efdeportes.com

Perfeccionamiento del sistema de selección de niños con 

potencialidades para la práctica del atletismo infantil en la 

provincia La Habana, edades de 10 a 11 años, ambos sexos

 

Profesores de la Facultad de Cultura Física de Artemisa

(Cuba)

MSc. Javier Pérez Pérez

javico@isch.edu.cu

MSc. José Antonio Pino Roque

pino@isch.edu.cu

MSc. Joel Rodríguez Castro

joelc@isch.edu.cu

MSc. Yosbel López Morales

yosbel_lopez@isch.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo se concibe a partir del análisis en diferentes eventos del atletismo infantil realizado durante una competencia de este deporte con niños de ambos sexos, edades 10-11 años en las provincias de Artemisa y Mayabeque (antigua Provincia Habana). El mismo está dirigido a perfeccionar el sistema de selección de niños con potencialidades para la práctica del Atletismo.

          Palabras clave: Selección. Potencialidades. Atletismo infantil.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el año 2001, el catedrático de la Universidad de Ciego de Ávila, Antonio Jesús Pérez, realizó un estudio en el que caracteriza el nivel de preparación de los atletas infantiles avileños, atendiendo a las pruebas que establece el programa de preparación del deportista y otras propuestas por él; dando a conocer el estado de las reservas deportivas de ese territorio en cuanto a nivel de preparación físico-técnico, uno de los indicadores a tener presente a la hora de valorar las potencialidades de los aspirantes a atletas talentosos en este deporte.

    Motivados por los resultados que arrojó dicha investigación y tomando como punto de referencia los resultados insatisfactorio que ha obtenida lo Provincia La Habana en los últimos años, nos dimos a la tarea de caracterizar el comportamiento de los resultados de nuestra provincia con relación al resto de las provincias concursantes en los Campeonatos Nacionales Pioneriles (Infantiles), realizando una caracterización del nivel físico-técnico de los atletas, pero para una mejor comprensión del nivel que poseen los mismos, consideramos necesario aplicar una serie de estadígrafos que permiten establecer una comparación entre las zonas Este y Oeste, a partir de las 5 disciplinas que conforman el pentatlón pioneril (60 metros, Salto de Longitud y de Altura, Lanzamiento de la Pelota y los 1000 metros), identificando el nivel de cada uno de los atletas por prueba y su comportamiento en conjunto, por lo que formulamos como:

Problema científico

    ¿Cuál es el nivel competitivo de los atletas infantiles de las zonas Este y Oeste, que participaron en el Campeonato Provincial de Atletismo de Provincia La Habana, categoría 10 – 11 años, (ambos sexos)?

Objetivo general

    Comparar el nivel competitivo de los atletas infantiles de las zonas Este y Oeste, que participaron en el Campeonato Provincial de Atletismo de Provincia La Habana, categoría 10 – 11 años, (ambos sexos).

Preguntas científicas

1.     ¿Qué indicadores informan el nivel competitivo que poseen los atletas infantiles de las zonas Este y Oeste, que participaron en el Campeonato Provincial de Atletismo de Provincia La Habana, categoría 10 – 11 años, (ambos sexos)?

2.     ¿En cual de las zonas geográfica existe mayor nivel competitivo de los atletas infantiles que participaron en el Campeonato Provincial de Atletismo de la provincia La Habana?

3.     ¿En que zona se encuentran los atletas más talentosos de la Provincia La Habana?

Importancia

    El presente trabajo constituirá un valioso instrumento de ayuda a los entrenadores del primer eslabón de la pirámide de alto rendimiento, para el control del nivel competitivo durante el proceso de formación deportiva de niños con potencialidades para la práctica del atletismo, permitiendo homogeneizar dicho proceso y a la vez unificar criterios relacionados con la forma de detección y selección a partir del control del desarrollo de las capacidades motoras y habilidades técnicas, durante el proceso de preparación deportiva, haciendo uso adecuado del mismo, con la finalidad de elevar el nivel cualitativo en lo concerniente al fenómeno técnico y científico – metodológico del atletismo cubano en su afán de potenciar la formación deportiva perspectiva o a largo plazo.

    En nuestra investigación proponemos varios indicadores que permiten evaluar el nivel de preparación física-técnica de los atletas en distintos momentos de su periodo de formación, unido a las pruebas físico – técnicas del Programa de Preparación del Deportista.

Desarrollo

    El talento se levanta de una manera espontánea, por lo que es necesario invertir tiempo y recursos en la detección de los mismos. A pesar de los esfuerzos en descubrir las llaves que definen los procesos continuados para los talentos, todavía existen grandes preguntas e imprecisiones al definir su naturaleza, sus manifestaciones, su identificación, su promoción, su confirmación o su productividad.

    El trabajo perspectivo, para el descubrimiento de talentos debe asumir su participación en este proceso de transformación, lo que asume un poco de responsabilidad donde van más allá de la identificación del posible talento. De antemano, el análisis de los programas de descubrimiento de talentos viene a indicar que la atención normalmente se centra más en las iniciativas dirigidas a la formación, que a la identificación de los individuos dotados.

    Los talentos deportivos están por todas partes, el descubrimiento de talentos busca reconocer a los deportistas jóvenes que tienen el potencial más grande para un cierto deporte. Lo que implica seguir un sistema apropiado de búsqueda centrado en el logro de este objetivo. En opinión de Salmela y Regnier (1983, p. 1) el objetivo de estos programas consiste en articular, en un sistema dedicado a medir y valorar una población concreta. El descubrimiento de talentos se ha venido y se ha definido con bastante ambigüedad. La falta de claridad en la concesión se puso de manifiesto al diferenciar el descubrimiento de los términos, identificación y selección, lo que ha tomado posiciones desconcertadas y contradictorias que han torcido el ambiente exacto de cada uno de esto procesos, así como de una manera particular al descubrimiento del talento.

    A continuación realizaremos una breve reseña de lo planteado por los especialistas en las distintas bibliografías consultadas con temas referentes a la educación de capacidades físicas en niños y atletas principiantes así como el control de este en los mismos, aspecto que consideramos importante a tener en cuenta para una correcta interpretación de nuestro trabajo. De esta forma comenzaremos por la capacidad física fuerza la cual posee una importancia vital en estas edades atendiendo a que existen muchas dudas en cuanto a su correcta dosificación.

    Para comenzar exponiendo de forma general podemos decir que los niños en edad prepuberal no presentan aumentos significativos de la masa muscular por efecto del entrenamiento de fuerza, motivado por el bajo nivel de andrógenos circulantes en estas edades. La National Strengh and Conditioning Association (1985) mantiene opiniones tales como:

  • Los niños en edad prepuberal muestran ganancias de fuerza muscular con el entrenamiento de fuerza.

  • Estas ganancias, siempre que se deban a un entrenamiento apropiado, eliminan los riesgos de lesión derivados de la práctica de determinadas modalidades deportivas.

  • El entrenamiento de fuerza produce beneficios psicológicos como mejora de la propia imagen y aumento de la autoestima.

    Con respecto al entrenamiento de fuerza en la infancia y la juventud debemos decir que si la intensidad y el volumen de carga son lo suficientemente intenso, y la duración del entrenamiento lo suficientemente prolongada, el efecto será siempre positivo y se alcanzarán ganancias en esta cualidad.

    Los jóvenes son menos entrenables si nos referimos a las ganancias absolutas de fuerza que el entrenamiento puede producir especialmente durante la infancia, pero es igual de eficaz, si no más, en términos relativos de ganancia de fuerza, sobre todo si comparamos a niños con adolescentes. En la actualidad no se puede hablar de conclusiones definitivas al tener en cuenta un parámetro tan importante como la maduración.

    Tanto en niños como en niñas la fuerza aumenta de forma progresiva con la edad. Esto se debe a factores tales como:

  • La maduración del sujeto (sistema nervioso y sistema endocrino).

  • Crecimiento del sujeto (aumento de la longitud de huesos y masa muscular).

    A diferencia de lo que se ha planteado frecuentemente sobre el entrenamiento de fuerza en atletas jóvenes podemos decir según con lo que se ha demostrado que este no es contraproducente siempre que se tenga en cuenta los siguientes aspectos:

  • La selección de ejercicios debe hacerse correctamente.

  • La selección de cargas debe hacerse conforme a las posibilidades de cada joven.

  • La estructuración del entrenamiento debe ser adecuada.

    Por otra parte las lesiones y el riesgo de utilizar las pesas con los jóvenes se debe a causas como:

  • Insuficiente dominio de la técnica de ejecución y patrones de movimiento.

  • Falta de la necesaria adaptación condicional (ejercicios de flexibilidad).

  • Escaso acondicionamiento general y/o especial antes de la actividad.

  • Manejo de cargas más altas que las que son capaces de controlar.

Resistencia

    Se considera como la capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga.

    Las causas más fundamentales de disminución de rendimiento en pruebas de resistencia son:

  • Disminución de las reservas energéticas.

  • Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo.

  • Inhibición de la actividad enzimática.

  • Desplazamiento de electrolitos.

  • Disminución de hormonas.

  • Cambios en los órganos celulares y en el núcleo de la célula.

  • Procesos inhibidores a nivel del Sistema Nervioso Central.

  • Cambios en la regulación a nivel celular.

    El estudio de la resistencia durante los primeros años de vida de un sujeto, se debe realizar analizando el desarrollo de los diferentes sistemas energéticos que permiten la contracción muscular y que se encuentran en gran parte determinadas por el desarrollo de los sistemas circulatorio y respiratorio, que son los que van a permitir renovar el contenido de oxígeno de la sangre capilar y van a delimitar la capacidad de obtención de energía durante un esfuerzo aeróbico.

    Está demostrado que la pubertad es un momento crítico para alcanzar y mejorar el potencial aeróbico y de resistencia de los sujetos si no se emplean los estímulos de cargas correspondientes. Esta etapa puberal sin embargo se caracteriza porque el sujeto se encuentra en un período de fase sensible que implica una mayor receptividad a los estímulos a que se le está sometiendo, lo cual nos indica que es una fase óptima para la obtención de buenos rendimientos.

Rapidez

    Capacidad del individuo de realizar cualquier acción garantizando que la misma se realice en el menor espacio de tiempo posible.

    Esta capacidad se encuentra influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque se encuentre altamente influenciado por el potencial genético del sujeto.

    El tiempo de reacción y la frecuencia de movimiento son aspectos de la velocidad que son mejorables desde edades muy tempranas ya que están ligadas a la maduración del Sistema Nervioso Central y no a otros aspectos funcionales.

    La enorme plasticidad que tiene el Sistema Nervioso Central en edades entre 8-10 años hace que esta etapa sea especialmente interesante para el entrenamiento de la velocidad.

    En correlación con estos aspectos del entrenamiento a largo plazo, son numerosos los investigadores que abordan con sabiduría esta temática, por ejemplo: por la validez de los planteamientos tanto del autor como de los otros citados por él, es oportuno retomar lo abordado por el Dr. Alberto Lorenzo Calvo (2001). En su artículo en la Revista Digital del sitio Web EFDdeportes.com, con el título: La planificación a largo plazo del deportista dentro del proceso de detección y selección de talentos.

    Haciendo referencia a otros autores, aparece en dicho artículo "El comienzo o final de una etapa viene marcada entre otros factores por la edad, por los signos de maduración y por el sexo. Así mismo, el tipo de deporte también modifica sustancialmente las edades con las que se pasa de una etapa a otra". Como bien indica Hernández Moreno y cols. (2001), "la gran mayoría de la bibliografía, cuando establece etapas para la realización del proceso de enseñanza - aprendizaje, lo hace proponiendo fases y etapas en función de la edad de los individuos. Pensamos que para un adecuado proceso de iniciación deportiva es necesario tomar también como referencia la estructura de los deportes y el grado de complejidad de la misma".

    Más adelante expresa que: "la primera fase ha de ser la más amplia, con el fin de que se establezca una base sólida, capaz de soportar todo el proceso de formación. Esta fase tiene un carácter genérico en el trabajo y se convierte en el pilar preparatorio de las demás. Se suele llevar a cabo en la etapa infantil. Las siguientes fases se van estrechando paulatinamente, en el sentido de que el trabajo se va convirtiendo en más especializado, al mismo tiempo que el número de practicantes que acceden a las mismas van disminuyendo. Estas se llevan a cabo durante la pubertad y adolescencia. La cúspide de la pirámide representa el más alto rendimiento que puede conseguir el individuo, al cual sólo llegarán los más capacitados, generalmente, en la edad adulta (Delgado, 2000)”.

    “El desarrollo del entrenamiento debe estar, entonces, en correlación con la maduración biológica del deportista, así como con el nivel y capacidad de aprendizaje. De este modo, el aumento progresivo del rendimiento permitirá hacer coincidir su punto culminante con el máximo alcanzado en el deporte correspondiente. (Weineck, 1988) " .

    Para la realización de esta investigación se han empleado métodos de investigación que han permitido obtener la información necesaria acerca de los antecedentes, estado actual y prospectivo del problema, así como los datos empíricos, sobre distintos indicadores de la motricidad relacionados con las capacidades físicas generales, habilidades técnicas, variables antropométricas y psicosociales, permitiendo establecer los factores más correlacionados con las características del talento necesario para iniciarse en el atletismo y los perfiles de exigencia a partir de la valoración de la actividad.

Métodos y procedimientos

  • Histórico – Lógico: Permitió establecer los antecedentes, la evaluación y el estado actual del problema de la detección y selección de talentos en general y en el atletismo en particular y prever la proyección lógica de su comportamiento futuro.

  • Análisis de documentos: Nos permitió la recopilación de información: Se utilizaron diferentes métodos y técnicas de investigación, con los que se obtuvo un volumen adecuado de información sobre el problema; en el presente trabajo se utilizó el análisis de fuentes tales como: programas de entrenamiento, documentos normativos y los Programas de Preparación del Deportista, como documento que rige el proceso de preparación de los atletas, además de la literatura especializada que facilitó la orientación del sistema metodológico propuesto con un elevado nivel científico.

  • La Medición: Para obtener los datos empíricos necesarios acerca del comportamiento de los distintos indicadores de la motricidad como son las capacidades físicas generales y las habilidades técnicas, así como para el control de los ritmos de incremento de la talla y el peso.

Procesamiento matemático y estadístico

    Es necesario aclarar que las pruebas se realizarán cumpliendo estrictamente las técnicas de medición establecidas con el objetivo de lograr reducir al máximo los errores.

    Una vez recopilada toda la información, se conformarán las bases de datos para su posterior análisis con el apoyo del paquete estadístico Statgraph3, con el objetivo de determinar los siguientes estadígrafos:

  • Resultado Promedio

  • Desviación Estándar

  • Coeficiente de Variación

  • Mínimo

  • Máximo

  • Dócima paramétrica de de comparación de medias independientes

  • Dócima no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov

Metodología

    Se tomó como población a la Provincia La Habana en las edades infantiles, la muestra corresponde los estudiantes con edades 10 – 11 años, ambos sexos, de 14 municipios de la provincia que participaron el Campeonato Provincial Infantil del presente año, efectuado durante el mes de marzo con sede en san José de la Lajas para la zona Este y Artemisa para la Zona Oeste, los mismos se dividieron en dos zonas, para obtener la información necesaria que permita confeccionar la base de datos, según los resultados competitivos.

  • Zona Este (masculino): 33 atletas

  • Zona Este (femenino): 32 atletas

  • Zona Oeste (masculino): 29 atletas

  • Zona Oeste (femenino): 29 atletas

Análisis de los resultados del masculino

    Al establecer un análisis de los resultados deportivos de los participantes en el Campeonato Provincial Pioneril de Atletismo, se puede apreciar las diferencias entre ambas zonas al realizar una comparación de los resultados promedios en cada una de las pruebas del pentatlón previsto para esta categoría.

    Se considera necesario comenzar el análisis por las disciplinas de carrera y posterior mente por las de campo (Lanzamiento y Saltos) al ser las primeras más naturales y de menos exigencias técnicas que las segundas.

    En la zona Este participaron un total de 33 niños y en la Oeste 29, por lo que es de gran utilidad realizar el análisis a partir de los resultados promedios, desviación estándar, máximo, minino y coeficiente de variación.

    En los 1000m el resultado promedio de la zona Este (3.62 min.) fue mejor que el logrado por la zona Oeste (4.10 min.), la desviación estándar expresa poca variabilidad entre los resultados de ambas zonas, el coeficiente de variación del Este expresa poca variabilidad y el Oeste mediana variabilidad entre los resultados analizados; al valorar los resultados antes mencionados a partir de la dócima paramétrica de comparación de medias independientes y la dócima no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov, se aprecia que hay diferencias entre ambos grupos.

    En el caso de la carrera de 60 m, el comportamiento fue diferente, los del Oeste (9.39 min.) fueron superiores a los del Este (9.67 min.), aunque tanto la desviación estándar como el coeficiente de variación expresan poca variabilidad entre los resultados, al valorar dichos resultados a partir de la dócima paramétrica de comparación de medias independientes y la dócima no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov, se aprecia que hay diferencias entre ambos grupos, igual comportamiento se mostró en el lanzamiento de la pelota 41. 42 m en la Oeste por 40.93 m en la del Este, aunque la desviación estándar expresa poca variabilidad y el coeficiente de variación es mediana su variabilidad, al aplicar ambas dócimas se aprecia que no hay diferencias entre las zonas analizadas. Esta misma tendencia se mantuvo en el salto de longitud, los del Oeste fueron superiores a los del Este, 3.42 m por 3.36 m, aunque la desviación estándar expresa poca variabilidad y el coeficiente de variación es mediana su variabilidad y las dócimas utilizadas nos dan que entre ambos grupos no hay diferencias.

    En cambio en el salto de altura los del Este fueron superiores que los del Oeste, 1.08 m por 1.04 m, la desviación estándar expresa poca variabilidad entre los resultados de ambas zonas, el coeficiente de variación del Este expresa poca variabilidad y el Oeste mediana variabilidad entre los resultados analizados. Al aplicar la dócima paramétrica de comparación de medias independientes y la dócima no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov, se aprecia en el primer caso que no hay diferencia y en el segundo caso si hay diferencias entre ambos grupos.

    De las 5 disciplinas que conforman el pentatlón Pioneril, en solo dos, los del Este superaron a los del Oeste, por lo que queda estadísticamente demostrado que en la zona Oeste existen más niños con potencialidades para la práctica del atletismo que en la Este, aunque la diferencia es solo por una disciplina a favor del Oeste al analizar los resultados promedios, la desviación estándar en todos los casos es poca y el coeficiente de variación oscila entre valoraciones de poca y mediana variabilidad, lo que indica que existe bastante homogeneidad entre los resultados analizados, como también en varias ocasiones se pudo apreciar que no existen diferencias entre los grupos al aplicar las dócimas; paramétrica (comparación de medias independientes) y no paramétrica (Kolmogorov-Smirnov).

Análisis de los resultados del femenino

    Al establecer un análisis de los resultados deportivos de los participantes en el Campeonato Provincial Pioneril de Atletismo, se puede apreciar las diferencias entre ambas zonas al realizar una comparación de los resultados promedios en cada una de las pruebas del pentatlón previsto para esta categoría.

    Se considera necesario comenzar el análisis por las disciplinas de carrera y posteriormente por las de campo (Lanzamiento y Saltos) al ser las primeras más naturales y de menos exigencias técnicas que las segundas.

    En la zona Este participaron un total de 32 niñas y en la Oeste 29, por lo que es de gran utilidad realizar el análisis a partir de los resultados promedios, desviación estándar, máximo, minino y coeficiente de variación.

    En los 1000m el resultado promedio de la zona Este (4.15 min.) fue mejor que el logrado por la zona Oeste (4.71 min.), la desviación estándar expresa poca variabilidad entre los resultados de ambas zonas, el coeficiente de variación de ambas zonas expresa mediana variabilidad entre los resultados analizados, al valorar los resultados antes mencionados a partir de la dócima paramétrica de comparación de medias independientes y la dócima no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov, se aprecia que hay diferencias entre ambos grupos.

    En el caso de la carrera de 60 m, el comportamiento fue igual, los del Este (9.92 min.) fueron superiores a los del Oeste (10.18 min.), aunque tanto la desviación estándar como el coeficiente de variación expresa poca variabilidad entre los resultados, al valorar dichos resultados a partir de la dócima paramétrica de comparación de medias independientes y la dócima no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov, se aprecia que hay diferencias entre ambos grupos, igual comportamiento se mostró en el lanzamiento de la pelota (24.43 m)en la Este por (21.95 m) en la del Oeste, aunque la desviación estándar expresa poca variabilidad y el coeficiente de variación es alta su variabilidad, al aplicar la dócima paramétrica de comparación de medias independientes se aprecia que no hay diferencias entre las zonas analizadas y al aplicar la dócima no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov se observa que hay diferencias entre ambas zonas . Esta misma tendencia se mantuvo en el salto de longitud, los del Este fueron superiores a los del Oeste, 2.85 m por 2.63 m, aunque la desviación estándar expresa poca variabilidad y el coeficiente de variación es mediana su variabilidad, al valorar dichos resultados a partir de la dócima paramétrica de comparación de medias independientes se aprecia que hay diferencias entre ambas zonas. y la dócima no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov se aprecia que no hay diferencia entre ambos grupos.

    En el salto de altura los del Este fueron superiores que los del Oeste, 1.03 m por 0.98m, aunque tanto la desviación estándar como el coeficiente de variación expresan poca variabilidad entre los resultados analizados en ambas zonas. Al aplicar la dócima paramétrica de comparación de medias independientes y la dócima no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov, se aprecia en ambos casos que hay diferencia entre los dos grupos.

    De las 5 disciplinas que conforman el pentatlón Pioneril, en cuatro, las del Este superaron a las del Oeste, por lo que queda estadísticamente demostrado que en la zona Este existen más niñas con potencialidades para la práctica del atletismo que en la Oeste, la desviación estándar en todos los casos es poca y el coeficiente de variación oscila entre valoraciones de poca, mediana y en solo una disciplina hay alta variabilidad, lo que indica que existe bastante homogeneidad entre los resultados analizados, aunque al aplicar las dócimas, paramétrica (comparación de medias independientes) y no paramétrica (Kolmogorov-Smirnov) se pudo apreciar que existen diferencias entre los grupos.

Conclusiones

1.     Los indicadores que informan el nivel competitivo de los atletas infantiles son: 60 m, salto de longitud, salto de altura, lanzamiento de la pelota y 1000 m.

2.     En la zona oeste existe un nivel competitivo superior al alcanzado por la zona Este y es en esta zona se encuentran los atletas más talentosos de la Provincia La Habana.

3.     Según los resultados de las pruebas paramétricas y no paramétricas en los 60 m. se aprecia que hay diferencias entre ambos grupos siendo la zona Oeste superior a la Este.

Recomendaciones

    Apoyándonos en la importancia y utilidad que tiene este trabajo para el desarrollo del atletismo en nuestra provincia y preocupados a la vez por los resultados que en el se recoge sobre el estado actual de la reserva deportiva en el atletismo infantil, consideramos oportuno y necesario hacer las siguientes recomendaciones.

  • Que la Comisión Provincial valore los resultados de esta investigación y trace una estrategia inmediata para erradicar las insuficiencias del Atletismo, detectadas en esta investigación.

  • La Comisión Provincial como órgano rector de todo lo que acontece en el atletismo provincial, debe controlar sistemáticamente la marcha del proceso de preparación deportiva o a largo plazo, enfatizando en el fomento o desarrollo del talento, cantera deportiva del Alto Rendimiento.

Bibliografía

  • Ballesteros, J. M. (1992). Manual de entrenamiento básico. Marhallarts Print Service Ltd. London, England. 116p.

  • Forteza de la Rosa, A. (1994). Entrenar para ganar. Metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Olimpia. Ciudad México, México. 142p.

  • Freund, E. J. (1987). Estadística elemental moderna. Editorial Revolucionaria. La Habana, Cuba. 466p.

  • García, J. M. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid, España. 169p.

  • Grosser, M. (1992). Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. 219p.

  • Han, E. (1988). Entrenamiento con niños. Teoría, práctica, problemas específicos. Ediciones Martínez. Barcelona, España. 165p

  • Harre, D. (1989). Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba. 395p.

  • Hernández, A. (2001). La psicología del deporte en el atletismo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 34. http://www.efdeportes.com/efd34/atl.htm

  • Lorenzo, A. (2001). La planificación a largo plazo del deportista dentro del proceso de detección y selección de talentos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 38. http://www.efdeportes.com/efd38/talent.htm

  • Makarova, A. H. (1987). Atletismo. Editorial Vneshtorgizdat. Moscú, URSS. 375p. Barcelona, España. 356p.

  • Ozolin, N.G. (1991). Atletismo. Editorial Científico - Técnica. Ciudad de La Habana, Cuba. T II.

  • Volkov, V. M. (1989). Selección deportiva. Editorial Vneshtorgizdat. Moscú, URSS. 174p.

  • Zayas, P. (1996). El rombo investigativo. Un método lógico práctico para la concepción, proyección y ejecución de investigaciones. Editorial Academia. Ciudad de La Habana. Cuba. 79 p.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 162 | Buenos Aires, Noviembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados