanto físico- técnico como de las cualidades volitivas para enfrentar los retos que nos impone este evento, si tomamos en consideración que es el único de los cuatro que componen la competencia que se realiza primordialmente con las extremidades superiores:

  • Sus ejercicios son de gran complejidad y riesgo, ya que las gimnastas realizan vuelos de la barra superior a la barra inferior y viceversa, vuelos sobre la misma banda, elementos con giros en el eje longitudinal y transversal, círculos cerca de la barra, entre otras.

  • El aparato consiste en dos barras paralelas, de diferentes alturas, sostenidas por una base. La base tiene cuatro montantes, sostenidos por cables de tensión anclados al suelo. Cada barra está sostenida por dos soportes. Los soportes (uno alto y uno bajo) están unidos a un dispositivo de ajuste al suelo. El diámetro de las barras es de 4,0 cm, la altura de la barra superior es de 241 cm y la de la barra inferior de 161 cm. La distancia de la diagonal entre las dos barras es regulable, desde 130-180 cm (el ancho debe mostrarse en una escala y los ajustes deben ser en incrementos de 2 cm máximo. Ambas barras deben tener la misma elasticidad uniforme. Por seguridad los soportes deben ser articulados. La superficie de las barras debe permitir deslizarse y rotar con facilidad, pero no debe ser resbaladiza. Para asegurar la firmeza de los agarres, la superficie de la barra debe absorber la humedad. Las barras deben asegurarse (reforzarse) contra roturas. Un sistema de seguridad debe impedir que se suelten los componentes del aparato. Al usarse en competiciones, no se deben producir vibraciones molestas ni oscilaciones de rebote. La altura debe ser ajustable en tramos de 5 cm.

    Las gimnasta pueden usar protectores de manos o manillas, vendajes en el cuerpo y protectores de muñecas, deben estar bien sujetos y arreglados y no desmejorar la estética de la presentación. Los vendajes deben ser de color beige. No se permite el uso de almohadillas de protección en la cadera u otra parte del cuerpo. El uso de zapatillas de gimnasia y calcetines es opcional.

    Según los investigadores Vladimir Smolevsky y Luriy Gaverdovsky, en su “Tratado general de gimnasia artística deportiva”, Deporte y entrenamiento (Capítulo 11) plantea que este evento es una de las modalidades más jóvenes de la gimnasia y las tendencias generales del desarrollo están dadas por:

  1. “La asimilación intensiva de los “balanceos grandes” en la barra superior es igual a los que se ejecutan a la barra fija, con el aprendizaje correspondiente de la técnica de los movimientos.

  2. El aumento intensivo de la salida u otros movimientos ejecutados desde los molinos gigantes, incluso hasta saltos mortal dobles y triples.

  3. El aumento de la dificultad de los ejercicios de enlace, uniones y también, del nivel de dominio de los elementos de enlace: giro en apoyo y ballestas.

  4. Asimilación de las entradas en aparato difíciles”.

    Describen además los índices del modelo de alto nivel de la gimnasta- maestra y en asimétricas deben presentar:

  • Combinaciones de 3 o más vuelos con salto mortal.

  • Diversas rotaciones y círculos.

  • Salto “Gienger” con giro a 540º.

  • Salidas con mortal doble con rotación adelante y mortal triple.

    Debido a que al realizar los ejercicios en este aparato, la sobrecarga recae principalmente sobre los músculos de la región escapular y brazos, sumado a la explosividad, dinamismo y rapidez con que se ejecutan los movimientos, la preparación en este evento consiste fundamentalmente según la FIG en:

  • “Preparación física especial.

  • Preparación técnica específica”.

    Los estudios realizados en el presente artículo evidencian la necesidad de elevar la eficiencia en los resultados de los deportes de arte competitivo a tenor de las permanentes adecuaciones en los reglamentos y en consonancia con el análisis del propio ejercicio competitivo a partir del conocimiento de la caracterización del evento “Barras Asimétricas” en la Gimnasia Artística Femenina”, como una necesidad de dirección en la estructuración del entrenamiento, que nos permita estar en correspondencia a las exigencias competitivas actuales.

Conclusiones

    El estudio de las referencias y fundamentos del evento “Barras Asimétricas” permitió conocer cómo ha ido evolucionando en cuanto a sus características, así como los cambios producidos en los Códigos de Puntuación de los ciclos olímpicos estudiados.

Bibliografía

  • Aykroyd, P. (1983) Tácticas y destrezas de la gimnasia. Bogotá, Editorial Educar.

  • Brikina, A. T. (1984) Gimnasia. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Carrasco R. (1989) Gimnasia en aparatos. Buenos Aires, Editorial El Ateneo.

  • Copello Janjaque, M. (2001) Diseño Didáctico de la formación de los judokas a partir de la estructura de las acciones y los elementos básicos. Tesis en Opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”, 13p.

  • Copello, M. (2001) Diseño Didáctico de la formación de los judokas a partir de la estructura de las acciones y los elementos básicos. Tesis en Opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física, ISCF “Manuel Fajardo”, La Habana, 13p.

  • Estévez Cullel, M. y Cols. (2006) La investigación científica en la actividad física su metodología. La Habana, Editorial Deportes.

  • Federación Internacional de Gimnasia (1977) Código de Puntuación Femenino Ciclo 1977-1980.

  • Federación Internacional de Gimnasia (1989) Código de Puntuación Femenino Ciclo 1989-1992.

  • Federación Internacional de Gimnasia (1993) Código de Puntuación Femenino Ciclo 1993-1996.

  • Federación Internacional de Gimnasia (1997) Código de Puntuación Femenino Ciclo 1997-2000.

  • Federación Internacional de Gimnasia (2001) Código de Puntuación Femenino Ciclo 2001-2004.

  • Federación Internacional de Gimnasia (2005) Código de Puntuación Femenino Ciclo 2005-2008.

  • Federación Internacional de Gimnasia. Código de Puntuación Femenino. (1977-2005)

  • Historia de la gimnasia. Disponible en: http//www.gimnasia.org.mx/gimnasiaartisticafemenil.htm de la gimnasia (2008),

  • Resultados generales de los Juegos Olímpicos Beijing (2008). COI.

  • Smoleuskiy, V. y Gaverdwusky, I. (1996) Tratado General de Gimnasia Artística Deportiva. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Smolevsky, V. y Luriy, G. Tratado general de gimnasia artística deportiva”, Deporte y entrenamiento. Barcelona, Editorial Paidotribo, 220p (Capítulo 11)

  • Ukran, M. (1980) Gimnasia Deportiva. Zaragoza, Editorial Acribia.

  • Ukran, M. (1980) Técnica de los ejercicios gimnásticos. La Habana, Editorial Orbe.

  • Ukran, M. L. (1980) Metodología del entrenamiento de los gimnastas. Zaragoza Editorial Acribia.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 163 | Buenos Aires, Diciembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados