efdeportes.com

Análisis del lapso de abandono de la plataforma en los nadadores de

dorso participantes en la competencia ‘Inter Islas del Caribe 2010’

 

*Profesor de natación del Departamento de Deportes de Tiempo y Marcas

**Profesor de estadística deportiva del Departamento de Formación Básica

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

(Cuba)

Msc. Hery Leyva González*

Felipe Rumbau León**

herylg@eiefd.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo realiza un análisis respecto del lapso de abandono de la plataforma en los nadadores de dorso, quienes participaron en la competencia “Inter Islas del Caribe 2010”.

          Palabras clave: Natación. Dorso. Abandono. Plataforma.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la natación los eventos considerados cortos, dígase los cincuenta y cien metros de todas las técnicas de nado, juega un papel fundamental todos y cada uno de los tiempos del evento que para Arellano (2001) son cuatro:

  • De salida

  • De nado

  • De viraje

  • De llegada

    Por supuesto dicho concepto se da en aquellos eventos donde se necesite la ejecución del viraje dado que las competencias realizadas en piscinas de 50 metros y en eventos de esta misma distancia no se precisa de este elemento técnico.

    Dentro de estos tiempos en el presente trabajo nos ocupará el primero de ellos: El tiempo de salida y dentro de este, una parte únicamente. Se realizará un estudio descriptivo del lapso en que los atletas del evento 100 metros de la técnica Dorso utilizan para abandonar la pared luego de la señal de salida. Para tal fin se han escogido los finalistas en la competencia Inter Islas del Caribe del año 2010 celebrada en la Habana Cuba.

    La rapidez de los movimientos para Matveiev (1976) es el conjunto de propiedades del hombre que determinan, directa y preferentemente, las características de la velocidad de los movimientos, así como también el tiempo de reacción motora”

    Como se dijo anteriormente las pruebas de natación pueden ser divididas en varios tiempos y adentrándonos más en el de la salida, este puede reducirse a aquel desde que se ejecute la señal auditiva hasta que el atleta llegue a la distancia de 15 metros, dado que esta es la cota para que la cabeza haya roto la superficie del agua.

    Son varios los factores que influyen en la ejecución de una correcta arrancada:

  • La condición psicológica del atleta donde la concentración, la atención y la motivación son los procesos más influyentes.

  • Rapidez de reacción.

    Según Zarziorski en García Manso (1998) el tiempo de reacción se puede dividir en dos tiempos y cinco fases, estos son:

  • Disposición de la capacidad de fuerza explosiva.

  • Técnica de ejecución.

    Ante un estímulo acústico se generan tiempos de reacción que fluctúan entre los 0.07 y los 0.31 segundos. Donde el tiempo premotriz tiene desarrollo a partir del entrenamiento, específicamente en la elaboración de la respuesta, Zaziorki en García Manso (1998). Mientras que el tiempo motriz es el que más puede ser modificado con el ejercicio.

    Según Costill, Maglischo, y Richardson (1994) la arrancada es un movimiento acíclico y en ella se delimitan las siguientes fases:

  • Posición preparatoria.

  • Impulsión en la pared.

  • Vuelo.

  • Entrada.

  • Deslizamiento y batido.

  • Propulsión hacia la superficie

    Según estos autores se debe proceder de la siguiente manera desde la preparación para la salida hasta que los pies pierden el contacto con la plataforma de salida:

    El nadador que se encuentra en la posición preparatoria “espera la orden de «preparados», debería estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos. Los pies estarán en contacto con la pared con la parte anterior de la planta. Las piernas deberían estar flexionadas. Al recibir la orden de prepararse, el nadador tracciona colocando el cuerpo en una posición agrupada. La cabeza está baja, los brazos flexionados por los codos y las caderas están dentro del agua con los glúteos cerca de los talones. Algunos nadadores juntan los pies al apoyarlos a pared mientras que otros prefieren escalonarlos, colocando uno ligeramente más bajo que el otro.”

    “Al sonar la señal de salida, el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atrás dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina. Casi inmediatamente después de esto, impulsa su cuerpo hacia arriba y atrás empujando con sus manos hacia abajo y hacia adentro contra la barra, una vez que se han extendido los brazos se suelta la barra y se llevan los brazos por encima de la cabeza con la mayor velocidad posible, esto mantendrá una buena alineación corporal, además que de esta forma se facilitará el arqueo del cuerpo durante el vuelo, hecho que a su vez facilitará una entrada al agua más hidrodinámica. Mientras tanto el cuerpo se lleva hacia arriba y lejos de la pared, extendiendo las piernas por la articulación de las rodillas y los pies por los tobillos.” Es acá donde se pierde contacto con la pared y finaliza la fase para darle comienzo al vuelo.

    En el presente trabajo no se ha utilizado de manera intencionada el término “tiempo de reacción” dado que según García Manso (1998) este se define como el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta solicitada al sujeto. Para tal efecto se ha querido manejar el término Lapso de Abandono de la Plataforma (LAP) dado que este periodo agrupa la reacción a la señal de salida y toda la fase de impulsión de la pared, utilizada para iniciar los movimientos de desequilibrio según las fases de la arrancada de dorso.

    Rein Haljand profesor de la Universidad de Tallinn, Estonia, luego de diversos estudios, realizados por más de 20 años, ha formado un modelo de la arrancada en atletas de elite de la técnica dorso, encontrando que la duración de este momento está en un rango de los 0.55 y los 0.62 segundos si se suman los tiempos de: reacción y lanzamiento de las manos (0.35-0.50 seg) más la impulsión (0.20-0.12 seg) Permitiendo una velocidad frontal de la cabeza entre los 4,2 - 5,5  metros por segundo al término de este momento.

Desarrollo

    Se ha querido comprobar cómo es efectuado el LAP en atletas de diferentes categorías y sexos con el fin de realizar una comparación entre cada uno de los elementos con vistas a buscar diferencias o similitudes entre cada uno de ellos.

    Se midieron los tiempos de arrancada de los finalistas en el evento de 100 metros, de las categorías infantiles, juveniles A y B además de los mayores en ambos sexos. Lo que constituyó finalmente una muestra de 58 atletas.

Materiales y métodos

    Se utilizó para computar los datos una computadora personal Pentium 4. Los datos fueron procesados por el paquete estadístico Statgraphics Plus 5.1 hallando descripciones y análisis de varianzas simples y factoriales.

    Los datos del lapso utilizado en la salida se tomaron con las plataformas de cronometraje electrónico Omega Sports Timing donde se programó la opción para cuantificar el tiempo señalado, es decir desde la señal de salida hasta que los pies abandonan la pared de salida.

Resultados

    Es importante conocer primeramente cuál es la correspondencia del LAP para el lugar alcanzado en la prueba. Se obtiene que el p-valor de Fischer es superior a 0,05, por lo que no hay diferencia estadísticamente significativa entre las medias para un 95,0%. Este valor se alcanza con el análisis de la totalidad de los datos, es decir, con el de los 58 atletas. Hecho evidente solamente de revisar los datos de los LAP medios donde se percibe que no existe ningún tipo de secuencia ordenada de los estos.

Tabla I. Resumen de los LAP por lugares

Lugar

Media

Desviación típica

Máximo

Mínimo

1

0,68

0,06

0,59

0,79

2

0,65

0,05

0,58

0,72

3

0,66

0,06

0,58

0,77

4

0,73

0,04

0,67

0,8

5

0,7

0,04

0,64

0,76

6

0,68

0,08

0,6

0,78

7

0,69

0,05

0,61

0,76

8

0,67

0,03

0,63

0,7

    Según la tabla ANOVA muestra que:

Tabla II. ANOVA para LAP según lugar.

 

Gráfico I. Relación entre el LAP y el lugar alcanzado en la prueba.

    Si se relacionan las categorías y el sexo con el LAP se encuentra que según la tabla ANOVA el P-valores es inferior a 0,05 por lo que los factores no tienen efecto estadísticamente significativo en LAP para un nivel de confianza del 95,0%. Es decir, que ni el sexo donde las medias es ligeramente superior en el femenino (0,69) contra el masculino (0,67) ni entre las categorías es suficiente para que aparezcan diferencias para un LAP más rápido.

Tabla III. Resumen de los LAP por sexos.

Sexo

Medias

Desviación

Mínimo

Máximo

Masculino

0,67

0,0574285

0,58

0,8

Femenino

0,69

0,0567967

0,61

0,79

 

Gráfico II. Representación de las medias por sexos.

 

Tabla IV. Resumen de los LAP por Categoría.

Categoría

Medias

Desviación

Mínimo

Máximo

Mayores

0,68

0,0582315

0,58

0,76

Juveniles B

0,71

0,0527534

0,63

0,8

Juvenil A

0,68

0,0696143

0,58

0,79

Infantil B

0,67

0,0486998

0,58

0,78

 

Gráfico III. Representación de las medias por categorías.

 

Tabla IV. ANOVA de los LAP por sexo y categorías.

Fuente

Sumas de cuadrados

Gl

Cuadrado medio

Cociente-F

P-Valor

Sexo

0,00853942

1

0,00853942

2,68

0,1077

Categorías

0,0135896

3

0,00452988

1,42

0,2472

Residuos

0,169079

53

0,00319018

 

Total

0,190878

57

 

 

 

    Realizando un análisis más detallado para ver cada categoría separada por sexo se tiene que dado que ningún P-valor es inferior a 0,05, ninguno de los grupos de categorías tiene efecto estadísticamente significativo en LAP para un nivel de confianza del 95,0%. Concluyendo que los valores son semejantes para cada sub grupo de categorías por lo que tampoco incide en el LAP.

Tabla V. Resumen de los LAP por categorías.

  

Mayores masculino

Mayores femenino

Juvenil a masculino

Juvenil a femenino

Juvenil b masculino

Juvenil b femenino

Infantil b masculino

Infantil b femenino

Frecuencia

5

7

8

8

8

6

8

8

Media

0,67

0,68

0,69

0,72

0,65

0,72

0,68

0,66

Desviación

0,05

0,06

0,06

0,05

0,06

0,06

0,06

0,03

Mínimo

0,58

0,61

0,63

0,65

0,58

0,64

0,58

0,61

Máximo

0,72

0,76

0,8

0,78

0,74

0,79

0,78

0,7

 

Tabla VI. ANOVA para LAP según intra categorías.

Gráfico IV. representación de LAP por categorías y sexos.

    Solo quedaría conocer si existen diferencias significativas entre las mismas categorías realizando una comparación entre los sexos. Para tal efecto se realiza una comparación de muestras independientes alcanzando que en el único grupo que aparecen diferencias significativas (95%) es entre los atletas de la categoría Juvenil A donde los valores son:

  • 95,0% intervalo de confianza para la media de LAP M: 0,6475 +/- 0,0489015 [0,598599, 0,696401]

  • 95,0% intervalo de confianza para la media de LAP F: 0,723333 +/- 0,0652567 [0,658077, 0,78859]

  • 95,0% intervalos de confianza para la diferencia de medias:

    • Suponiendo varianzas iguales: -0,0758333 +/- 0,0706698 [-0,146503 -0,00516351]

    • Suponiendo varianzas iguales: t = -2,33801 P-Valor = 0,0375207

    Como el intervalo de confianza para la diferencia entre las medias se extiende desde -0,146503 hasta -0,00516351 y este no contiene el valor 0.0, pues existe diferencia estadísticamente significativa.

Conclusiones

  1. Los valores del LAP en la competencia Inter Islas del Caribe del 2010 se comportó en las diversas categorías de manera semejante encontrándose valores entre los 0,58 y los 0,8 segundos.

  2. El LAP no incide en el lugar de llegada de los competidores del evento 100 metros con un nivel de significación del 95%.

  3. No existen diferencias significativas del LAP por sexos entre competidores con un nivel de significación del 95%.

  4. Realizando un análisis intra categoría solo se encuentran diferencias entre los atletas del juvenil A con un nivel de significación del 95%.

Bibliografía

  • Absaliamov, T. y Timakoba, T. (1990) Aseguramiento científico de la preparación de los nadadores. Moscú, Ed. Vneshtorgizdat.

  • Costill, D. y Cols. (1994) Natación. Barcelona, Ed. Hispano Europea.

  • Counsilman, J. (1972) Natación Competitiva. Barcelona, Ed. Hispano Europea.

  • Counsilman, J. (1974) La Natación ciencia y técnica para la preparación de los campeones. La Habana, Ed. Ediciones deportivas.

  • Forteza, A. (1997) Entrenar para ganar. Madrid, Ed. Pila Teleña.

  • García, J. (1998) La velocidad. Madrid, Ed. Gimnos

  • Haces, O. y Martín, S. (1983) La natación. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.

  • Haljand, R. Disponible en: www.swim.ee/modelos.

  • Maglischo, E. (1986) Nadar Más Rápido. Barcelona, Ed. Hispano Europea.

  • __________. (1992) Swimming Even Faster. Londres, Ed. Mountain View.

  • __________. (2004) Swimming Fastest. Londres, Ed. Mountain View.

  • Navarro, F. (1998) La resistencia. Madrid. Ed. Gimnos.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 162 | Buenos Aires, Noviembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados