efdeportes.com

El incremento del rendimiento competitivo de las 

corredoras de 100 metros planos de la élite mundial

 

Aspirante a Doctor en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Profesor Asistente. Profesor de Atletismo del Departamento de Tiempos y Marcas

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”

Lic. Lianell Jova Elejalde

lianell@uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El área de velocidad plana del atletismo cubano se encuentra en un período en el cual no se destacan atletas que puedan representarnos internacionalmente con un nivel acorde a la elite mundial. Nuestros entrenadores, metodólogos, directivos, miembros de la Federación Cubana de Atletismo, entre otros, para contrarrestar la situación existente necesitan de argumentos científicos que le permitan aumentar la calidad del proceso de preparación de nuestras velocistas. Por esta razón este artículo da a conocer el comportamiento del incremento del rendimiento competitivo por edades de las corredoras de 100 metros planos de la élite mundial tomando como muestra las 32 mejores del ranking mundial permanente hasta el año 2000. El conocimiento del máximo incremento que tienden a lograr las velocistas de carreras planas de la élite mundial de una temporada a otra, el rango de edades donde se alcanzan estos máximos incrementos, hasta que edades tienden a progresar en el incremento y la relación temporal existente entre el máximo incremento del rendimiento y el mayor rendimiento personal son aspectos que se tratan en este artículo. Estos elementos, sin dudas son una contribución a considerar por nuestros entrenadores para la planificación a mediano y largo plazo del entrenamiento de nuestros jóvenes talentos.

          Palabras clave: Incremento del rendimiento. Rendimiento competitivo. 100 metros planos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Hace varias décadas que las corredoras de 100 metros planos cubanas no se ubican en los primeros planos de esta disciplina del Atletismo. En la actualidad la nación sufre de una decadencia en el sector de la velocidad plana tanto en la rama femenina como masculina. Ejemplo de ello es que en el listado de las 32 mejores de todos los tiempos en 100, 200 y 400 metros planos podemos observar que solamente aparece la cubana Ana Fidelia Quirot, en los 400 metros, por lo que resulta preocupante el presente y también el futuro del sector mencionado del atletismo cubano.

    Para enfrentar esta lamentable situación es determinante el auxilio científico para elevar el nivel teórico-metodológico de los entrenadores en función de la planificación y orientación del entrenamiento de los jóvenes talentos del país. Para tal fin un aspecto a considerar es la tendencia del rendimiento de la élite mundial; por lo que resultados científicos en este sentido resultaría una herramienta muy importante para nuestros entrenadores, debido a que carecen de resultados investigativos que los orienten en este tema. En lo específico el comportamiento del incremento del rendimiento por edades de las velocistas de carreras planas de la élite mundial facilitaría a los entrenadores la orientación de las cargas de entrenamiento con vista a lograr un adecuado incremento del rendimiento según la edad en las velocistas cubanas.

    El rendimiento competitivo posibilita la orientación pedagógica del entrenamiento. Al respecto Harre (1983) expresó que “el ritmo de incremento del rendimiento permite deducir si la capacidad de aprendizaje y las posibilidades de entrenamiento del joven deportista que sobrepasa el promedio en el deporte que ha escogido”.

    Investigadores que han abordado este tema del rendimiento competitivo han hecho evidente la importancia de estos tipos de estudio. Matveev (1967) afirmó que “Cuando las marcas deportivas se expresan con indicadores cuantitativos objetivos este refleja el hecho indiscutible de que durante los primeros años de entrenamiento deportivo las marcas crecen a ritmos altos, luego esos ritmos van decreciendo lentamente (la magnitud del acrecentamiento de las marcas en iguales períodos de tiempo se tornan menores) y finalmente comienzan a actuar en la tendencia de la disminución de marcas” En este mismo sentido plantean que “los deportistas talentosos se caracterizan por los rápidos ritmos de crecimiento de la capacidad de trabajo. Por ello alcanzan algunas normas de la clasificación en plazos más cortos” `

    Volkov y Filin, citado por Ramón Díaz Rodríguez (2001), expresan “para pronosticar el proceso de superación deportiva es importante conocer los ritmos o tempos de crecimiento de las marcas de una a otra edad. Se establece el hecho de que los ritmos de incremento de los resultados deportivos son irregulares.”

    Además de que: “se observan períodos de desarrollo acelerado y desacelerado de las capacidades. Ello refleja las diferencias existentes en los ritmos de aproximación a la madurez. A menudo se registra una manifestación temprana de facultades deportivas, pero también se encuentran niños con un ritmo retardado de formación de las capacidades. Convencionalmente se distinguen tres niveles de desarrollo de las capacidades. “e indica como tercero “un incremento rápido de los resultados deportivos.”

    Otro de los aspectos que se tuvo en cuenta para la realización de este estudio ha sido los resultados de etapas que estableció Ozolin (1970) para la obtención de resultados en la prueba de 100 metros planos femeninos en el atletismo. (Ver Tabla 1)

Tabla 1. La edad y el máximo rendimiento en las pruebas de velocidad

 

Zona de los primeros

Grandes éxitos

Zona de posibilidades

óptimas

Zona de elevados

resultados

Sexo femenino

100m

17-19 Años

20-22 Años

23-25 Años

    En la actualidad existe una orientación hacia los elevados performances. Esto se debe a que se trabaja en base a una especialización cada vez más profunda en el entrenamiento deportivo. En este sentido Harre (1983) expresó que “El entrenamiento específico que prepara a las elevadas performances es el resultado de una preparación a fondo, planificada para dos o tres años y que tiene que terminarse en la edad considerada como óptima para obtener los mejores resultados en la disciplina considerada. Esta edad varía con el sexo y con la disciplina. A menudo se observa que hay deportistas que obtienen sus mejores resultados más tardíamente. Esto va ligado frecuentemente a una maduración tardía.”

    De una manera general, los mejores resultados se obtienen en un contexto de prestación regular de performances de alto nivel. Los hechos demuestran de manera indiscutible que los atletas que alcanzan rápidamente elevados performances a raíz de una especialización forzada durante la adolescencia, generalmente sus carreras son de muy corta duración.

    Los argumentos expuestos anteriormente permiten realizar la siguiente pregunta, que de hecho constituye el Problema de la investigación: ¿Cómo es el comportamiento del incremento del rendimiento competitivo con relación a la edad de las mejores corredoras de 100 metros planos de la élite mundial?

    El Objetivo General de la investigación es: Determinar el comportamiento del incremento del rendimiento competitivo con relación a la edad de las más rápidas velocistas de carreras planas de la élite mundial.

    Con vistas a dar cumplimiento al objetivo general trazamos las siguientes tareas en esta investigación:

  1. Análisis de la edad hasta la cual tienden a progresar en el rendimiento las mejores corredoras de 100 metros planos de la élite mundial.

  2. Precisión del rango de edades que oscila el incremento máximo del rendimiento competitivo (de una temporada a otra) de las mejores corredoras de 100 metros planos de la élite mundial.

  3. Determinación de la relación temporal existente entre el máximo incremento del rendimiento competitivo y el mejor rendimiento alcanzado por las mejores corredoras de 100 metros planos de la élite mundial.

    Para desarrollar esta investigación formaron parte de la muestra las 32 corredoras mejores ubicadas de los 100 metros planos del sexo femenino hasta el año 2000 a las que se les tomó el mejor rendimiento por año, para conocer la progresión anual de cada una de estas atletas. Fueron utilizados 18 anuarios, de 1984 hasta el 2001, editados por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), en los que se reflejan las marcas oficiales por temporada de las atletas. Por lo que la progresión de cada una se concreta a partir del primer resultado oficial reflejado en dichos documentos. Con la progresión de cada una de las atletas se pudo determinar cuál era el incremento del rendimiento de una edad a otra y además conocer donde se daba el mayor incremento del rendimiento en cada atleta en la prueba de 100 metros planos. Para el análisis del mayor incremento, se consideró el mismo desde el inicio de la progresión hasta que la atleta alcanzó su mejor marca personal. Se determinó el incremento en décimas, centésimas o segundos según el caso. También se procesó el máximo incremento de cada atleta para conocer a cuanto correspondía en incremento porcentual. Además se precisó el segundo máximo incremento de cada atleta. Ello ayudó a determinar los rangos de edades que predominaban en la obtención de los máximos incrementos de los atletas. Como estadígrafo matemático la Media, Mínimo y Máximo, Distribución de Frecuencia fueron de gran utilidad, pues dio la posibilidad de conocer el incremento máximo promedio de la muestra analizada.

Desarrollo

    A través del análisis realizado podemos percatarnos del comportamiento que presentan las mejores exponentes de esta disciplina en cuanto a sus rendimientos, momento de alcanzar el máximo incremento respecto a la edad.

    Del total de atletas analizadas, que son un total de 32, se pudo comprobar que 18 de estas presentan rendimientos en las edades inferiores a los 17 años. Del resto, 10 atletas inician la progresión en los anuarios entre los 17-19 años, es decir en la llamada categoría juvenil muy ligado con la etapa preliminar de la preparación deportiva y específicamente en la subetapa de especialización inicial. Esta es una etapa que coincide con la zona de primeros grandes éxitos para las mujeres que plantea Ozolin en 1970. Solamente una de las atletas inicia su progresión a los 20 años de edad; esta es Diane Williams.

    Con relación a la edad hasta la cual tienden a progresar en el rendimiento las 32 velocistas más rápidas en los 100 metros planos, puede resumirse en la tabla 2, que es entre los 24-26 años donde más atletas han culminado su progresión (11 atletas), aunque hay que destacar el caso de Marlene Ottey la única en alcanzar su mejor rendimiento pasada de los 30 años de edad, a los 36 años. De cierta forma coinciden con las edades planteadas por Ozolin como la de elevados rendimientos que es entre los 23-25 años. Se puede decir que la tendencia en estos últimos años en los 100 metros femeninos de alcanzar sus máximos rendimientos está un año más atrasado que en la década del 70.

    Se comprobó que el 59.37% progresaron hasta los 25-29 años, el resto se comportó de la siguiente forma: 2 atletas hasta los 24 años, 5 hasta los 23 años, 3 hasta los 22 años y solamente uno hasta los 20 años y otra hasta los 19 años de edad.

    Una importante revelación respecto a la edad con que logran el mejor rendimiento las velocistas analizadas:

    En la muestra de las velocistas de 100 metros planos analizados existe un predominio en alcanzar el mejor rendimiento personal en las edades superiores a las teóricamente indicadas como idóneas (20-22años), según los especialistas soviéticos (referidos por Ozolin, 1970) que en la literatura especializada se proyectan en este sentido.

Tabla 2. La edad y el máximo incremento del rendimiento

Atleta

País

Edad del mejor

rendimiento

Rango de edades

Años e/ máx. incremento y

mejor rendimiento

Máximos Incrementos

Florence Griffith-Joyner

USA

29

28-29años

0

0.47 (4.29%)

Marion Jones

USA

23

13-14años

9

0.99 (7.62%)

Christine Arron

FRA

25

20-24años

1

0.90 (7.54%)

Marlene Ottey

JAM

36

18-19años

17

1.31 (10.16%)

Evelyn Ashford

USA

27

18-19años

8

0.59 (5.00%)

Irina Privalova

RUS

26

22-23años

3

0.23 (2.05%)

Dawn Sowell

USA

23

18-19años

4

0.51 (4.36%)

Li Xuamei

CHN

20

19-20años

0

0.73 (6.34%)

Inger Miller

USA

27

23-24años

3

0.51 (4.45%)

Marlies Göhr

GDR

25

13-14años

11

0.70 (5.34%)

Gails Devers

USA

26

25-26años

0

0.47 (4.16%)

Gwen Torrence

USA

29

18-19años

10

0.51 (4.28%)

Marita Koch

GDR

26

  

 

Sheila Echols

USA

24

19-21años

3

0.71 (5.85%)

Juliet Cuthbert

JAM

28

16-19años

9

0.62 (5.06%)

Ekateríni Thánou

GRE

24

18-19años

5

0.66 (5.46%)

Chioma Ajunwa

NGR

22

18-19años

3

0.64 (5.31%)

Anelia Nuneva

BUL

26

18-19años

7

1.16 (9.28%)

Zhanna Pintusevich

UKR

25

18-19años

6

0.70 (5.84%)

Silke Gladisch/Möller

GDR

23

14-15años

8

0.51 (3.96%)

Diane Williams

USA

28

20-22años

6

0.23 (2.02%)

Chandra Sturrup

BAH

29

27-28años

1

0.99 (8.28%)

Katrin Krabbe

GDR

19

18-19años

0

0.92 (7.8%)

Liu Xiaomei

CHN

25

  

 

Chryste Gaines

USA

28

29-30años

2

0.68 (5.84%)

Glory Alozie

NGR

22

 

 

Heike Drechsler

GDR

22

15-17años

5

0.85 (6.75%)

Savatheda Fynes

BAH

25

20-21años

4

0.30 (2.63%)

Alice Brown

USA

28

19-20años

8

0.52 (4.43%)

D'Andre Hill

USA

23

18-21años

2

0.88 (7.33%)

Ewa Kasprzyk

POL

29

28-29años

0

0.39 (3.45%)

Carlette Guidry

USA

23

19-20años

3

0.45 (3.89%)

 

Gráfico 1. Distribución de la cantidad de atletas que logran su máximo incremento en cada rango de edades (de una temporada a otra) 100 metros planos

    En cuanto al máximo incremento de una temporada a otra el rango predominante corresponde a las edades de la categoría juvenil de 18 para 19 años con 9 atletas; en total 14 atletas lograron su máximo incremento antes de los 19 años. Otro rango de edad que se destaca para el logro de altos incrementos es el de 19-20 años con 3 atletas, también en los rangos 18-19, 21-22 y 27-28 años 3 atletas logran su segundo mayor incremento, por lo que sigue sobresaliendo el rango de 18-19 años. (Ver gráfico 1)

  • Es la edad de 21 años el límite donde 20 del total de atletas habían alcanzado su máximo incremento en el rendimiento lo que representa un 68.9%.

    En el caso de los máximos incrementos resalta la atleta Marlene Ottey quien logró el máximo incremento entre todas las atletas analizadas, y precisamente fue en el rango de 18 a 19 años. El incremento fue de 1.31 segundos, lo que representa el 10.16%.

    El menor incremento de los máximos logrado por cada atleta es el de Diane Williams de 20-22 años correspondiente a 0.23 centésimas de segundos igual a un incremento porcentual de 2.02, pero con la salvedad de que a los 21 años no tuvo marca oficial registrada en los anuarios. El otro de menor incremento logrado es el de Irina Privalova de 22-23 años correspondiente también a 0.23 centésimas de segundos igual a un incremento de 2.05%. Entre las atletas analizadas el promedio de máximo incremento es de 0.64 segundos lo que representa un incremento porcentual de 5.36%.

    En cuanto a la relación temporal del máximo incremento con el mejor rendimiento, no se nota una tendencia definitiva, pues hay una gran fluctuación que va desde 0 hasta 17 años; en este sentido Marlene Ottey es la de mayor distancia (ver tabla 2). Se aprecia además que 5 corredoras alcanzan su máximo incremento cuando logran su mejor rendimiento.

  • Relación temporal predominante: 0 y 5 años

    Del total de corredoras analizadas, 18 que representan el 56.2 %, tienden a alcanzar el máximo incremento de 0 - 5 años antes de alcanzar su mejor marca personal.

Conclusiones

    Con este trabajo se precisa el comportamiento del incremento del rendimiento en las corredoras de 100 metros planos de la élite mundial.

    Es hasta los 24-26 años donde tienden a progresar en el rendimiento las mejores corredoras de 100 metros planos de la élite mundial. Sus máximos incrementos del rendimiento oscilan entre los 18 y 19 años y la tendencia de la relación entre el máximo incremento y el mejor rendimiento es hasta 5 años. Con estos datos los entrenadores cubanos del área de la velocidad plana pueden tener en cuenta para la preparación de las velocistas cubanas a mediano y largo plazo el rango de edades 18-19 años en los 100 metros, para el incremento de las cargas en busca de un salto en el rendimiento de las talentos que se hallan en los centros provinciales y nacionales de alto rendimiento. Este enfoque investigativo puede ser aplicado en las diversas áreas del atletismo, ya que es una fuerte herramienta para que nuestros entrenadores y metodólogos dirijan y controlen con una mayor precisión el proceso de entrenamiento de los atletas cubanos.

Bibliografía

  • Brito, A. (2001) Incremento del rendimiento competitivo en los velocistas de carreras planas de la élite mundial. Trabajo de Diploma. Ciudad de La Habana, ISCF Manuel Fajardo.

  • Despaigne, E. (1992) Estudio del comportamiento de los resultados de los mejores atletas nacionales e internacionales en el área de saltos en ambos sexos en el período de 1987-1991. Trabajo de Diploma ISCF Manuel Fajardo. Ciudad de La Habana.

  • Díaz Rodríguez, R. (2001) Tempos de crecimiento de la velocidad media competitiva, en las sprínter cubanas. Tesis de Diplomado en Atletismo. Ciudad de La Habana, ISCF Manuel Fajardo.

  • Elejalde Díaz, M. (1984) Tendencia del incremento de los resultados del atletismo cubano en el subsistema de alto rendimiento. Trabajo de Diploma. Ciudad de La Habana, ISCF Manuel Fajardo.

  • Grosser, M. (1992) Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas. Barcelona, Editorial Martínez Rosa, S.A.

  • Harre, D. (1983) Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Junquera Ferrer, R. (2000) El crecimiento de los resultados competitivos en velocistas cubanos y extranjeros. Tesis de Maestría. Ciudad de La Habana, ISCF Manuel Fajardo.

  • Matthews, P. (2001) The International Track and Field Annual. London. Ed. Sports World Publications

  • Matveev, L. (1967) El entrenamiento deportivo. Moscú, Editora Cultura Física y Deportes.

  • Mozo Cañete, L. (1998) Metodología para la determinación de la zona de edades óptimas para la obtención de los máximos resultados deportivos. Su aplicación en los 400m planos masculinos. Tesis de Doctorado. Ciudad de La Habana, ISCF Manuel Fajardo.

  • Platonov, V. (1991) El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Platonov, V. (1991) La adaptación en el deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Romero Frómeta, E. (2001) Una metodología para elaborar la Clasificación del Rendimiento Deportivo en el Atletismo Cubano. Tesis de Doctorado. Ciudad de La Habana, ISCF Manuel Fajardo, 113p.

  • Ruiz Gabaz, F. (1988) Entrenamiento óptimo. Barcelona, Editorial Hispano Europea S.A.

  • Verjoshanski, I. (1990) Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación. Barcelona, Ediciones Martínez Roca S.A.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 162 | Buenos Aires, Noviembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados